El maíz atraviesa un momento de fuerte impulso, promovido por las
decisiones adoptadas por el Gobierno Nacional en cuanto a la quita de
retenciones, que pasó del 20% a la eliminación total; de los cupos de
exportación; y la unificación del tipo de cambio. Medidas que motivaron
a que los productores aumenten la siembra a 7.300.000 hectáreas, de las
cuales 5.800.000 hectáreas se destinarían a cosecha de granos, en lo
que representa la mayor área histórica para el cultivo.
Actualmente se lleva cosechado un 3% del área nacional, principalmente
en Entre Ríos, Santa Fe, y norte de Buenos Aires, pero las tareas se
ven interrumpidas por lluvias y excesiva humedad en el grano aunque no
se reportan por ahora problemas generalizados por plagas y/o
enfermedades.
El aumento de las siembras tanto de maíz como de trigo, cereales
tradicionales de la agricultura argentina, han permitido que esta
campaña 2016/17 se caracterice por una fuerte rotación de cultivos, y
la utilización de fertilizantes, necesarios para fortalecer el cuidado
del principal recurso productivo para la actividad, el suelo, y así
proyectar una campaña de granos que marcará una máxima histórica de 130
millones de toneladas.
Comenzó el relevamiento de cultivos estivales para la campaña 2016/2017
La Dirección Nacional de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones,
dependiente de la Subsecretaría de Agricultura, inició el relevamiento
de los cultivos estivales para la campaña 2016/2017, en el marco de la
Metodología de Segmentos Aleatorios.
Los técnicos de la Sede Central junto con personal de las 42
delegaciones del Ministerio de Agroindustria se encuentran iniciando el
relevamiento de los cultivos estivales (como maíz, girasol, soja y
otros) para la campaña 2016/2017 en las distintas zonas agropecuarias
del país. La acción es una parte fundamental del proceso de
Estimaciones Agrícolas.
Numerosos actores socioeconómicos y políticos utilizan las estimaciones
de la superficie cultivada para planificar, reducir la incertidumbre o
mejorar la asignación de recursos. Para resultar confiables y útiles,
las estimaciones deben basarse en una metodología debidamente
documentada, reproducible en el espacio y en el tiempo, independiente
del observador, y evaluable de manera cuantitativa.
Es por eso, que desde la campaña 2011/2012, la Dirección de
Estimaciones utiliza el "Método de Segmentos Aleatorios", basado en un
muestreo aleatorio probabilístico estratificado de las principales
áreas agrícolas que permite obtener estimaciones objetivas y fiables
con un error calculable. La metodología emplea técnicas de
teledetección basadas en imágenes satelitales de alta y mediana
resolución, integradas en un sistema de información geográfica (GIS),
el control e interpretación de los resultados obtenidos a través de
operativos a campo y el procesamiento y difusión de la información
generada por la aplicación de esta metodología.