Informe Quincenal Mercado de Granos
16 de Noviembre de 2015

  • Sobre Perspectivas Agrícolas 2015/2016

El grupo de economía de INTA Pergamino, ofrece a los organizadores de reuniones las conferencias sobre Perspectivas Agrícolas de la Cosecha 2015/16. Las mismas brindan un panorama actual del mercado de granos, aspectos económicos y estrategias comerciales. Presentación en Power Point con modernos sistemas audio visuales. También se brinda asesoramiento capacitación sobre estrategias comerciales más aconsejables para el productor rural

  • RESUMEN

Durante la última quincena, en la Bolsa de Chicago (EEUU), para los contratos cercanos, los precios del maíz declinaron (150 u$s/t) y los de soja cayeron a los más bajos en siete años (315 u$s/t). Igualmente para el trigo, hubo leves bajas, retrocediendo sus valores en torno a los 180 y 175 u$s/t para las plazas de Chicago y Kansas, respectivamente.

Desde lo fundamental, el mercado tuvo un fuerte argumento bajista en el informe de las cosechas de maíz y de soja en los EEUU. Pero, el informe del mes clave –noviembre-, quedo por arriba de lo esperado por el mercado. Las cifras sorprendieron, y algunos títulos retrataron titulares como “el USDA demolió a los mercados”.

Entre los fundamentos bajistas, se destacaron la enorme oferta global de soja; el avance de la siembra en Brasil y la fortaleza del dólar, que resta competitividad a las exportaciones. Se sumo la debilidad del petróleo, que cayó a 40,7 u$s/barril.

En lo comercial, los exportadores norteamericanos advierten que hay una lenta salida de soja norteamericana, dejando en claro que están ganando las exportaciones desde Brasil.

Las expectativas del mercado mundial de soja resultan inciertas. Los rendimientos de la soja en EEUU no solo serian mejores a lo esperado, sino más altos que los del año anterior, que fue un récord considerado difícil de superar.

Transcurrieron dos semanas donde el mercado domestico sigue alentado por un reposicionamiento de las fabricas y de los compradores. Considerando las elecciones presidenciales y los probables cambios que podría llegar a haber en la comercialización de los granos. A esto se suma las posibles variaciones del tipo de cambio, que llevo a una lucha por el mercado con pagos por arriba de la capacidad teórica, tanto por la industria como para la exportación.

También, se lanzaron contratos con pagos en dólares convertibles en 2016.
Una vez más en el mercado mundial aparecieron en la oferta mundial las sorpresas, cuando no se las esperaba. La trilla de los EEUU, y los rindes del mayor productor mundial de maíz y de soja generaron una sobre oferta cuya dimensión excede las expectativas de los operadores. La novedad, forzó a las bajas de los precios, que volvieron a testear los pisos y en muchos casos los perforaron.

En el mercado bursátil, en esta quincena fue convulsionado por cambios de las expectativas, se aprecio aun más el dólar respecto a otras monedas, cayó el precio del crudo y las alzas de tasa de interés en los EEUU, son una amenaza creciente.

En el contexto financiero, las jornadas fueron negativas para varios activos e índices. Las acciones cayeron el 13/11 en Nueva York, el Dow Jones cayó a 17,400 puntos. El dólar estadounidense se afirmo a 1,07 por euro el valor bajo desde inicios de julio.

Por su parte, el precio del crudo liviano de Texas, cayó a 40.6 u$s/barril. También el oro se mostro en baja, con un fuerte sesgo negativo por los atentados ocurridos en Francia.

Los interrogantes para el mediano plazo, son la demanda y su comportamiento. A este respecto, las dudas persisten porque las políticas macro de los líderes, priorizan el crecimiento y el nivel de empleo, apelando a una desvalorización de sus monedas. El temor es que el nivel del comercio, puede resultar severamente afectado.

Desde el punto de los de precios la hipótesis era que se tocaron los mínimos y viene una recuperación. La realidad mostro lo contrario y en el corto plazo. Pero, la actividad agrícola se torna menos viable en los países líderes agro exportadores. Esto llevaría a una merma de las disponibilidades alimentarias futuras.

En el plano local, los precios de los granos mejoraron pero siguen ajustados los resultados económicos de los principales cultivos del país.

En el mercado local, la expectativa de un cambio, baja de retenciones y nuevas reglas comerciales hicieron que los productores agropecuarios no solo retengan la mayor cantidad posible de cereales y oleaginosas de la cosecha vieja, sino que vayan con pie de plomo a la hora de efectuar ventas anticipadas de la campaña 2015/16.

Según datos oficiales del Minagri las operaciones de la cosecha próxima de los tres principales cultivos (soja, trigo y maíz) se encuentran 31% por debajo de las ventas efectuadas para esta altura del año, y 48% por debajo de las de 2013, de acuerdo con los últimos

Finalmente, la expectativa podría agregar mayor área de siembra nacional, según informa la Sociedad Rural. Se estimo que podría crecer la siembra en 0,7 millones de hectáreas y con ello, revertir la tendencia negativa de la superficie cultivada.

En lo local, el escenario político y comercial ya ha tenido efectos en las propuestas de los compradores de granos, lo que supone una continuidad de estas novedades. Estar atento a las oportunidades de ventas hace necesario para el productor, aprovechar el futuro, asegurar su resultado y aumentar la oferta agropecuaria.

