El programa incluyó un panel de estado y evolución del potasio (K) en suelos argentinos y uso de fertilizante potásicos, una conferencia descriptiva de la situación en Uruguay, una presentación de la experiencia internacional de Uralkali Trading SIA y un panel final de discusión y debate con toda la audiencia. La Coordinación Académica estuvo a cargo del Dr. Fernando Garcia.
El objetivo de la jornada fue trabajar en conjunto de modo de actualizar el estado de conocimiento de K en el país y proponer líneas de trabajo a futuro, ya sea en cuanto a investigación como en extensión para el sector productivo, comercial y autoridades gubernamentales.
En este sentido, María Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de Fertilizar AC dio a conocer los objetivos del taller: “Esta jornada surge a partir del mapa de disponibilidad de nutrientes, que generamos junto con la Unidad Integrada Balcarce (INTA y Facultad de Ciencias Agrarias) y fuera discutido en el último Simposio Fertilidad 2019. Este mapa que generamos, y donde comparamos la situación prístina de los suelos con la situación de los mismos en 2011 y luego en 2018, nos permite identificar temas urgentes -como materia orgánica, fosforo y pH- y temas importantes como lo son el Potasio, las bases como el Calcio y el Magnesio, y el Zinc. Pero de estos últimos, el Potasio es un macronutriente, es decir que las plantas lo requieren en grandes cantidades. No puede faltar. Hoy, en esta reunión ponemos foco en este nutriente y encontramos algunos resultados que nos daban la pauta del manejo que estamos haciendo, se extrae una gran cantidad de este elemento, por lo que se debe analizar qué impacto tienen estos niveles de remoción sobre los sistemas de producción y qué podemos prever en el tiempo, cómo manejarnos de acá en más si continuamos con esa metodología de manejo de sistemas o que cambios debemos implementar en el manejo”.
Por otra parte, dijo que: “nos parecía que el puntapié inicial había que darlo debatiendo entre los que más saben de nutrición de cultivos y de fertilidad de suelos para poder arribar a una conclusión general y de esa forma ver qué está pasando con esos nutrientes. En esta reunión invitamos a todos los investigadores, técnicos, asesores que trabajan en nutrición de cultivos y fertilidad de suelos para debatir con ellos cómo abordamos esta situación en las distintas regiones productivas de nuestro país, en los diferentes ecosistemas, en los distintos cultivos y ver cuáles deberían ser de aquí en más los pasos a seguir en investigación, en divulgación, en análisis sobre qué desarrollo hay que encarar en cada situación. Contamos con muy buena concurrencia y con los socios de Fertilizar, que son los que se encargan de proveer el insumo para poder llevar a cabo la tarea”, sintetizó.
Seguidamente Fernando García, coordinador académico de la actividad, expresó que “esta es una excelente iniciativa de Fertilizar. En el mapa de fertilidad y disponibilidad de nutrientes que presentamos en el Simposio 2019, lo que habíamos visto eran muchas propiedades que fueron degradándose, perdiéndose, caída de fertilidad en términos generales entre los cuales justamente se destacaba el potasio, pero por supuesto también materia orgánica, caída del pH y caída significativa del magnesio. Entonces el taller buscó generar dentro de una masa crítica desde investigadores, empresas, asesores y consultores, la importancia de ir discutiendo estas temáticas antes de llegar a una situación crítica, siendo un problema que debemos enfrentar antes que dañe a nuestra agricultura en general”.
Asimismo, dijo que: “el objetivo del taller ha sido generar conciencia pensando en el potasio y despertó mucha inquietud en todos los estamentos, desde quienes están día a día en el lote, hasta gente de distintos ministerios interesada en informarse sobre el tema. Hay una reacción positiva del sector en la Argentina ante los desafíos que se les presenta y asimismo entendemos que los mismos generan oportunidades de investigación para aquellos jóvenes que nos acompañan hasta los productores y las empresas para generar distintos sistemas y resolver los problemas”.
Jorge Bassi, presidente de Fertilizar AC, a su turno expresó que: “hemos planteado esta taller de expertos a raíz de las últimas investigaciones, que nos mostraron niveles de potasio por debajo de lo esperado y una proyección de tiempo en la cual iban a empezar a aparecer problemas muy cercana. Esto nos obliga a actuar porque en menos de cinco años iban van a aparecer deficiencias severas en algunas regiones del país”.
“Esta luz de alarma es muy importante porque en el lote el potasio no avisa. A diferencia de otros nutrientes, como el fosforo con que la Argentina tiene más experiencia, el potasio genera una oferta sostenida al cultivo hasta que se agota. En ese momento repentinamente muestra una deficiencia muy severa y revertir esta situación es costosa requiriendo de una fertilización adicional”, agregó Bassi.
También comentó que estos conceptos no estaban en los nutrientes que venían manejando y por eso desde ahora la intención es ir haciendo un trabajo que amortigüe el impacto que significaría para el productor una mala cosecha. “La forma de descubrir la deficiencia de potasio es el análisis de suelo y nunca debe ser perder una cosecha” agregó Bassi. Fertilizar plantea una red de monitoreo suficientemente densa como para avisar en cada región como es la evolución de este nutriente en los suelos.
