Arranquemos con el siguiente gráfico, que nos muestra la evolución de los Precios del forrajero y la oleaginosa durante los últimos 6 meses en el mercado de Chicago. Vale decir que, si bien los últimos pisos se vieron en agosto de 2020, la escalada fuerte se dio durante los últimos 180 días.
CONCLUSIÓN – Durante el último semestre, la cotización del forrajero sumó U$D 103/tn, es decir un 62% pasando de U$D 165/tn a U$D 268/tn. Mientras que la oleaginosa incrementó su cotización en U$D 167/tn, es decir un 37%, pasando de U$D 425/tn a los U$D582/tn del viernes de la semana pasada.
Hemos charlado largamente sobre las causas que impulsaron semejantes incrementos de precio, aunque vale recordar, para quienes no las tengan presentes y a modo de resumen:
1-DEBILIDAD DEL DÓLAR – Desde marzo de 2020, la Reserva Federal de Estados Unidos ha emitido (compra de activos) lo que nunca en la historia, en un plazo de sólo 14 meses. Eso llevó a que el dólar perdiera hasta el día de hoy, frente a las monedas fuertes del planeta, un 14,14% de su valor relativo, empujando a los activos financieros, granos incluidos dentro de ellos, a “Reflacionar” fuertemente, es decir subir en su cotización, no por incremento de su valuación real sino por pérdida de valor de la moneda con la que los monetizamos. Está claro que la consecuencia es la misma, incremento en las cotizaciones nominales.
2-SOJA – Inédita estrechez entre la oferta y la demanda de soja disponible en Estados Unidos que nos ha llevado, por incremento en la demanda, a la relación Stock/Consumo estimada para el 31 de agosto de 2021, final del año comercial en Estados Unidos, más baja de la historia.
3-MAÍZ – Explosión de la Demanda China por productos forrajeros en general y por Maíz en particular durante el presente año comercial 2020/21. Sobre la campaña actual y versus la 19/20, las exportaciones del forrajero por parte de Estados Unidos pasarán de 45,16 millones de toneladas a 70,49, creciendo más de un 58% y por 26,33 millones de toneladas. Y a esto debemos sumar el mal estado del Maíz de Safrinha en Brasil, aún en el campo y el recorte de las exportaciones de Ucrania durante el 2020, por reducción en su producción.
Así llegamos al presente, en una situación impensada hace 14 meses, cuando el planeta entraba en el tren fantasma de la Pandemia que, como momento para el recuerdo o más bien para el olvido, nos dejó escrito en la historia aquel lunes 20 de abril de 2020, fecha en la cual el barril de petróleo cotizó -U$D 37, es decir negativo en treinta y siete dólares. No había lugar físico en tierra para almacenar el petróleo que se extraía, pues el consumo estaba congelado, con las industrias del mundo paradas. Cientos de buques almacenando crudo en alta mar fue la foto de esa semana, un cuadro que quedará en el recuerdo.
Pues bien, la foto actual es muy diferente, con países centrales del mundo que han vuelto a demandar bienes y servicios, y un Banco Central de Estados Unidos que continúa trabajando a todo vapor con el objeto de volver a aquel pleno empleo de febrero 2020, en simultáneo con el presidente Biden ejecutando Paquetes de Ayuda para buena parte de la Sociedad norteamericana.
Ahora bien, algunas dudas se presentan sobre el futuro cercano de la macroeconomía de Estados Unidos, pues, a partir de las acciones descriptas, el Índice de Precios al Consumidor a pasado de 1,40% anual en enero 21 a 4,20% anual en abril 21. En términos relativos es muy grande la variación, motivo por el cual no somos pocos los que quedamos esperando la reacción, si hubiera alguna, del presidente del Banco Central norteamericano.
Pensando en el jueves 10 de junio
El jueves de esta semana recibiremos dos reportes relevantes y muy esperados:
1-Oferta y Demanda de Granos de junio 21, por parte del USDA.
2- Índice de Precios al Consumidor de mayo 21 en Estados Unidos.
1 – Sobre este reporte observaremos en primerísima instancia, los números de exportación de Maíz desde Estados Unidos, tanto para la campaña 20-21 como para la 21-22. En ambos casos, es probable que se incrementen los valores con respecto al reporte mensual anterior y en consecuencia se vean reducidos los Stocks finales, sumando más leña al fuego. En segundo lugar y no por menor relevancia, observaremos cuál es la producción final estimada de maíz para Brasil en la campaña actual. Es sabido que varias consultoras brasileñas ya han recortado sus estimaciones en al menos 10 millones de toneladas por debajo de lo reportado por el USDA el mes anterior. Esto motivado sin dudas por la inédita escasez de humedad que vive el maíz de safrinha en los estados del sur del vecino país. Finalmente iremos a ver qué reportan respecto de la importación total estimada de China para la campaña 21-22, siendo que hasta el momento llevan comprados más de 10 millones de toneladas, del maíz que se acaba de sembrar en Estados Unidos.
2- Será muy relevante y digno de prestarle atención el dato de inflación de mayo que se reporte el mismo día jueves, pues, de ser muy grande y muy superior al de abril, podría llevar al presidente de la Reserva Federal a elevar tasas de Interés, generando, de ser así, una muy mala señal para las cotizaciones de los activos financieros, por reducirse incentivos para Inversiones de Riesgo. Sabemos de la moderación, pero contundente pragmatismo del amigo Jerome Powell, para hacer lo que él y su equipo de trabajo consideren necesario sin importar demasiado las opiniones de los sectores de poder; verdadera y envidiable independencia de criterio que le dicen por ahí.
A esta semana llegamos con un mapa de estado de humedad del suelo que detalla sequías moderadas en buena parte del centro del cinturón agrícola norteamericano, cruzando de este a oeste y algunos focos de sequía extrema en el noroeste de Iowa, extremo noreste de Illinois, sudeste de Wisconsin y centro-oeste de Michigan. Mientras nos acercamos al usualmente llamado “Mercado Climático”, es decir período en el cual los cultivos van entrando en sus momentos agronómicamente críticos y de definición de rendimientos. Para ser más explícitos, recuerden que hablamos de la Floración en Maíz, mayormente durante el mes de Julio y; la formación de vainas y llenado de granos en Soja mayormente durante el mes de agosto. Por si esto fuera poco, los pronósticos indican temperaturas por encima de lo normal para las próximas semanas y escasez de precipitaciones.
Yendo a la gestión
Lo detallado es lo que es, son datos e información pura y dura, pero la sugerencia de siempre es no creerse las propias percepciones y tomar decisiones con presupuestos económicos y flujos de fondo en la mano, sin pensar que los árboles crecerán hasta el cielo. La forma de trabajar comercialmente un contexto como el actual es dotando de alta “Flexibilidad” en las posiciones tomadas. Volatilidad extrema seguirá siendo la premisa de los meses venideros en un escenario de gran demanda y dudosas ofertas totales.
El contexto es objetiva y numéricamente alcista pero los cisnes negros en el mundo actual continúan revoloteando cerca nuestro, y suelen elegir la argentina para hacer sus nidos.
Por Hernán Fernández Martínez - Analista del Mercado de Granos y Dir. en
Comercialización de Agroeducación
Fuente: Agroeducación