  • TRIGO

Durante la última quincena (30/10-13/11/15), las cotizaciones del cereal en Chicago y para el contrato más cercano diciembre-2015, mostraron fuertes bajas en especial la última semana, arrojando mermas netas para Chicago de -5,7% y para Kansas de -4,8%. Con estas caídas, volvieron a testear los pisos de un rango más frecuente, entre mínimos y máximos del cereal, de 170 a 190 u$s/t.
Los futuros de trigo cerraron presionados bajas bursátiles, y por la amplia oferta a nivel doméstico y mundial. Se sumaron las dificultades de las ventas del trigo norteamericano, que resulta poco competitivo ante los principales compradores.
Los futuros de trigo rojo blando de Chicago bajaron igualmente presionados por el dólar fortalecido. Los precios futuros de Kansas y de Minneapolis siguieron a los de Chicago, tocando igualmente pisos recientes.
El reciente informe de oferta y demanda del USDA de noviembre confirmo los elevados registros mundiales, donde finalmente, los proyectados del año 2016 ya sopearon a los del año precedente.
En la última quincena en Chicago y para el contrato más cercano Dic-15, la merma fue de 9 a 182,2 u$s/t (191,8 quincena y 180,7 mes anterior). Para Kansas, la baja fue de 10 cerrando a 171,1 u$s/t (181,4 quincena y 177,7 mes anterior).
Según el análisis técnico, y para el contrato de cosecha más cercano diciembre-15, la tendencia fue bajista y se podría acentuar, dado que las cotizaciones quedaron casi 7 dólares debajo de las medias de veinte días 185 y 175 u$s/t, para ambas plazas, respectivamente.
Las exportaciones semanales del cereal desde los EEUU fueron neutrales para los precios. Para la semana concluida el 5/11/15, se informaron ventas del ciclo 2015/16, de 226,7 mil toneladas (84,6 semana anterior), dentro del rango esperado (150- 350) mil toneladas.
Según reporte de cultivos en los EEUU del NASS al 8/11, se informo que la siembra del trigo de invierno alcanzo a 92% (88% semana anterior, 93% año 2014 y 94% promedio). El mismo está emergiendo en un 80% (72% semana anterior, 82% año 2014 y 80% promedio). El organismo califico el estado del cultivo de invierno entre bueno a excelente en 51% (49% semana anterior y 60% año 2014).
Según el informe de producción (WAP) y de oferta y demanda (WASDE) del USDA de noviembre-15, para EEUU, la producción fue estimada igual al mes pasado, en 55,8 Mt (55,2 año 2014), sobre un área de 19,06 Mha (18,8 año 2014) y un rinde de 2,93 t/ha (2,94 año 2014).
Las exportaciones bajaron a 21,8 Mt (23,1 mes y de 23,3 año 2014) y el uso total quedo igual en 33,2 Mt (31,5 año 2014). El saldo final fue aumentado a 24,8 Mt (23,4 mes y 20,5 año 2014). Como vemos, el balance, se tornó más holgado que el mes y el año anterior, y esto fue bajista para los precios.
Para el nivel mundial y para el ciclo 2015/16, la producción aumento a 733,0 Mt (732,8 mes y 725,1 año 2014), las exportaciones aumentaron a 160,9 Mt (160,5 mes y 161,3 año 2014) y el uso total gano 1 a 717,4 Mt (716,4 mes y 707,0 año 2014). El saldo final declinó a 227,3 Mt (228,5 mes y 211,7 año 2014). La relación stock/uso mundial paso a 31,7% (31,9% mes y 29,9% año 2014).
Como vemos, el balance mundial mantuvo su excedente, como indicador bajista. Pero, creció de nuevo el volumen de la producción total, superando ya por 1,1% el récord, de la temporada anterior. En otras palabras, habría un nuevo récord productivo mundial. Esto no era esperado meses atrás y también, resultó bajista.
Se puede concluir que el mercado mundial de trigo sigue sobre ofertado. Falta mucho tiempo para la nueva cosecha, pero por ahora, las expectativas se revirtieron, en lugar de mermas, se indicaron alzas productivas para 2015/16.

