INTRODUCCIÓN

Entre diciembre de 2019 y marzo de 2020 se sucedieron modificaciones en relación a las alícuotas aplicables para la exportación de productos agrícolas y agroindustriales. Como es de amplio conocimiento, este tipo de medidas tiene distintos tipos de impacto sobre la economía nacional, y en particular sobre la provincia de Santa Fe, la cual se destaca por su participación en dichos sectores.
En primera instancia cambia las reglas de juego de los productores en medio del desarrollo de una campaña, recordemos que la producción de trigo ya fue cosechada y comercializada prácticamente en su totalidad; mientras que la campaña de girasol en la provincia culminó recientemente; y, por su parte, los cultivos de maíz y soja se encuentran muy avanzados, con implantaciones que se programaron durante el 2019.

En segundo lugar, hay un efecto directo sobre la recaudación nacional, de fondos para los cuáles no hay afectación específica en un amplio porcentaje de los mismos, sobre todo luego de la eliminación del Fondo Federal Solidario. Sobre el mismo podríamos mencionar algunos puntos en contra, pero, al menos, lograba formalizar una afectación específica de parte de los fondos hacia las arcas provinciales.

En el presente informe realizaremos un repaso de los cambios introducidos, de las condiciones de la producción y exportación en los últimos años, y del impacto que implican los mismos en la recaudación nacional. Cabe destacar que las condiciones del mercado internacional inciden negativamente en las proyecciones, lo cual deja abierto el siguiente cuestionamiento: ¿Será tan importante el incremento de la recaudación como para cambiar las reglas en medio de una campaña de soja, de por sí incierta por cuestiones ambientales y del contexto internacional?

EL CONTEXTO

En diciembre de 2015 se eliminaron los derechos de exportación de casi todos los productos aquí contemplados, con excepción del complejo sojero (en el cual se decidió una disminución de alícuotas). Dicha política impulsó un notorio aumento en las superficies sembradas con gramíneas y contracción del área cultivada con soja (ver gráfico 1), lo cual derivó en una modificación de la proporción de los complejos exportadores sobre el total exportado de los productos considerados aquí .

La participación de las exportaciones del complejo sojero (sumado biodiesel) disminuyó del 93,8%, en 2015, al 86,6%, en 2019. Esto fue en contraposición de un aumento en el resto de los complejos agrícolas: el complejo triguero pasó del 2,0% al 4,3%; el complejo del maíz pasó del 3,9 al 6,5% y el girasol multiplicó su proporción casi por 9, pasando del 0,3% al 2,6% (gráfico 2).

Ello demuestra que el esquema de alícuotas de derechos de exportación definido en 2015 generó incentivos para una mayor rotación de los cultivos, lo cual favorece el suelo cultivable, además de promover una mayor diversificación de nuestros productos exportables. En este sentido, durante los años venideros deberá ponerse atención sobre cómo afectarán a estos aspectos de la producción agroindustrial santafesina, los cambios en los derechos de exportación que se han aplicado durante el último año y medio.

Gráfico 1. Superficie sembrada por cultivo (hectáreas) y por campaña agrícola en la provincia de Santa Fe.


Fuente: CES-BCSF en base a datos de Estimaciones Agrícolas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Gráfico 2. Exportaciones con origen en la provincia de Santa Fe por complejo. Millones de u$s F.O.B.


Fuente: CES-BCSF en base a datos de IPEC.

EXPORTACIONES Y RETENCIONES DEL SECTOR AGRÍCOLA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

Contabilizando los complejos Soja, Girasol, Maíz y Trigo se observa una evolución creciente de las exportaciones con origen en la provincia en los últimos años, con excepción de una caída durante 2018, probablemente inducida por la grave sequía que afectó la campaña 2017/2018 de los cultivos de soja y maíz. Durante 2019 se observan exportaciones récord en estos conceptos, medidos en cantidades, logrando casi 32 millones de toneladas exportadas. Sin embargo, al medir estas exportaciones en términos monetarios, en el último año apenas se superaron los 11 mil millones de dólares FOB, todavía por debajo de lo observado en 2016, aunque mayor que el registro de los últimos dos años.

Gráfico 3. Exportaciones con origen en la provincia de Santa Fe. Principales cuatro complejos agrícolas.


Fuente: CES-BCSF en base a datos de IPEC.

En materia del aporte de los productores del territorio provincial a partir de los derechos de exportación, este se vio incrementado fuertemente, tanto por el aumento en las exportaciones mencionado como por la restitución de las retenciones a los productos a los cuales se los había eximido de este gravamen en 2015. De esta manera, en base a las alícuotas vigentes durante 2019, se estima que las retenciones por las exportaciones de los productos aquí considerados alcanzaron los 2.619,5 millones de dólares, un 12,3% superior a las estimadas para 2018. Si se valúa este monto al tipo de cambio oficial promedio anual , se estima una recaudación del tesoro nacional de $ 128.137,3 millones corrientes, lo cual resulta en un aumento del 92,9% respecto a la estimación para 2018.
Dada la mayor carga impositiva y la mayor proporción dentro del total exportado, el complejo que más aportó en este concepto es el sojero, con un 95,4% del total, mientras que el 2,3% corresponde a maíz, el 1,5% al trigo y el resto a girasol.

