
Según el Ministerio de Agroindustria bonaerense, la cadena del trigo genera, solo en la provincia de Buenos Aires, más de 110 mil puestos de trabajo y su comercialización significó un ingreso de hasta U$$ 1.000 millones al circuito productivo bonaerense.
Las actividades comenzaron en Pergamino, continuaron en Trenque Lauquen y Necochea, y las últimas dos jornadas se realizaron en Tandil y Tres Arroyos en una nueva muestra de trabajo en equipo entre los distintos niveles del sector público y privado.
Los principales temas que se abordaron en las distintas jornadas incluyeron: la importancia de lograr los mejores rindes con la calidad buscada y con el menor costo por tonelada producida; las oportunidades que ofrecen los mercados nacionales e internacionales; el abordaje de las enfermedades teniendo en cuenta los antecedentes de 2016 y las precauciones a tomar en esta campaña; la incorporación de herramientas de seguro y el SIO Granos, entre otros
Por parte del Ministerio de Agroindustria de la Nación participaron en los diferentes paneles y exposiciones técnicas, los directores nacionales de Estimaciones y de Agricultura, Martín Moreno e Ignacio Garciarena; el director de Estudios Económicos, y desde la subsecretaría de Mercado Agropecuarios, Juan Miguens, director de Mercados Agropecuarios y Lorena D"Angelo, quien explicó el uso de la herramienta SIO Granos y las perspectivas para los Mercados Internacionales.
También participaron, el ministro de Agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquís y el jefe de Gabinete de la cartera agroindustrial provincial, Jorge Srodek. Además, estuvieron presentes representantes del INTA, de la Cámara Arbitral de la Cámara de Cereales de Buenos Aires; de Argentrigo; de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca; de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM); de la Unión de Industriales Fideeros; y de la Agencia de Extensión Rural 9 de Julio, entre otros.