“La foto macro que no debemos perder es que aparece un nuevo nutriente y si no lo tomamos en serio, podemos demorar mucho la respuesta y generar pérdidas de producción en la Argentina que no tienen forma de volver para atrás”.
Así, Bassi confirmó que desde Fertilizar AC se entiende que se debe profundizar el conocimiento básicamente en todo lo que es el Litoral y la costa de Santa Fe en el río Paraná, costa de la provincia de Buenos Aires. “Sobre esas zonas estamos proponiendo hacer diferentes trabajos exploratorios porque hay que generar suficiente información local de base y un sistema de monitoreo que permita avisarles a los productores cuando están en una luz amarilla. Ahora lo que necesitamos es convencerlo que cuando este nutriente este en la luz amarilla, hay que fertilizar, no se puede esperar que el nutriente caiga por debajo de los umbrales y luego fertilizar. Acá hay que actuar antes que se caiga sino literalmente se pierde el 50% de una cosecha”, finalizó Jorge Bassi.
Por otra parte, Nicolás Wyngaard, de la Unidad Integrada Balcarce, comentó “en general estamos basados en un paradigma en donde los nutrientes deficitarios son nitrógeno por lejos, el fósforo y después en la última década hablando un poquito de azufre, pero nunca se piensa en el caso de las bases como serían calcio, magnesio y potasio”. El caso de este último, el especialista comentó que existe un antecedente de un vecino cercano como lo es Uruguay que en sus suelos dramáticamente empezaron a ver deficiencias de potasio y en Argentina no se ve generalizadamente en la región pampeana o en nuestros suelos. “Sin embargo todos los indicadores nos están mostrando que en algunas regiones de Argentina dentro de un poco tiempo podría empezar a ser un nutriente deficitario y la idea es anticiparse a las deficiencias y no esperar a que se afecten los rendimientos o el sistema productivo, sino ya estar preparados para estas deficiencias cercanas en esta problemática. Las herramientas son un análisis clínico digamos, porque sacamos una muestra de suelo, se analiza para determinar potasio intercambiable, el cual es el que se encuentra disponible para la planta y los umbrales marcando los valores”.
A su turno, el Dr. Jorge González Montaner de CREA manifestó que: “para nosotros es un tema que nos viene preocupando hace ya muchos años. Iniciamos las investigaciones hace más de diez años donde estamos evaluando y mirando porque en principio veíamos deficiencia de cloruro de potasio en los trigos sobre todo cuando había mancha y esa misma inquietud la llevamos a los cultivos de soja y es por eso que todos los años en nuestras redes de experimentación del sur de la provincia de Buenos Aires estudiamos en red tanto el impacto de cloruro de potasio como del nitrato de potasio sobre el cultivo de soja y lo hemos visto incluso con valores de umbrales en suelos arriba de 400 ppm”.
“Encontramos respuestas muy significativas, la respuesta promedio de toda la red son alrededor de 250 kilos, pero a dosis muy baja, estamos trabajando alrededor de los 50 kilos de cloruro de potasio (KCl) o 50 kilos de nitrato de potasio, pero con el objeto de aplicar en R1 para poder mejorar las cuestiones de sanidad y lo que vemos que tiene un impacto muy interesante y una co-relación con la respuesta a fungicidas. Observamos claramente que, a más respuesta a fungicidas, más respuesta a potasio y prácticamente los niveles llegan a 600 y 800 kilos”, añadió González Montaner. El experto comentó que están tratando de generar aplicaciones más elevadas, de 100 a 150 kilos y destacó que en otras zonas del país como la zona de Entre Ríos, aparecen en algunos suelos sintomatología importante que son para tener muy en cuenta.
“Me parece muy interesante este taller para poner todo el conocimiento en común y poder estar atentos a los puntos de quiebre y donde deberíamos empezar a tomar decisiones. En general, en Argentina, no es un nutriente en el cual seamos deficitarios si a las zonas más del este como recién mencionaba, Entre Ríos cercanas a Uruguay en donde tenemos las deficiencias más altas puede empezar a aparecer ya síntomas, pero el resto la verdad estamos muy por encima de los umbrales de respuesta”, concluyó González Montaner.
Por último, Roberto Rotondaro del comité técnico de Fertilizar AC, sintetizó la presentación en la cual hicieron público a todos los asistentes la base de datos del laboratorio de suelos de ACA con sede en Pergamino y otros dos en Tres Arroyos y centro de Córdoba, una base de datos del laboratorio de los últimos 19 años (2000-2018). Lo que se ve en un análisis temporal, es una disminución en los niveles de potasio. Las zonas con más deficiencias se encuentran en la provincia de Entre Ríos y algo de lo que es centro-este de la provincia de Santa Fe y lo que dejaron registro es cómo ha ido evolucionando el potasio en esas dos áreas a lo largo de los años, tomando como base la historia inicial del laboratorio (2000-2005) y después una comparación con los últimos cuatro años.
Para finalizar, María Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de Fertilizar AC destacó la generosidad intelectual de los asistentes, que interpretaron claramente el objetivo del encuentro y en el que se priorizó trabajar en forma “proactiva y no reactiva” por la sustentabilidad y productividad de los sistemas agropecuarios.