
El siguiente es el caso en el que una crisis se convirtió en una oportunidad.
Se trata del guanaco, una especie salvaje que invade la Patagonia y que afecta
al ganado ovino. La necesidad de controlar esta plaga, hizo que el Estado
autorizara la faena de estos animales y que también se pudiera exportar. De esta
manera, en septiembre un frigorífico argentino enviará por primera vez en la
historia un embarque de este tipo de carne a la Unión Europea (UE).
Uno de los pasos fundamentales se dio en octubre del año pasado cuando el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación publicó en el
Boletín Oficial la Resolución 766-E/2017 en la que autorizó la exportación,
tránsito interprovincial y comercialización en jurisdicción nacional de
productos y subproductos cárnicos obtenidos en el marco del Proyecto de Uso
Sustentable de Guanacos Silvestres hasta un máximo de 6.000 individuos.
A mediados de junio de este año, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria (Senasa) habilitó a un frigorífico de Santa Cruz para exportar
carne de guanaco con destino a la UE. De esta manera, Faimali es el único
establecimiento de la Patagonia habilitado para faenar y vender al exterior este
tipo de productos y durante la primera semana de setiembre enviará a Bélgica el
primer contenedor con 19.500 kilos de cortes sin hueso envasados al vacío.
Abriendo camino
En diálogo con Infobae, el Gerente de Producción del frigorífico, Patricio
Heesch, explicó que del total que autorizó Ambiente, "se faenaron unos 2.000
animales de caza de los que utilizamos un poco más de 1.100 para exportación.
Por cada guanaco, quedaron entre 15 y 16 kilos limpios, todo deshuesado y corte
por corte".
Sobre el primer comprador de la historia, el empresario señaló que "se trata
de una empresa belga con 40 años de experiencia que se especializa en
comercializar carnes exóticas. Tomaron el riesgo de hacer la prueba para evaluar
el desempeño de producto argentino". Desde el establecimiento ubicado en Río
Gallegos estiman que el cargamento arribará a principios de noviembre. Heesch se
mostró esperanzado en que "el año que viene podamos triplicar los contenedores
enviados a ese mercado".
La diputada nacional por Santa Cruz, Roxana Reyes (UCR), también conversó con
Infobae y destacó que "el permiso para exportar va a significar un desarrollo
productivo en la provincia. Hace falta que se habiliten muchos más
establecimientos para la faena del guanaco", afirmó. La legisladora se refirió
además a las "enormes posibilidades que se abren para el desarrollo del mercado
interno en lo que respecta a la generación de fuentes de trabajo y cambio de
hábitos de consumo".
Plaga comestible
Santa Cruz es la provincia con más guanacos. Según Heesch, son unos 2,5
millones. "Nos están invadiendo, son una plaga", se queja el frigorífico, y
recuerda que la posibilidad de faenar esos animales silvestres, comercializarlos
en el país y hasta exportarlos, surgió de una necesidad. "Por cada espécimen,
hay dos ovejas menos. Estamos perdiendo unos cuatro millones de ovinos; es un
número muy grande. Hay campos que están produciendo mucho menos y se está
perdiendo empleo. Hay que controlar a la especie, porque además de las pasturas
el guanaco consume el agua que debería ser para los corderos, y en la Patagonia
ese es un recurso muy escaso", insiste.
Al respecto, Reyes coincidió en que en tierras santacruceñas, "el guanaco se
convirtió en un problema porque hay una superpoblación y compite con el ganado
ovino, lo que generó que los campos se desgasten. Capturarlo es muy difícil. Si
bien es un animal que está en extinción, en la provincia ha generado muchos
siniestros viales porque tiene una fuerte presencia en las zonas cercanas a las
rutas", subraya la diputada.
Mercado interno
Si bien en el Sur de nuestro país, la carne de guanaco es un producto probado
y aceptado, fuera de la Patagonia se lo conoce muy poco. Uno de los
representantes del sector productivo en el Consejo Agrario Provincial
santacruceño, Marcos Williams, describió que "la carne es similar a la vacuna en
cuanto a aspecto, con un gusto particular por ser un animal silvestre. Eso le da
un sabor muy suave con una característica principal: es muy magra, tiene menos
colesterol y un alto nivel proteico", señaló.
En relación al mercado interno, Heesch consideró que "primero hay que hacer
conocer el producto y después insertarlo. Se está enviando a Buenos Aires una
partida para empezar a desembarcar en ese mercado, pero no es fácil. La
promoción, con ayuda oficial, ayuda". Según el ejecutivo, el kilo de carne de
guanaco se consigue entre $ 120 y $ 160, de acuerdo al corte, que puede ser
lomo, pernil o carne picada.
Cabe recordar que la Resolución 711-E/2017 del Ministerio de Ambiente
nacional destaca que el Plan de Manejo del Guanaco de Santa Cruz de diciembre de
2014, tiene como objetivo "convertir al guanaco en un recurso dentro de la
economía regional mediante desarrollos que faciliten su aprovechamiento y puesta
en valor, para lo cual regula el aprovechamiento de la carne a nivel provincial,
entre otros productos y subproductos".
Sobre este punto, Heesch argumenta que "el nuestro es un frigorífico zafrero
que se dedica al ganado ovino. La carne de guanaco es muy útil para los
establecimientos porque nos ayuda a extender la temporada en dos o tres meses.
Este producto genera más trabajo a la gente, de manera directa e indirecta".
También Chubut
A mediados de agosto, un frigorífico de chubutense realizó la faena de una
media decena de guanacos a modo de prueba. La operación contó con la presencia
de observadores del Senasa y la Dirección de Fauna de la Provincia. El testeo
buscó evaluar el rinde de la especie además del sondeo de nuevos mercados donde
colocar el producto.
Una vez aprobadas las instalaciones y los protocolos necesarios para la producción de los cortes, la zona de Esquel sería la primera en faenar esta especie salvaje en Chubut donde existe una población importante como para abastecer un establecimiento. Fuentes gremiales del sector cárnico de esa provincia anticiparon que, de recibir las autorizaciones correspondientes, la producción se destinaría a la exportación, ya que las carnicerías tendrían que contar con un permiso especial para comercializar cortes de esta especie. En abril de 2019 comenzaría la zafra del guanaco.