• Soja

Abundantes lluvias registradas durante los últimos siete días continúan limitando la siembra de soja sobre lotes de relieves bajos en diferentes regiones de Santa Fe. En contraposición la incorporación de cuadros registró gran fluidez en sectores de Entre Ríos, Córdoba, Buenos Aires y La Pampa. A la fecha se estima que el avance nacional de siembra logró cubrir el 54,4 % de la superficie proyectada en 19.800.000 hectáreas, cifra que podría sufrir modificaciones durante las próximas semanas si se concreta la recuperación parcial del área inicialmente abandonadas al principio de campaña. En números absolutos, luego de registrar un avance intersemanal de siembra de 11,1 puntos porcentuales, el área implantada supera 10,7 MHa.

Los mayores progresos acumulados a nivel nacional se encuentran en la franja central, más específicamente en las zonas Centro-Este de Entre Ríos, Norte de la Pampa-Oeste de Buenos Aires y Centro de la misma provincia. Sobre la región Centro-Este de Entre Ríos los cuadros más adelantados tienen entre 3 y 4 hojas desplegadas y se encuentran en condiciones de buenas a muy buenas, no obstante comienza a notarse un leve déficit hídrico en la capa superficial del suelo.

Hacia las zonas Núcleo Norte y Sur el cultivo sembrado en fechas tempranas se encuentra desplegando hojas en muy buenas condiciones. Por otra parte, aún se registran excesos hídricos en diferentes sectores de los Núcleos Norte y Sur. Hacia el Sur de Santa Fe, las pérdidas generadas por el granizo durante la semana previa obligaron a resembrar una parte de los cuadros de soja.

Sobre el norte del país, la región NEA no presenta avances importantes desde nuestra última publicación. Sin embargo, la misma cobraría fluidez durante las próximas semanas, ya que se encuentra dentro de la ventana de siembra y el pronóstico meteorológico prevé lluvias para la región que recargarían de humedad los perfiles del suelo. Por otra parte, hacia la región del NOA se inició la siembra en sectores puntuales aunque se espera que las lluvias pronosticadas para esta semana repongan humedad superficial, acelerando las tareas de incorporación.

Finalmente, continúan registrándose siembras incipientes de segunda sobre rastrojos de trigo. Las regiones que se encuentran realizando estas coberturas son: el Núcleo Norte, Centro-Este de Entre Ríos, Centro-Norte de Córdoba y Santa Fe. La condición hídrica para realizar estas labores es óptima en amplias extensiones del Centro- Norte de Santa Fe y el Núcleo Norte, aunque persisten excesos puntuales en sectores bajos de esta zona. Por otro lado, hacia la región Centro-Este de Entre Ríos la disponibilidad de agua comienza a ser insuficiente en sectores aislados, fenómeno que podría agravarse con el aumento de temperaturas esperado para las próximas semanas.

  • Maíz

Durante la última semana continuó la siembra de cuadros de maíz con destino grano comercial correspondiente a la campaña 2015/16. Las incorporaciones de lotes se concentraron en el centro y sur del área agrícola nacional. La caída de granizo registrada en parte del país generó pérdidas parciales de cuadros, la recuperación de los mismos estará supeditada al menos a dos factores; por un lado la destrucción o no del ápice del cultivo, y por otro a las buenas condiciones del tiempo en las próximas semanas que permitan un rápido crecimiento de tejido foliar nuevo.

Comenzando la ventana de siembra de maíces tardíos o de segunda ocupación en el centro y sur del país, se reafirma un posible aumento en los cuadros destinados al cereal. Frente a este panorama mantenemos la intención de siembra inicial en 2.720.000 Ha para la campaña 2015/16, un -20 % en comparación al ciclo previo (Campaña 2014/15: 3,4 MHa). Sobre esta estimación de superficie el avance de siembra cubrió a la fecha el 43,6 % del área, en números absolutos unas 1,18 MHa.

Hacia la zona Centro-Norte de Santa Fé, más del 50 % de los cuadros se encuentran en floración; ya relevándose los primeros lotes en principios de llenado de grano. Las últimas tormentas dejaron como principal problema los anegamientos en sectores planos del terreno. Los mismos comienzan a afectar a los cultivos ya implantados y dificultarían las tareas de siembra de los cuadros tardíos. Hacia la región Centro-Este de Entre Ríos los cuadros se encuentran transitando estadíos vegetativos (V10) y floración. El estado hídrico es bueno y se están culminando las refertilizaciones nitrogenadas.

