¿Cómo puede ser, si en todos los países mencionados se utiliza una misma moneda, el euro? ¿Será que la inflación no es un fenómeno monetario?
Al respecto consulté al alemán Rudolf Albert Emil Havenstein (1857-1923), quien a partir de 1908 y de manera vitalicia presidió el Banco Central de Alemania. Creía firmemente que la cantidad de dinero no tenía nada que ver ni con el nivel de precios, ni con la cotización del marco, y que por ende su misión consistía en ser lo suficientemente hábil para suministrar todos los marcos que sus compatriotas reclamaban para compensar la continua erosión del poder de compra de su dinero (como se ve, la estupidez no es un monopolio de los argentinos).
La hiperinflación alemana de 1923 terminó a mediados de noviembre de ese año, cuando comenzó a operar el Banco de Rentas y Havenstein ¡falleció! y fue sucedido por Horace Greeley Hjalmar Schacht.
-¿Qué significa que la inflación es un fenómeno monetario?
-Que en un país donde la oferta monetaria no aumenta, la inflación no se puede desarrollar, o desaparece si existe. Aplicando la ecuación fundamental de la teoría cuantitativa del dinero (según la cual la cantidad de dinero multiplicada por la velocidad de circulación, es igual al nivel de precios por la cantidad de transacciones, para que cuando se deja de emitir los precios sigan subiendo de manera sistemática) es preciso que la velocidad de circulación aumente cada vez más, o el PBI real disminuya cada vez más, todo muy poco probable.
-En Alemania, en 1923, usted basaba sus decisiones en exactamente lo contrario.
-Dejemos lo que alguna vez creí, sigamos con lo que a usted le interesa.
-Bien, ¿cómo se explica que la tasa de inflación sea diferente, entre distintos países que utilizan el euro comomoneda?
-En ninguno de los países que usted mencionó al comienzo de esta conversación, la estimación oficial de la tasa de inflación está "dibujada", de manera que tenemos que explicar un hecho estadístico que no depende de la manipulación de los datos.
-Así es.
-Pues bien, dos índices de precios pueden generar diferentes tasas de inflación, porque la estructura de ponderaciones, popularmente denominada "canasta", es diferente, y porque no todos los precios se modificaron a la misma velocidad.
-Comencemos por la cuestiónde las canastas.
-Los argentinos comen mucha más carne vacuna que los japoneses, a pesar de que el ingreso por habitante de Japón es superior al de la Argentina, y de que la carne vacuna es un bien normal. Pues bien, el aumento del precio relativo de la carne con respecto al resto de los precios, aumentará más el nivel general de los precios en la Argentina que en Japón.
-Por lo que veo, la discrepanciadel aumento general requiere cambiosen los precios relativos.
-Efectivamente. Si todos los precios crecieran a la misma velocidad, la tasa de inflación resultante sería la misma, con independencia de las canastas utilizadas en cada uno de los países. Dicho sea de paso: en un país donde todos los precios aumentan a la misma velocidad, no hay que gastar dinero en encuestas, porque basta con averiguar qué le está pasando al precio de cualquier producto.
-¿A qué se debe el cambio de los precios relativos?
-A razones reales o a la acción del Estado. Las computadoras cada vez cuestan menos en términos de las planchas o del salario; mientras que una playa de moda, o una verdura cuya producción cayó a la mitad por una helada, cada vez cuestan más. Y está bien que así sea, porque este cambio de precios relativos refleja cambios en la escasez.
-¿Y en el caso del control estatal?
-Exactamente al revés. Cuando sube el precio del tomate, por una helada, la gente busca sustitutos; pero cuando se congelan las tarifas eléctricas y la generación se subsidia de manera grosera, la población deja la luz prendida, porque lo que a la comunidad le cuesta mucho a él (o a ella) no le cuesta nada.
-¿Cuál es la relación entre la variación de los precios relativos y la inflación entendida como fenómeno monetario?
-Es la pregunta que Julio Hipólito Guillermo Olivera analizó, planteando los modelos de dinero pasivo. La mala lectura de sus trabajos es que "bendijo" la emisión monetaria incondicional; la buena lectura es que, en la práctica y sobre todo en el corto plazo, la inflación es un fenómeno monetario que no capta toda la realidad, y puede ser contraproducente en el plano de la acción.
-Explíquese.
-Un gobierno que anuncia que terminará con el aumento sistemático del nivel general de los precios, dejando de emitir, bancándose la recesión y la desocupación mientras el remedio genera el efecto querido, desafía la credibilidad de la población con respecto a si finalmente podrá mantener la política anunciada. Máxime si, como en la Argentina de hoy, todavía no terminó la recuperación del valor real de las tarifas de las empresas privatizadas o concesionadas durante la década de 1990.
-Don Rudolf, muchas gracias.