Mercado local

Durante la última quincena, en las principales plazas locales, el mercado fue firme siguiendo mayormente a las variables internas y al margen del comportamiento bajista del trigo en Chicago y en Kansas. El precio FOB, tanto del Golfo de México como Puertos Argentinos, mostro ciertas bajas.
En el disponible la demanda molinera concluyo, ofreciendo 1330 $/t por trigo condición Cámara en Chacabuco. Para Tres Arroyos el sector exportador oferto 1250 $/t y similar en San Martín. Para Bahía Blanca y Necochea se estimaron posibles 135 u$s/t,
El curso de los precios locales siguió opuesto al de Chicago, aumentó 2,7% en pesos y 2,9% en dólares. Para enero-16, hubo un piso de 159 u$s/t, para marzo-16 llego a 173 y para julio-16 hasta 184 u$s/t.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires las ofertas de la industria cerraron en la quincena a 1520 $/t (1450 quincena y 1200 mes anterior).
Durante la última quincena, en el mercado de futuro local (MATBA) el precio del cereal disponible aumentó 5 cerrando a 157,5 u$s/t (152 quincena y 127,5 mes anterior).
Para nueva temporada, se negoció el contrato Enero-16 que cerró a 160 u$s/t (161 quincena y 150 mes anterior). Los contratos para marzo a septiembre 2016, cerraron con cambios marginales ubicándose, entre 173 y 187 u$s/t.
Es importante destacar que el precio del trigo enero-16, sigue en sus valores más altos desde inicios de octubre. Pero, los vendedores consideran que en función de cambios en la comercialización interna, debería cotizar a 200 u$s/t y por ello, la reticencia a la venta.
Los precios FOB del trigo en el Golfo de México mostraron bajas como las de Chicago y de Kansas. Para el trigo procedente de Chicago, bajo 10 a 213,4 u$s/t (223,0 quincena y 212,1 mes anterior). Para el trigo origen Kansas cayó 8 a 213,3 u$s/t (221,8 quincena y 226,2 mes anterior).
En el mercado de exportación Puertos Argentinos, el precio FOB orientativo continúa en baja, para dic-15 y enero-16. Las mismas se ubicaron en un FOB de 195 u$s/t. Con las retenciones del 23% y el dólar comprador Banco Nación a 9,5 $/u$s mas los gastos habituales daría un FAS teórico de 1285 $/t, abajo del FAS teórico informado por el Minagri al 12/11 de 1379 $/t.
La proyección en margen bruto de la cosecha usando los rindes de 35 y 45 qq/ha y el precio de enero-16 de la última semana de 160 u$s/t, en el MATBA, darían márgenes brutos de 33 y 138 u$s/ha. Este resultado mejoro para el cereal ya muy cercano a la cosecha. Pero, el rinde de indiferencia sería prácticamente de 35 qq/ha (Ver cuadro).
Como un caso especial el trigo es uno de los más demorados en operaciones de la cosecha próxima. De hecho, en los principales cultivos (soja, trigo y maíz) se encuentran 31% por debajo de las ventas del año 2014 y un 48% por debajo de las de 2013.
Precisamente, las dudas son más fuertes con el trigo, porque su precio debería mejorar más, para acelerar sus ventas.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, al 6/08/15 se dio por concluida la siembra de trigo 2015/16 con el 100% del área proyectada de 3,7 Mha (3,75 y 4 anteriores estimaciones). La caída interanual del área implantada fue de -16% respecto a 2014/15 (4,4 Mha).
De acuerdo a la misma fuente al 12/11/15, el progreso de la cosecha nacional fue de 7,1% de la superficie de 3,7 Mha. Se cubrió 260 mil hectáreas, en su gran mayoría en NOA y NEA, mientras que en el Centro-Norte de Córdoba y Santa Fe solo hubo progresos aislados. El rinde medio nacional, se estimo en 16 qq/ha. Se prevé que aumente a medida que avance al centro y sur de la región agrícola nacional.
La primera estimación de la producción, seria de 9,5 Mt para la campaña en curso. Si se concretase, la caída interanual seria de -19%, respecto a las 11,75 Mt del ciclo anterior.
Sobre la franja central el cultivo se encuentra en fase de llenado del grano. Las expectativas de rinde están por encima de los promedios históricos, en las regiones en donde la oferta hídrica no fue una limitante, como el Centro-Norte de Santa Fe, Núcleo Norte y Núcleo Sur.
En el Centro-Norte y Sur de Córdoba, y también en el Centro-Este de Entre Ríos, los rendimientos se ubicarían en torno al promedio, debido a las deficiencias hídricas durante el ciclo del cultivo.
Para el sur de la región agrícola nacional, que detenta el 46% del trigo implantado en el país, entre Buenos Aires y La Pampa, se encuentra espigando o en etapas de llenado.
En el Centro, Sudeste y Sudoeste de Buenos Aires – Sur de la Pampa la humedad fue variable pero las expectativas de rinde están por encima a los promedios históricos. En cambio, sobre el Oeste de Buenos Aires y Norte de La Pampa con sectores de regular oferta hídrica en el ciclo, las expectativas de rinde están próximas a la media histórica.
Con respecto a la cosecha de cebada, en el centro área agrícola nacional, los primeros lotes encuentran en la provincia de Córdoba. Los mismos fueron dañados por granizo, con pérdidas de rinde y se adelantó la recolección.
La trilla a nivel nacional fue por debajo del 1% del área estimada de 1,058 Mha y por las bajas temperaturas, se espera un avance más lento de lo normal.
Las primeras zonas a ser cosechadas serán el Centro-Norte de Córdoba y Santa Fe, el Núcleo Norte y el Sur de Córdoba. Las mismas detentan 2,7% de la superficie nacional.
El 58% del cultivo se mantiene en condiciones favorables un 39% en observación y el 3 % restante bajo condiciones pobres.
Según el informe WAP del USDA de noviembre 2015, la producción Argentina de trigo para el ciclo 2015/16 se estimo en 10,5 Mt (10,5 mes y 12,5 año 2014), producto de un área de 3,5 Mha (3,5 mes y 4,2 año 2014), y un rinde de 3,0 ton/ha (3,0 mes y 2,98 año 2014). La exportación sería de 5,0 Mt (5,0 mes y 5,5 año 2014).