Sobre la región central del país las tormentas generaron daños parciales, siendo reducidos los lotes que van a resiembra. El daño fue mayor en cultivos que tenían el ápice ya a más de 30 cm sobre el nivel del suelo. Sobre la provincia de Córdoba los cuadros evolucionan de manera favorable, llegando a estadíos entre V8 y panojamiento. Es estado hídrico es disímil, ya que las reservas de los perfiles son moderadas en el norte provincial y buenas en el sur. Hacia las regiones Núcleo Norte y Sur, el estado de los lotes es bueno pero los anegamientos en el norte de Bs. As provocan clorosis parcial en las hojas. Los cuadros se encuentran diferenciando hojas, generalizándose las refertilizaciones.

En el sur del área agrícola nacional comenzó la incorporación de lotes tardíos. Hacia las zonas del Sudeste y Sudoeste de Bs. As.-Sur de La Pampa los cuadros ya transitan estadíos entre V5 y V6. El estado general de los cultivos es bueno, aunque un poco atrasados por el frío de la primavera. Sobre las zonas del Centro de Bs. As. y Norte de La Pampa-Oeste de Bs. As., los cuadros se encuentran diferenciando hojas, realizándose refertilizaciones con Urea. Hacia la Cuenca del Salado se comenzaron a realizar aplicaciones a fin de controlar roya y tizón.

  • Girasol

Restando pocos días para que finalice la incorporación de los últimos cuadros de girasol en el país, las buenas condiciones climáticas registradas la semana pasada permitieron elevar el progreso de siembra a nivel nacional al 98 % de la superficie aún proyectada en 1.450.000 hectáreas (Campaña 14/15: 1,3 MHa).

En números absolutos ya se han incorporado más de 1.420.000 hectáreas, permitiendo calcular un avance intersemanal de 7,8 puntos porcentuales y un retraso en la siembra en comparación al ciclo previo de -0,4 puntos. La siembra de la oleaginosa se dio por finalizada en el Centro de Buenos Aires y en San Luis, mientras que en las regiones Sudeste de Buenos Aires y Sudoeste de Buenos Aires-Sur de La Pampa solo restan implantar lotes puntuales sobre el fin de la ventana optima de siembra.

En el NEA, la condición del cultivo varía en función de la fecha de implantación, donde los cuadros tempranos que se encuentran llenando grano, presentan stress hídrico y su rinde podría ubicarse por debajo del promedio zonal. En cambio, los lotes incorporados en fechas tardías aún desarrollan la etapa de floración, bajo condiciones de humedad y sanidad óptima. Sobre la localidad de Charata, los fuertes vientos ocurridos en los días previos a este informe no causaron daños severos sobre la oleaginosa, donde ya se relevaron cuadros puntuales en madurez fisiológica, cuya cosecha se espera comenzar a mediados del mes de diciembre.

Sobre el Centro-Norte de Santa Fe, los cuadros se encuentran entre floración y llenado de grano, bajo condiciones de humedad óptima. En la localidad de Tostado, la caída de granizo produjo pérdidas parciales en algunos cuadros que comenzaban con la etapa crítica de floración. En cuanto a la sanidad, como consecuencia de los excesos hídricos que se concentraron sobre el inicio del ciclo de la oleaginosa, se presentaron fuertes ataques de mildew y roya blanca, principalmente sobre el sector noreste de la región.

En el centro bonaerense la condición del cultivo es muy buena y los cuadros se encuentran transitando la etapa de diferenciación foliar (V3-V10). A su vez, el desarrollo vegetativo se encuentra retrasado por las bajas temperaturas que se presentaron durante la emergencia de la oleaginosa. En la localidad de Daireaux se relevaron cuadros con bajo stand de plantas como consecuencia de los ataques de insectos que obligaron a algunos productores a realizar tareas de resiembra. Por otra parte, en la región Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires, los fuertes ataques de oruga cortadora que se prolongaron sobre las etapas iniciales del cultivo, fueron controlados con aplicaciones sobre los cuadros que a la fecha se encuentran desarrollando entre 6 y 10 hojas (V6-V10).

Por último, sobre el sur del área agrícola nacional, la siembra se encuentra transitando su etapa final donde sólo restan incorporar cuadros puntuales en los próximos días. En cuanto a los lotes ya incorporados, los mismos transitan etapas de diferenciación foliar (V4-V6). En algunas localidades del Sudoeste de Buenos Aires, entre ellas Salliqueló, las heladas produjeron leves pérdidas en los cuadros que comenzaban a diferenciar el primer par de hojas, y en consecuencia se realizaron tareas de resiembra.

  • Sorgo Granifero

Avanzan las tareas de cobertura con sorgo granífero destino grano comercial. A la fecha se llevan implantadas 353.000 Ha las cuales representan un 41,6 % de la superficie nacional, tentativamente estimada para esta campaña en 850.000 hectáreas. De esta forma el avance de siembra para los últimos 14 días es de 18,3 puntos porcentuales reflejando un mayor dinamismo que en semanas anteriores. A la fecha, la siembra de sorgo ha iniciado a lo largo de toda el área agrícola nacional, salvo en la zona del NOA donde comenzaría en la medida que avance la siembra de soja, que es prioritaria.