PROYECCIÓN DE PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES EN 2020

Contabilizando los cuatro principales complejos agrícolas de la provincia de Santa Fe (soja, maíz, trigo y girasol), se estima que la producción primaria en la campaña 2019/20 rondará las 19,4 millones de toneladas. Esto se constituye por 9,9 Mtn de poroto de soja, 5,7 Mtn de maíz (sólo se considera grano con destino comercial), 3,3 Mtn de trigo y 441.200 tn de girasol. Por otro lado, la industria aceitera tendrá un producto de 6,9 millones de toneladas (6,4 Mtn aceite de soja y 0,5 Mtn de girasol), mientras que se producirán 28,5 millones de subproductos de la molienda (27,4 Mtn de harinas y pellets de soja, 0,8 Mtn de harina de trigo y 0,3 Mtn de harina y pellets de girasol) .

En base a este producto agroindustrial, estimamos que las exportaciones en estos conceptos alcanzarán durante 2020 32,1 millones de toneladas , representando un aumento en las cantidades exportadas del 0,2% respecto a lo observado en 2019. Dichas exportaciones, tomando como referencia el estado de los precios de los diferentes productos a enero de 2020, equivalen a U$S 12.274,3 millones (FOB), lo cual resultaría un 11,1% superior a las exportaciones por estos conceptos en 2019. Sin embargo, debido a las turbulencias económicas ocurridas durante el último mes a nivel mundial, es necesario tomar también de referencia el estado de precios de la primera quincena de marzo, ya que podría ser la situación de base de lo que pueda acontecer durante el resto del año si la crisis mundial no se resuelve. De esta manera, se estima que las exportaciones alcanzarían un total de U$S 11.542,0 millones (FOB), cifra que resultaría un 4,4% superior a la del 2019 .

Cuadro 1. Cambio en las alícuotas de derechos de exportación a los principales productos agropecuarios y agroindustriales.


Fuente: Elaboración propia.

A partir de dichas estimaciones puede realizarse un cálculo de cuánto resultaría el aporte del sector agrícola santafesino en materia de derechos de exportación. Así, con las alícuotas definidas en el reciente decreto N°230 del 2020 del Poder Ejecutivo Nacional, estimamos que el aporte de los productores de la provincia a partir de las retenciones aplicadas a estas cuatro cadenas agrícolas será de MU$S 3.433,7. Este monto resulta un 9,0% superior a lo que correspondería en caso de haberse mantenidos las alícuotas del gravamen vigentes en el decreto n° 37 del 2019.

A pesar de que el mencionado decreto determina una disminución de las retenciones para la mayoría de los productos, el importante peso que tiene el complejo sojero en las exportaciones provinciales hace que el total aportado por los productores provinciales sea mayor. En este sentido, nuestras estimaciones indican que el complejo sojero santafesino aportaría en materia de derechos de exportación unos MU$S 3.252,9, un 10,1% por encima de lo que significaría mantener las alícuotas vigentes antes del DECRETO N° 230 del 2020. El segundo cultivo en importancia, el maíz, aportaría por las exportaciones de grano sin procesar, alrededor de U$S 91,7 millones. La cadena del cultivo de trigo, por su parte, generaría retenciones por U$S 70,0 millones, de los cuales el 96,7% proviene de la exportación de grano sin procesar, cuya alícuota de derechos de exportación no se vio reducida.

Cuadro 2. Estimación para 2020 de exportaciones y aporte por derechos de exportación (DEX) de los principales complejos agrícolas de la provincia de Santa Fe.


Fuente: estimaciones propias en base a datos de MAGyP, Bolsa de Comercio de Rosario, Mercado a Término de Buenos Aires y decretos del Poder Ejecutivo Nacional.

Finalmente, el complejo del girasol – de menor cuantía para la economía provincial, pero con un alto impacto en la zona norte de Santa Fe – sí se vio ampliamente beneficiado por las últimas disposiciones, disminuyendo 7 puntos porcentuales en la exportación de grano sin procesar y en 5 puntos las exportaciones de subproductos. De esta manera, dicho complejo generaría un aporte de U$S 18,9 millones, lo que significa un 42,1% menor a lo que aportaría bajo las alícuotas previas.

SÍNTESIS

- Durante 2019 se observan exportaciones récord en concepto de los cuatro principales complejos agrícolas (soja, maíz, girasol y trigo), medidos en cantidades, logrando casi 32 millones de toneladas exportadas.

- Estas exportaciones, en términos monetarios, el último año apenas se superaron los 11 mil millones de dólares FOB, todavía por debajo de lo observado en 2016, aunque mayor que los últimos dos años.