  • MAÍZ

Durante la última quincena (30/10-13/11/15), las cotizaciones del cereal en Chicago, resultaron fuertemente bajistas, cerrando en los pisos de un rango más amplio, en el año de 140 a 160 u$s/t. Las mermas netas quincenales fueron de -6,3%.
El mercado recibió el impacto del informe de oferta y demanda del USDA, del 10/11/15 que supero a las expectativas, con los rendimientos y la cosecha de maíz en los EEUU.
Con un avance de 93% cosechado en dicho país, el mercado tuvo casi todos los factores bajistas que predominaron en las semanas para todos los granos. Sobre oferta, exportaciones normales, dólar muy alto y bajas bursátiles, lideradas por el petróleo, que toco a mínimos en el año.
La variación neta del precio del cereal en la quincena, fue una merma de 9 al cerrar el contrato diciembre-15, a 141,0 u$s/t (150,5 quincena y 148,3 mes anterior). Para marzo-16 cerró a 143,9 u$s/t (153,1 quincena y 154,9 mes anterior).
Según el análisis técnico y para el contrato más cercano (diciembre-15), la tendencia fue bajista, y se podría acentuar, dado que los cierres quedaron 7 dólares abajo de la media de 20 días, de 148 u$s/t.
El mercado de maíz como otras commodities siguió debilitado por los mercados bursátiles. En la última semana hubo fuertes bajas en las bolsas y tocaron máximos el dólar sobre otras monedas y mínimos del crudo.
No hubo noticias positivas para el maíz en Chicago; siendo las exportaciones normales en la semana, pero también el USDA resigno exportaciones de EEUU, por la fuerte competencia de Brasil. Este último país, afianzaría su papel como segundo exportador mundial, favorecido por la competitividad resultante de la desvalorización del real.
Según el NASS del USDA al 18/10, se informó que está cosechado un 93% (85% semana anterior, 78% año 2014 y 88% promedio). Recordemos que la condición del cereal cerro entre bueno a excelente en un 68%.
Según el informe de producción (WAP) y de oferta y demanda (WASDE) del USDA de noviembre-15, para EEUU, la producción fue estimada en 346,8 Mt (344,3 mes y 361,1 año 2014), sobre un área de 32,6 Mha (32,6 mes y 33,6 año 2014) y un rinde de 10,62 t/ha (10,55 mes y 10,73 año 2014). Este rinde fue el responsable de la diferencia y quedo arriba de lo esperado por el mercado. Por su parte las exportaciones por causa de la competencia de Brasil bajaron este mes a 45,7 Mt (47,0 mes y 47,4 año 2014), y el uso total declinó a 301,1 Mt (302,4 mes y 301,9 año 2014). El balance cerró con un fuerte aumento del stock a 44,7 Mt (39,7 mes y 43,9 año 2014). La relación stock/uso paso a su nivel más alto desde 2009/10 a 14,8% (13,1 % mes y 14,6% año 2014).
Como vemos, el reporte fue muy bajista para los precios, y por arriba de la expectativa del mercado.
Para el nivel mundial dicho reporte estimo la producción de maíz en 974,9 Mt (972,6 mes y 1008,8 año 2014). Las exportaciones quedaron similares en 128 Mt (127,7 mes y 132,3 año 2014) y el uso total declino fuerte a 971,2 Mt (980,8 mes y 975,5 año 2014). El balance cerró con un fuerte aumento del saldo final a 211,9 Mt (187,8 mes y 208,2 año 2014). La relación stock/uso mundial quedo en 21,8% (19,2% mes y 19,4% año 2014). La más alta desde 2001/02.
Para el balance mundial de maíz, tras cuatro campañas de oferta superior a la demanda, en 2015/16 se prevé otro ciclo superavitario. Un saldo hasta este mes, inesperado.
En resumen, el mercado internacional de maíz continúa confirmando una gran disponibilidad, en la oferta en los países líderes y exportadores y una demanda externa aletargada. Como adicional, la revaluación del dólar, frente al resto de las monedas impone gran inercia al mercado importador.
El nivel de uso del cereal sigue con récords en el consumo, pero se destaca el salto productivo de los EEUU, y de países como Brasil.
Para el nivel mundial, el maíz sería el único cereal con una producción menor al récord de 2014. No obstante, los remanentes siguen como los segundos mayores históricos, contabilizando los del ciclo anterior.
Con respecto a las exportaciones del cereal desde los EEUU, y para la semana concluida el 5/11/15 resultaron neutras para los precios. Se informaron para el ciclo 2015/16, ventas de 618,6 mil toneladas (556,0 semana anterior), dentro del rango esperado de (450-650) mil toneladas.
En las exportaciones del ciclo 2015/16, el rezago interanual de EEUU sigue un 10% inferior al ciclo precedente y 15% sobre el promedio. Esto se reflejo en el anualizado de las ventas externas que cayeron casi 2 a 45 Mt en el último reporte.
Por su parte, Brasil, se fue consolidando, como segundo lugar, con una producción de 81,5 Mt y exportaciones de 25 Mt, un nuevo récord histórico. Para Argentina, se estimo una producción de 25,6 Mt y un saldo exportable de 16 Mt.
En resumen, los datos fundamentales de oferta y demanda de EEUU y Mundial “demolieron el mercado” como apuntaron algunos comentarios.
El cuadro de sobre oferta está vigente y la fuerza bajista está presente, además, con la fortaleza del dólar.
Se estima que la demanda será motor de los precios, en las próximas semanas. Para ello, la economía mundial debería crecer, al menos, a tasas moderadas. Este factor se agrega a la incertidumbre y los precios, vienen estables pero con nuevos pulsos bajistas.

