CIUDAD DE MÉXICO. Para abastecer la demanda en la producción de alimentos balanceados para animales e industrial de este año, México deberá importar una cantidad récord de 17.7 millones de toneladas métricas( MTM )de este cereal, informó Juan Carlos Anaya, director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
Durante su participación en el webinar “Mercados Agrícolas y Pecuarios ante los efectos del Covid 19”, organizado por el Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal (CONAFAB ), explicó que en México, la producción total de maíz en el ciclo 2019/20 que incluye los ciclos otoño-invierno (O.I.)y primavera-verano (P. V.) se pronostica una producción total de 26.7 MTM, que comparado con el ciclo 18/19 presenta una reducción de un millón de toneladas métricas.
Lo anterior se debe, principalmente, a una caída de producción en la cosecha del O.I. y a la disminución de los rendimientos en Sinaloa, Tamaulipas y Sonora. En el ciclo P. V. se prevé una producción récord en Chihuahua ya que dejaron de sembrar algodón e incrementaron la superficie sembrada de maíz.
A nivel mundial , para el ciclo 2020/21 , se prevé una producción récord de mil 163 MTM de maíz, lo que significa un 30% más que el año 2011, provocado por el crecimiento de la producción en Estados Unidos, que tendrá la segunda cosecha más grande de su historia. Los principales productores mundiales del grano son Estados Unidos, China, Brasil, Argentina y México; sin embargo, nuestro país es el principal importador mundial de este cereal, sobre todo de maíz amarillo, del que somos deficitarios y cuyo uso es prioritariamente pecuario.
Es importante destacar que México es el primer productor de maíz blanco en el mundo, del que ya es autosuficiente y permite cubrir la demanda para el consumo humano, que en nuestro país es para la elaboración de tortilla, inclusive cada año se exportan cerca de un millón de toneladas métricas a países de Centro, Sudamérica y algo a Sudáfrica.
El ejecutivo de GMCA señaló que desde 2011, la producción mundial de maíz registra un aumento anual constante, que se mantendrá en 2021, lo que ha provocado que en este período el precio del maíz por tonelada métrica se haya desplomado de $ 288.00 a 165.00 dólares Precio FOB New Orleans. Solo del 2019 a la fecha el precio del futuro del maíz (USD, CBOT) ha caído 27.2 % y del mes de marzo a la fecha la caída es de 12.5 % ya que existe una gran oferta a nivel mundial. La tendencia en general es que los precios se mantendrán a la baja, lo que es bueno para los consumidores, pero que no favorecerán a los productores.
“En el mundo, debido a las restricciones en movilidad que la mayoría de países han impuesto vemos una menor demanda de etanol, menos consumos de proteína animal por los efectos de la pandemia COVID-19, así como una caída del crecimiento global por la guerra comercial China- Estados Unidos.
En su oportunidad, Genaro Bernal, Director General de CONAFAB, comentó: “nuestra industria tiene un papel relevante en el sector agropecuario y la seguridad alimentaria de México; por eso es relevante reducir nuestra dependencia de las importaciones, desarrollando el cultivo de maíz amarillo y sorgo”.
Respecto al sector pecuario, durante el webinar los especialistas de GMCA señalaron que en el caso de México, no se ha notificado el cierre de algún establecimiento del sector pecuario.
Las empresas llevan a cabo protocolos de bioseguridad contra la COVID-19; entre las medidas destacan la rotación de personal propio, sustitución de empleados de alto riesgo y/o enfermos con trabajadores temporales, así como la disminución del volumen de producción.
La volatilidad de precios de la proteína animal que observamos durante los primeros meses de la pandemia, se ha ido ajustando a las tendencias de oferta y demanda, sin embargo los nuevos hábitos de consumo aún no están definidos y así seguirán, hasta que vaya avanzando la nueva normalidad.
Asimismo, se estima que la demanda de productos de origen animal en restaurantes se mantenga débil en los próximos meses, tanto por las restricciones de ocupación, como por decisión del consumidor. Algunos sondeos destacan que 45% de los participantes no planean comer fuera de casa en el mediano plazo.