Almacenaje de Soja en silo bolsa durante cuatro meses

EEA INTA Pergamino - Laboratorio Aletehias, Ituzaingo - Plastar San Luis

Introducción

El almacenaje de granos en "silo bolsa" es una práctica de uso creciente por considerarse una solución para gran parte de los problemas que pueden presentarse al momento de cosecha, como accesos intransitables por lluvia, falta de capacidad de secado, etc. Durante los últimos años se ha acumulado información sobre el manejo de estos silos y el efecto del contenido de humedad sobre la calidad comercial del grano. En cambio, no se dispone de resultados referidos al efecto de esta forma de almacenaje sobre la composición química (proteína y aceite) y contenido de energía metabolizable de ingredientes como el poroto de soja, aspectos de sumo interés para nutricionistas y fabricantes de alimentos balanceados. Esta materia prima e utiliza en prácticamente todas las dietas destinadas a animales no rumiantes por ser una fuente de energía y proteína de alta calidad.
Por este motivo, se realizo el seguimiento de una partida de soja almacenada en "silo bolsa" y de otra partida de la misma soja conservada en bolsas de plastillera para determinar si se producen cambios en la composición química o en el contenido de energía metabolizable debidos a la forma de almacenaje. En el presente informe se presentan los resultados obtenidos a los 120 días de almacenaje si bien el estudio se extiende hasta los 180 días.

Materiales y métodos

Se cosechó un lote sembrado con la variedad Pionner 9492 y se almacenó en un silo bolsa provisto por la Empresa Plastar. Paralelamente se separó parte de lo cosechado para conservar como soja para semilla previa clasificación y embolsado. Este material se utilizó como referencia a lo largo del período de evaluación.
Al inicio del estudio se determinó el contenido de materia seca , flora fúngica y micotoxinas de las cuales se analizaron Aflatoxinas, Ocratoxina, Citrinina, Zearalenona, DON (Vomitoxina), Toxina T2, Fusarenona X, Nivalenol y DAS (Diacetoxycirpenol) (Determinaciones realizadas en el Laboratorio Aletheias, Método A.O.A.C y Trucksess por T.L.C) .
A los 120 días de almacenaje se determinó materia seca, proteína, lípidos y acidez (Determinaciones realizadas en el Laboratorio de Nutrición Animal de INTA Pergamino).
Paralelamente se procedió a "desactivar" una muestra de cada material para minimizar la presencia de factores antinutricionales propios de la soja. Este proceso consistió en hervir la soja durante 30 minutos y secarla en estufa a 60° hasta reducir la humedad al nivel inicial (10 - 12 %).
Para confirmar el correcto desactivado se determino la actividad ureasica remanente, indicador indirecto de la desaparición de factores antinutricionales como antitripsinas.

Una vez desactivadas las dos muestras de soja, se procedió a determinar el contenido de energía metabolizable verdadera (Técnica de Sibbald, 1975) utilizando gallos adultos y alimentación forzada. El método consiste en determinar que proporción de la energía bruta ingerida es absorbida a lo largo del tracto digestivo. Para ello es necesario determinar el contenido de energía bruta de la soja y de las heces mediante un calorímetro.
Periódicamente se controló la temperatura dentro del bolsón utilizando una sonda de medición Termotec facilitada por Terratec (Córdoba) con el objeto de detectar rápidamente cambios de temperatura en algún sector asociados a roturas del bolsón o actividad biológica.
Finalmente se determino el contenido de proteína, aceite y acidez así como el poder germinativo de las semillas en las dos muestras.

Resultados

La humedad con que fue almacenada la soja fue de 12 %, el material resultó libre hongos y no se detectó presencia de ninguna de las micotoxinas evaluadas.
Después de 120 días de almacenaje no se observaron diferencias en materia seca, proteína, aceite y acidez (Cuadro 1)

Cuadro 1: Composición química

Tampoco se observaron diferencias entre tratamientos en el contenido de energía bruta (EB) ni en el contenido de energía metabolizable verdadera (EMV) (Cuadro 2).
La relación EMV : EB fue de 73%, valor que coincide con el observado para el caso de poroto de soja desactivado con vapor. La actividad ureásica (AU) se situó dentro del rango aceptado en la práctica (Incremento de PH > a 0 y < a 0,3).

Cuadro 2: Energía metabolizable

En ambos casos no se detectó presencia de micotoxinas y el poder germinativo fue de del 91 %.

A mediados de noviembre del corriente año se cumplieron 180 días de almacenaje en silo bolsa y se están repitiendo los mismos estudios efectuados a los 120 días. En el caso de poder germinativo se constató que sigue siendo del 91 % tanto para el material conservado en silo bolsa como el destinado para semilla.

Conclusiones

Los resultados obtenidos muestran que es posible conservar en silo bolsa soja con 12 % de humedad durante 4 meses sin que se observe deterioro de:

  • Características químicas (Proteína y aceite)
  • Digestibilidad de la energía (EMV)
  • Viabilidad de las semillas (Igual poder Germinativo, sin micotoxinas)

Fuente:

  • Ing. Agr. Jorge Azcona, DEA Grupo de Trabajo Avicultura, EEA INTA Pergamino
  • Ing. Agr. M. Sc. Marcelo Schang, Grupo de Trabajo Avicultura, EEA INTA Pergamino
  • Ing. Agr. Alejandro Couretot, Agente de Proyecto Cambio Rural, EEA INTA Pergamino
  • Ing. Agr. Juan Ostojic, Grupo de Trabajo Campo Experimental, EEA INTA Pergamino
  • Ing. Agr. Dr. Omar Bazzigalupi, Grupo de Trabajo Laboratorio de Semillas, EEA INTA Pergamino
  • Ing. Agr. M. Sc. Grisela Botta, Grupo de Trabajo Protección Vegetal, EEA INTA Pergamino
  • Mauricia Sala, Laboratorio Aletehias, Ituzaingo
  • Luis Rosenberg, Plastar San Luis, Pergamino.