Mercado local

En el plano local, el mercado sigue al margen de la referencia externa y los contratos a futuro siguen tonificando al maíz de la nueva cosecha. Durante las semanas las ofertas por maíz estuvieron en zona de Rosario en torno de los 1250, $/t. En Bahía Blanca el cereal se llego a ofertar a 1350 $/t.
Sin embargo en la última semana la actividad se redujo, con los vendedores a la expectativa de medidas prometidas por los candidatos presidenciales (eliminación de retenciones y de ROE Verdes).
Las ofertas para el maíz de la nueva cosecha, quedaron en 143 u$s/t para Bahía Blanca; 140 para Rosario, y 135 para Necochea.
En el mercado local domino una reticencia a vender que dificultó a los consumos locales. Como en la soja, la exportación pago precios que hasta superaban el FAS teórico, y los vendedores procuraron cerrar operaciones a plazos más largos.
Durante la última quincena, el precio del maíz del contrato más cercano FOB en el Golfo de México, mostró bajas de -6%, similares a Chicago, cerrando a 170,9 u$s/t (181,2 quincena y 175 mes anterior).
En los puertos Argentinos, el precio del cereal FOB y para el mes más cercano, cerró a 168,6 u$s/t (170,7 quincena y 160,1 mes anterior).
Adoptando el precio FOB de referencia de 165 u$s/t para embarques a cosecha en los puertos locales, con un dólar comprador de 9,5 $/u$s, las retenciones de 20% y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad de pago de 1115 $/t, a tono con el FAS teórico publicado por el Minagri al 12/11 de 1114 $/t.
Durante la última quincena, en el mercado de futuros local (MATBA), el precio del cereal disponible contrario a lo externo mostro alzas de 8 en las semanas, cerrando a 135 u$s/t (127 quincena y 117 mes anterior). El contrato más cercano diciembre finalizó a 134 u$s/t.
Para el contrato de la nueva cosecha, abril-16, no hubo cambios y cerró a 142,9 u$s/t (145,2 quincena y 137 mes anterior). Para julio-16, el contrato cerró a 140 u$s/t (143 quincena y 135 mes anterior).
Como vemos, las alzas recientes se sostuvieron para la mercadería cercana. Para las posiciones de la nueva cosecha parece haberse agotado las previsibles ganancias. De todas formas, los valores colocaron al cereal como los mejores precios desde el inicio del contrato.
La rentabilidad del cultivo para la cosecha futura considerando las cotizaciones de la última semana para abril-16 que cerró a 143 u$s/t daría márgenes brutos de 249 y 431 u$s/ha. Con la corrección de precios, los valores mejoraron pero continuaron entre los bajos en el año. Los planteos productivos incluyendo un alquiler, mostraron resultados negativos generalizados.
Los escenarios variaron para el maíz, desde un mayor interés por el cultivo que podría recuperar la alicaída proyección de siembra. Según la BCBA la siembra ascendería a 3,6 M ha, un 9% más que el informe anterior. Si se logra cosechar unas 2,8 Mha, con un rinde de 72 qq/ha la producción se puede proyectar a 20,2 Mt.
La respuesta de siembra puede revertir la baja interanual, pero pese a contar con mejores expectativas la erogación que demanda por hectárea y la falta de financiación, limitaría su expansión.
El gran interrogante es hasta donde pueden llegar las subas de precios ante los cambios impositivos y comerciales anunciados. En realidad desde el anuncio de quita de retenciones, y desde inicios de octubre, el precio en MATBA subió 15%, con Chicago retrocediendo un 7%. Esto indicaría que la quita de retenciones ya ha sido en gran parte incorporada “en el mercado” dejando muy poco lugar a la nuevas subas.
Finalmente esto depende del mercado externo que ha bajado un panorama poco alentador que ya descuenta la gran cosecha norteamericana y la safrinha Brasilera
Los resultados económicos con el cereal, siguen muy bajos, y pese a las alzas y a los buenos rendimientos, la situación en casi todos los casos, cierra con quebrantos.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al 10/09/15, se dio por concluida la cosecha de maíz 2014/15. La superficie apta fue de 3,282 Mha, el área pérdida de 118 mil ha y la siembra total de 3,4 Mha. Se cosecharon 2,282 Mha, arrojando un volumen de 26,3 Mt y un rendimiento promedio de 80,1 qq/ha.
Según la misma fuente y el reporte del 12/11/15 mostro un avance de siembra del 36,5% para el nuevo ciclo (no se informo adelantos o atrasos). La superficie a sembrar en 2015/16 se proyecto en 2,72 Mha. Esta seria, un 20% inferior al ciclo previo, que fue de 3,4 Mha.
La siembra de maíz con destino comercial, campaña 2015/16 siguió pausada. Los mayores progresos se concentraron en el sur del área agrícola nacional. Los mismos fueron por los últimos lotes de maíces tempranos. Se está planificando ahora, la siembra de lotes tardíos y de segunda ocupación.
A la fecha, se re estimo un aumento del área con planteos tardíos, pero no llegaría a compensar la anterior disminución de la superficie de los cuadros tempranos. Sin cambios de expectativas, la caída del área nacional del cereal seria del 20% respecto al ciclo previo (2014/15 de3, 4 Mha).
Por lo tanto, se mantuvo la intención de siembra en 2,72 Mha para 2015/16. El avance de la siembra cubrió el 36,5% del área apta y no se informo atrasos sobre igual fecha del año anterior.
En las zonas Núcleo Norte y Sur, la humedad en los perfiles es buena y comenzaron a aplicar insecticidas. Los lotes están diferenciando hojas en muy buena condición.
Para la provincia de Córdoba las reservas mejoraron apuntalando los cultivos tempranos y recargando perfiles para las siembras tardías.
Los productores están evaluando destinar parte de la superficie, de la fina en las próximas semanas, al maíz de segunda.
Esta decisión reciente se ha potenciado con la merma de los rindes de indiferencia por el aumento de precios del cereal.
De acuerdo al informe WAP de Noviembre-15, la producción Argentina de maíz para 2015/16 se proyectó en 25,6 Mt (24 mes y 26,5 año 2014), el área sería de 3,2 Mha (3,0 mes y 3,2 año 2014) y un rinde de 8,0 t/ha (8,0 mes y 8,28 año 2014). Entre los exportadores, Argentina ocuparía al tercer lugar con 16,5 Mt, precedido de EEUU 45,7 Mt, Brasil 25, Ex Rusia-12 19,5 y Ucrania 15 Mt.