- Se estima que las retenciones por las exportaciones de los productos aquí considerados alcanzaron los 2.619,5 millones de dólares, un 12,3% superior a las estimadas para 2018.

- Contabilizando los cuatro principales complejos agrícolas de la provincia de Santa Fe (soja, maíz, trigo y girasol), se estima que la producción primaria en la campaña 2019/20 rondará las 19,4 millones de toneladas. La industria aceitera tendrá un producto de 6,9 millones de toneladas, mientras que se producirán 28,5 millones de subproductos de la molienda.

- Estimamos que las exportaciones en estos conceptos alcanzarán durante 2020 32,1 millones de toneladas. Medidas en términos monetarios las mismas alcanzarían un total de U$S 11.542,0 millones (FOB), cifra que resultaría un 4,4% superior a la del 2019.

- Con las alícuotas definidas en el reciente decreto N°230 del 2020 del Poder Ejecutivo Nacional, estimamos que el aporte de los productores de la provincia a partir de las retenciones aplicadas a estas cuatro cadenas agrícolas será de MU$S 3.433,7. Este monto resulta un 9,0% superior a lo que correspondería en caso de haberse mantenidos las alícuotas del gravamen vigentes en el decreto n° 37 del 2019.

ANEXO

Estimación de producción primaria

En las proyecciones de producción de granos para la campaña 2019/2020 se tomó de referencia, para los casos de soja y maíz, las estimaciones realizadas por la Bolsa de Comercio de Rosario al 11 de marzo de 2020. La entidad proyecta una producción de soja en la provincia de 9,88 millones de toneladas y de maíz de 7,64 Mtn. Por otro lado, dado que las campañas de los cultivos de trigo y girasol ya finalizaron, se puede tomar de referencia las estimaciones elaboradas por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de la nación (MAGyP). Así, se toma de referencia una producción de girasol de 441.200 toneladas en el territorio provincial y de trigo de 3.337.800 toneladas.

Estimación de industrialización y exportaciones

Complejo Soja

En base al promedio de los últimos tres años, se estima que el envío de poroto de soja a molienda a nivel nacional es de 41,7 millones de toneladas. A su vez, en la provincia de Santa Fe se muele el 85,6% del total nacional, según el promedio histórico. De esta manera, se estima una molienda en la provincia de 35,7 millones de toneladas de poroto de soja, de los cuales se estima que resultan 6,4 Mtn de aceite y 27,4 Mtn de harinas (ya sea molida o en forma de pellets), tomando de referencia los datos de producción de los últimos tres años. Finalmente, se estima que el 30,0% de la producción de aceite se destina a la producción de biodiesel, generando así 1.927.541 tn de este producto.

Por otro lado, utilizando las estadísticas de los últimos años, se estima que alrededor del 80% de los granos no enviados a molienda se exportan, mientras que el 62,5% de la producción de aceite se vende al extranjero, así como el 67,0% de la producción de harinas proteicas. Por su parte, de la producción de biodiesel, se estima que un 55,0% se utiliza en el corte de combustibles fósiles y el resto se destina a exportación.

Complejo Girasol

En este complejo se sigue una metodología similar a la del complejo soja. Se estima una molienda anual de girasol de 2.975.000 tn en Argentina, de las cuales el 32,9% se realiza en la provincia de Santa Fe (977,883 tn). A partir de ello, se estima una producción santafesina de 440 mil toneladas de aceite y 332 mil tn de harinas o pellets.
En cuanto a las exportaciones en este complejo, se estima que un 5,0% de lo producido se vende al exterior como grano, mientras que las ventas externas de aceite y harinas equivalen al 70,0% y 90,0% de lo producido, respectivamente.

Complejo Trigo

Contrariamente a los complejos de soja y girasol, la molienda de trigo en la provincia es una parte minoritaria de la molienda nacional, mientras que gran parte de la producción primaria se exporta como grano. En la provincia se estima que se produce harina de trigo por un equivalente al 25,0% de la producción de trigo. Por el lado de las exportaciones, las ventas externas equivalen al 60,0% de la producción de granos y al 13,0% de la producción de harina.

Maíz

En el caso de este cultivo, la exportación con origen en la provincia de Santa Fe se realiza casi exclusivamente en granos sin procesar, lo cual asciende al 73,0% de la producción primaria.

Precios

Para los complejos de trigo y girasol, dado que las campañas agrícolas de estos cultivos en la provincia ya finalizaron, se utilizaron los precios FOB publicados por el MAGyP durante la primera quincena de marzo. En cuanto a soja y maíz, se tomaron los precios futuros a cosecha del Mercado a Término de Buenos Aires, considerando el promedio de cotizaciones diarias de las dos primeras semanas de marzo. Para los productos agroindustriales, se tomaron de referencia los precios FOB oficiales publicados por MAGyP durante el mismo periodo.