Las zonas que mayor proporción de la siembra local han concretado continúan siendo el Centro-Este de Entre Ríos, el Núcleo Norte y Sur. Sin embargo, las siembras sobre la provincia de Córdoba y Buenos Aires han cobrado fluidez con importantes progresos en los últimos días.

En cuanto a las condiciones hídricas, el cultivo presenta una leve mejora en la disponibilidad de agua ya que alrededor del 63 % de los cuadros implantados evoluciona en condiciones adecuadas a óptimas de disponibilidad. Por otro lado, aún se registran excesos hídricos en sectores del Centro-Norte de Santa Fe y el Núcleo Norte, los cuales entorpecen los avances de siembra así como el correcto establecimiento del cultivo sembrado. Más allá de esto, el 87 % de los cuadros implantados evoluciona en condiciones favorables, mientras que otro 11 % se encuentra en observación y el 3 % restante presenta condiciones excepcionales.

Durante las próximas semanas cobraría fluidez la siembra de sorgo en la principal región productora, el NEA. La ventana de siembra de esta zona va desde mediados del mes de diciembre hasta fines de enero y las modalidades de siembra son la siembra de primera y la de segunda sobre trigo o girasol.

  • Trigo

Las labores de cosecha de trigo continúan de manera fluida sobre el norte y centro del área agrícola nacional, donde la ausencia de precipitaciones permitió elevar el avance de trilla al 31 % de la superficie apta, con un progreso intersemanal de 11 puntos porcentuales y un retraso en comparación al ciclo previo de -10,8 puntos. Los mayores progresos de cosecha relevados se concentraron sobre las regiones Centro-Este de Entre Ríos y Centro-Norte de Córdoba y Santa Fe; mientras que en el Núcleo Sur las tareas de cosecha comenzaron en los días previos a esta publicación.

En números absolutos ya se recolectaron cerca de 1,1 MHa y el rinde medio nacional ascendió a 23,5 qq/Ha, permitiendo acumular un volumen parcial próximo a las 2,5 MTn. A medida que la trilla del cereal avanza sobre las regiones del centro del país con mayor concentración del cereal, los rendimientos recolectados continúan ubicándose por encima de las expectativas relevadas al inicio de la cosecha. En consecuencia, de mantenerse esta tendencia, no se descarta la posibilidad de incrementar nuestra actual proyección de producción de 9.500.000 toneladas para la campaña en curso.

Por otra parte, al presente informe se da por finalizada la cosecha en las regiones NOA y NEA, donde los rindes promedios se ubicaron en los 12,8 qq/Ha y 17,3 qq/ha, respectivamente, permitiendo lograr una producción de 220 mTn y 336 mTn. Para ambos casos, los rindes se ubicaron por encima de los obtenidos en la campaña 2014/15. Sobre el NOA, los últimos cuadros en ser cosechados lograron un rinde inferior al relevado sobre el comienzo de la trilla, como consecuencia de la escasez hídrica prolongada que se ubicó durante el llenado de grano en los cuadros sembrados en fechas más tardías. A su vez, las pérdidas se vieron incrementadas durante la semana pasada a causa del brotado originado en grano luego de las últimas precipitaciones registradas. En el NEA, los rindes fueron muy dispares y se relevaron oscilaciones de rinde entre los 13 y 22 qq/Ha. Los cuadros tempranos se vieron afectados en mayor medida por las heladas ocurridas en el mes de noviembre, que se ubicaron sobre el fin de la etapa de llenado de grano del cereal, y en consecuencia lograron un menor potencial de rendimiento.

Sobre el centro-oeste de Buenos Aires, los cuadros de trigo transitan la etapa de grano duro, bajo condiciones de humedad y sanidad óptima. Durante esta semana, se registraron algunos lotes puntuales que ya se encuentran en madurez fisiológica y cuyo rinde estaría limitado por el bajo nivel tecnológico aplicado. Por último, sobre los núcleos trigueros del Sudeste y Sudoeste de Buenos Aires, una gran proporción de los cuadros ya se encuentra en grano pastoso, destacando que el desarrollo del cultivo se encuentra retrasado en comparación a la campaña previa debido a las bajas temperaturas que se registraron a comienzos del ciclo. En cuanto a la sanidad se relevaron casos con presencia de roya y mancha amarilla, pero las mismas fueron controladas con aplicaciones de fungicidas. El efecto de las heladas tardías ocurridas en algunos lotes que se encontraban avanzados en su llenado de grano, aún no se pudo medir con precisión, pero no se descarta la posibilidad de que los primeros cuadros en ser cosechados presenten rindes inferiores a las expectativas relevadas.