  • SOJA

Durante la última quincena (30/10-13/11/15), las cotizaciones de la soja en Chicago y para el contrato más cercano noviembre-15, mostraron nuevas bajas entre las semanas, cerrando con mermas netas de 2,8%. Se completaron cuatro semanas consecutivas con precios en baja, y con un cierre a 315,6 u$s/t, el valor puntual más bajo desde 2010.
La oleaginosa mostró desde mediados de agosto a noviembre precios extremos entre 320 y 335 u$s/t. Sin embargo, en el último mes, la merma ha sido leve pero constante, llevando el nivel de los precios por debajo de los 320 u$s/t. Claramente, la debilidad de la oleaginosa quedo evidente en el año 2015, dado que el precio más bajo de 2014, fue de 334,5 u$s/t.
La variación del precio del poroto de soja en la quincena, mostro una merma neta de 9 al cerrar el contrato noviembre-15 a 315,6 u$s/t (324,7 quincena y 330, mes anterior). Para mayo-16, mes de la cosecha de Argentina, no hubo cambios, sustantivos cerrando a 316,7 u$s/t (328,6 quincena y 330,5 mes anterior).
Esto se prolonga a futuro, dado que el cierre de 13/11 del contrato noviembre-16 en Chicago fue de 321,1 u$s/t, apenas un 1,8% arriba del contrato noviembre-15. Es decir, la expectativa de suba a un año a futuro no cubre costos técnicos de almacenaje e interés. Además, estos precios resultan los más bajos de los últimos siete años.
Durante la quincena, la harina de soja, también cayó a un mínimo, perdió 17 para cerrar a 318,3 u$s/t (324,7 quincena y 330,1 mes anterior). Por su parte, el aceite de soja, cayó en las semanas 26, para cerrar a 596,2 u$s/t (621,8 quincena y 630,8 mes anterior).
Según el análisis técnico, para el poroto soja y para la posición más cercana Nov-15, la tendencia pasó a bajista y se podría sostener en esa condición, dado los cierres quedaron 10 dólares abajo de la media de 325 u$s/t.
Entre los fundamentos bajistas, se destacan la enorme oferta global; el avance de la siembra en Brasil y la fortaleza del dólar, que resta competitividad a las exportaciones. Se sumo la debilidad del petróleo, que cayó a 40,7 u$s/barril.
En realidad estos factores dominaron al buen nivel de las exportaciones de EEUU, que estuvieron esta semana por arriba de lo esperado (ver detalle). No obstante, también los exportadores advierten que el pulso del mercado esta flojo, dado que hay una lenta salida norteamericana, dejando en claro que están ganando las exportaciones desde Brasil.
Las expectativas del mercado mundial de soja son inciertas. Los rendimientos de la soja en EEUU no solo serian mejores a lo esperado, sino más altos que el año anterior, que fue un récord considerado difícil de superar.
Con respecto a la demanda de harina de soja estaría en baja y perdiendo liderazgo en la formación del precios. Esto sería grave, porque el subproducto es la proteína para la ración, insumo altamente estratégico y el más dinámico del mercado.
En la demanda, al menos de China muestra que pese a las dudas sobre su economía, las importaciones de soja se aceleraron respecto al año anterior. Hay que recordar que China es actualmente el mayor molturador de soja mundial. Por contrario, este país, ha declinado la importación de cobre, hierro y otros minerales incluido el petróleo.
En el contexto financiero, como fue señalado, las semanas y las últimas jornadas, fueron muy negativas para varios activos e índices bursátiles. Para las commodities, encabezado por el crudo, las bajas fueron las más fuertes.
El informe semanal de las exportaciones de soja norteamericana, fue alcista para los precios. Para la semana concluida al 5/11/2015 y para el ciclo 2015/16, se vendieron 1297,0 mil toneladas (655,6 semana anterior), arriba del rango esperado (600-1000) mil toneladas.
Las exportaciones de harina de soja de los EEUU para el ciclo 2015/16, fueron neutrales, con ventas de 208,2 mil toneladas (246,2 semana anterior), dentro del rango esperado (150 – 350) mil toneladas.
Por su parte las exportaciones de aceite de soja y para el ciclo 2015/16, fueron igualmente neutrales, con ventas de 28,9 mil toneladas (36,2 mil semana anterior), dentro del rango esperado de (10 – 40) mil toneladas.
Un dato comercial muy importante fueron las lentas ventas externas de soja de EEUU para 2015/16. El ritmo de ventas de la cosecha nueva disminuyó 35% respecto similar fecha del ciclo anterior.
La amenaza de una supremacía de Brasil sobre EEUU en la exportación de soja, queda evidente con último reporte del USDA, con la merma de los saldos exportables de EEUU.
Según el reporte NASS del USDA al 8/11 la soja fue cosechada un 95% (92% semana anterior, 89% año 2014 y 93% promedio). Recordemos que su condición del cultivo cerró a 64% entre bueno a excelente.
Según el informe de producción (WAP) y oferta y demanda (WASDE) del USDA de noviembre-15, para EEUU, la producción fue estimada en 108,4 Mt (105,8 mes y 106,9 año 2014), sobre un área de 33,4 Mha (33,4 mes y 33,4 año 2014) y un rinde de 3,25 t/ha (3,17 mes y 3,2 año 2014). Esto fue un rinde récord y un claro impacto bajista, que supero a las expectativas del mercado. Además, y contrario a lo esperado, sería superior al record del año precedente, logrado bajo inmejorables condiciones climáticas.
Por su parte la exportación aumento a 46,7 Mt (45,6 mes y 50,2 año 2014) y el empleo total de 55,1 Mt (54,7 mes y 54,9 año 2014). Como resultado, el stock final aumentó a 12,7 Mt (11,6 mes y 5,2 año 2014). La relación stock/uso cerraría a 23% (21,1 mes y 9,5% año 2014). Como vemos, también fue más holgado, mas y el nivel alto desde 2006/07, con un claro fondo bajista.
Para el nivel mundial y para el ciclo 2105/16, se estimó una producción de soja de 321,0 Mt (320,5 mes y 318,7 año 2014), las exportaciones crecieron a 129,1 Mt (126,8 mes y 126,6 año 2014) y el uso total un nuevo récord de 312,3 Mt (310,5 mes y año 299,2 año 2014). El balance cerraría con un stock rebajado a 82,9 Mt (85,1 mes y 77,6 año 2014). La relación stock/uso sería de 26,5 (27,4% mes y 25,9% año 2014). Como vemos, el balance se relajo levemente, pero sigue claramente holgado. Cuadro 3.
Como nota de prospectiva, Informa Economics estimó el área de soja 2016/17 en 34,6 Mha, casi 0,7 por encima de las 33,8 Mha actuales.
Por su parte proyectó para el maíz 38,9 Mha en 2016/2017 una cifra +8,6% sobre los 35,8 del ciclo 2015/2016.
Por su parte la CONAB de Brasil, estimo un futura cosecha 2015/16, de 103 Mt, mientras que el USDA la estimo en 100 Mt.
Se puede concluir que la oferta global de la oleaginosa en EEUU, creció y ya se prevé un ciclo con una oferta mayor al año previo. Pese al nuevo récord de las exportaciones y del uso total, el fondo de debilidad está remanente.
El precio en el corto plazo, esta más débil con el fin de las cosechas en dicho país. El atraso de las ventas y de la exportación desde los EEUU, indica pausas o debilidades de la demanda. Esto puede dar evidencias de que los pisos no sean resistencias y puedan ceder temporalmente. En el mediano plazo, cabe esperar por una recuperación.

Mercado local

En el mercado local los precios de la soja siguieron una tendencia opuesta a las referencias externas. Como hace semanas, los precios están sostenidos por el interés de los compradores, la necesidad de las fábricas para las plantas procesadoras, que vienen operando con stocks muy ajustados.
En la semana, las fábricas ofrecieron en forma abierta 2250 $/t de soja con entrega en zona de Gran Rosario. Para compradores con urgencia, llegaron a 2300 $/t, pero los acuerdos fueron mínimos.
La situación de las fabricas se agravó a partir de las promesas de elecciones de los candidatos, de bajar las retenciones a la exportación y de levantar los roes. Esto sumado al futuro valor del dólar, constituyeron los argumentos que uso la demanda para pagar “premios”, en las terminales del Rio Paraná. Ese valor, alcanzo a 2400 $/t, y en dólares a 244 u$s/t. Casi, un 15% arriba del FAS teórico. Además, se produjo una brecha entre el precio de la oleaginosa en fábricas de Rosario, con otras plazas como Lima, Quequen y Necochea.
De acuerdo a los comentarios comerciales, los “premios” en el mercado disponible por soja inmediata, hicieron subir a la soja, mientras el mercado referencial opera en contario, o sea en baja.
Además, se ofrecieron operaciones en dólares y también la posibilidad de cerrar el tipo de cambio al vigente en los próximos meses. Estos cambios, fueron y son realmente importantes.
Las ventas sobre la cosecha nueva siguen siendo más bajas. Las referencias operaron valores entre 222 y 225 u$s/t para entregas a partir de abril.
En suma, el mercado se calentó en la plaza de Rosario por las fabricas y pese a ello, se bajo el nivel de negocios, por una nueva reticencia a la venta. Se estima que esto puede prolongarse más tiempo, inclusive luego que el elegido asuma un nuevo gobierno. Esto derivado de la complejidad del futuro panorama comercial de los granos que supone medidas específicas y de la tasa de cambio. La hipótesis de gradualidad implica también, tiempo en las medidas y consenso para lograr los objetivos.
Durante la última quincena, el mercado de exportación en el Golfo de México, mostro bajas inferiores a las de Chicago. El saldo quincenal bajo 10 a 347,3 u$s/t (357,1 quincena y 366,8 mes anterior).
Por su parte, en los puertos sobre el Río Paraná, la oferta argentina de soja FOB para embarques cercanos mostró indicativos a 350 u$s/t. Para embarques en mayo 2016 el valor bajó a 321,9 u$s/t (334,9 quincena y 341,5 mes anterior).
Adoptando el valor FOB de 350 u$s/t para embarques a noviembre, con un dólar comprador BNA de 9,5 $/u$s, las retenciones de 35% y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad teórica de pago de 2020 $/t. Similar al valor estimado por el Minagri el 12/11 de 1998 $/t.
En cuanto al valor para mayo-16, a un FOB de 320 u$s/t daría bajo igual calculo, un FAS teórico de 1840 $/t.
Los futuros locales (MATBA) y para soja con entrega en Rosario, mostraron alzas de disponible de 5 cerrando a 248,3 u$s/t (243 quincena y 235,5 mes anterior). El contrato más cercano, noviembre finalizó a 248,3 u$s/t. Para enero y febrero-16 hubo alzas marginales cerrando a 244 u$s/t.
Para el contrato de nueva cosecha, mayo-16, cerró con fuertes bajas de 8 a 221,7 u$s/t (230 quincena y 220 mes anterior). Finalmente, en los contratos de julio-noviembre de 2016, hubo bajas de 1%, cerrando entre 225 y 233 u$s/t.
Como vemos, las cotizaciones se fortalecieron en torno de 7 dólares para los negocios cercanos. Para la soja nueva, se llego a 230 pero luego, bajo a 222 u$s/t, el precio más reiterado en la última semana.
La rentabilidad de la soja aumentó con las mejoras de precios pero las ganancias fueron modestas, mientras los referenciales externos, redujeron a los precios futuros locales. Hubo una ida y vuelta en los precios para 2015/16. Con rindes de 28 y 38 qq/ha, y el precio de mayo-16 de 222 u$s/t, daría resultados proyectados de 182 y 340 u$s/ha (ver Cuadro).
Las proyecciones del cuadro adjunto son para campo propio y muestran a la soja de 1ª con el resultado relativo más alto. Se puede observar que incluyendo un alquiler de 16 qq/ha y con rinde de 38 qq/ha, cierra con negativos, lo que denota un rinde de indiferencia aun mayor a los 38 qq/ha.
Según los números de la futura cosecha gruesa, y en el caso particular de la soja, la renta se ve comprometida por los costos y los bajos precios referenciales. Este panorama ha sido un reclamo consistente del sector, particularmente agravado, en áreas distantes por los fletes al gran Rosario.
Por la situación complicada, en la medida de avances de siembra, hay relevamientos concretos de menor inversión en tecnología desde materiales genéticos a insumos relevantes. Esto incluya una destacada baja del insumo más popular de los últimos años como el “glifosato”.
Según los economistas de la Sociedad Rural, el entorno positivo generado en la expectativa del nuevo ciclo, con la eliminación de retenciones y liberar las exportaciones, podría agregar 700 mil hectáreas a la siembra de la campaña 2015/16. Esta se compone de 0,3 Mha de maíz, 0,15 de de girasol y 0,25 Mha de soja. Ayudaría a revertir la tendencia a reducir la siembra en el país.
Según la Bolsa de a de Cereales de Buenos Aires al 2/07/15, se dio por concluida la cosecha de soja con el 100% del área apta de 19,1 Mha, con pérdidas de 0,9 y una siembra total de 20,0 Mha. Se recolectaron 19,1 Mha entregando un volumen de 60,803 Mt y un rinde promedio nacional de 31,8 qq/ha. Este fue un nuevo récord para la oleaginosa en el país. El rinde promedio nacional fue igualmente otro nuevo récord, al superar el del ciclo 2006/07, de 29,8 qq/ha.
De acuerdo a dicha fuente y al 12/11/15 cobró gran fluidez la siembra en el centro de la región agrícola alcanzando al 20% (adelanto de 3,2%) de las 19,8 millones de hectáreas previstas para el ciclo en curso.
Los mayores progresos de siembra fueron en las regiones Núcleo Norte y Núcleo Sur, luego el Centro-Este de Entre Ríos, Centro y Oeste de Buenos Aires y Norte de La Pampa.
Las lluvias ocurridas recargaron los perfiles y la disponibilidad de humedad permitiendo un avance más fluido de la siembra. Pese al avance, hay un retraso contra los promedios históricos. Una de las causas fueron las bajas temperaturas lo cual demoró las coberturas.
Los primeros lotes ya sembrados están demorados en su desarrollo por las bajas temperaturas previas. Los lotes que están emergiendo, con mejores temperaturas logran uniformidad y un buen stand de plantas.
La incorporación de soja en el Sudeste y Sudoeste de Buenos Aires-Sur de La Pampa se vería favorecida por una buena condición hídrica. No obstante, las bajas temperaturas pronosticadas para el fin del mes corriente, podrían demorar la siembra en dicha región.
Según el informe WAP del USDA de Noviembre la producción Argentina de soja para el ciclo 2015/16, fue estimada en 57 Mt (57 mes y 60,8 año 2014), con un área de 20 Mha (20 mes y 19,3 año 2014) y un rinde de 2,85 t/ha (2,85 mes y 3,15 año 2014).
Con este volumen, sería el tercer exportador mundial de poroto con 10,8 Mt, detrás de Brasil 57 Mt y EEUU 46,7 Mt. Pero, mantendría su primer lugar como exportador de harina 30,6 Mt y de aceite 5,35 Mt, respectivamente.

  • GIRASOL

Durante la última quincena (30/10-13/11/15), las cotizaciones de los aceites vegetales, en la plaza de Rotterdam y en los principales puertos exportadores, mostraron fuertes bajas (0,9% a 5,5%). El mercado de aceites declino nuevamente y en esta oportunidad los precios de los aceites derivados de la palma, tuvieron bajas marginales.
Desde las fuertes bajas de julio a agosto, los precios de los aceites siguieron recuperándose en septiembre hasta mediados de octubre. A partir de allí, nuevamente los valores declinaron en el mes, cerrando en un promedio de 660 u$s/t. Sin embargo, los precios de los aceites se han depreciado en 2015 y siguen tan bajos como los del año 2010.
Durante la última quincena, todos los aceites que mostraron mermas, en Rotterdam y en Malasia, excluyendo solo a la Oleína que gano (+0,9%). Los derivados de la palma bajaron marginalmente.
Las bajas fueron lideradas por los aceites de soja -5,5%, de girasol, de colza -4,6%, de soja -2,9%, y solo la oleína gano +0,9% en la plaza Europea. A su vez, el aceite de palma en Malasia declinó algo menos de -1,0%. Esta vez, el aceite de soja en Chicago, declino -4,2%.
Según el índice promedio de los aceites vegetales y para la última quincena, se produjeron bajas netas de -2,4%. El indicador cerró a 663,4 u$s/t (679,6 quincena y 680,1 mes anterior).
Según el análisis técnico para dicho índice, la tendencia cambio de alcista a bajista y se podría sostener en esta condición, dado que los precios quedaron 15 dólares, debajo de la media de los últimos 20 días, en torno de 675 u$s/t.
Durante la quincena el mercado bursátil siguió con gran debilidad en razón de los posibles cambios referenciales de la tasa de interés de la Reserva Federal (FED de EEUU). Sobre el cierre, las caídas en las bolsas fueron fuertes, tocando mínimos en varios activos relevantes.
El fortalecimiento del dólar resulta notable y sus efectos sobre los bienes como agros alimentarios y energéticos casi de un efecto directo.
Durante la última quincena, la debilidad del petróleo llevo al precio más bajo en años. El crudo cayó desde los 46,6 a 40,7 u$s/barril. Por su parte el oro cayó 5,3 % pasando a 1142 a 1081 u$s/onza. El Dow Jones cayó 2,2%, de 17594 a 17206 puntos. Finalmente, el euro cayó 3,6% cerrando desde 1,102 a 1,074 por dólar, el valor más bajo desde el mes de marzo.

Precio de los principales Aceites en Rotterdam. En dólares por tonelada.

Aceite

16/10

23/10

30/10

6/11

13/11

Soja

743

760

760

725

719

Girasol

860

900

860

870

855

Canola

794

822

825

786

786

Oleína CIF

588

580

570

575

575

Palma CIF

573

565

555

553

553

Palma Fob

578

563

565

560

560

Índice*

680.1

688.5

679.6

669.54

663.4

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 13/11/2015. *promedio Posic. Cercanas Aceites en Rotterdam y Chicago en u$s/t. Nota: cotizaciones en dólares para el mes más cercano. El FOB de Palma corresponde a Malasia.

Se puede concluir a este respecto, que las alzas de los aceites vegetales en la quincena se diferenciaron de los granos y del crudo. Pese a ello, estas materias primas pueden recuperar valor, dado que sus pérdidas han sido mayores a otros activos.
Para los operadores, los aceites están vinculados al dólar y al precio del petróleo. En este caso, el efecto bajista del crudo fue coherente, generando bajas entre los aceites.
Con respecto a los fundamentos del mercado de los aceites vegetales hubo pocos cambios, según el reporte de Noviembre-15 del USDA.
La estimación de producción de granos oleaginosos para 2015/16 declinó a 530,9 Mt (536,1 año 2014), el empleo creció a 524,7 Mt (516,5 año 2014) y las exportaciones quedaron similares, en 147 Mt (146,9 año 2014). El balance cerró con un stock de 94,1 Mt (91,6 año 2014).
Para los principales aceites vegetales y para el nuevo ciclo 2015/16, el USDA proyecto un récord mundial de 181,5 Mt (176,1 año 2014), las exportaciones serian de 76,5 (74,9 año 2014) y el uso total crecería a 178,0 Mt (171,3 año 2014). El balance cerraría con menor stock final de 18,5 Mt (19,2 año 2014). La relación stock/uso seria de 10,4% (11,2% año 2014). Cuadro 4
Para el girasol en grano, se prevé para 2015/16 una producción similar al año anterior, de 39,7 Mt (39,9 año 2014), una molienda de 40,0 (39,9 año 2014) y una menor exportación de 1,32 Mt (1,78 año 2014). El balance mundial cerraría con un menor stock final de 1,96 Mt (2,45 año 2014). La relación stock/molienda quedaría en 4,9% (6,1% año anterior). Cuadro 5.
Para el mercado de aceite de girasol mundial 2015/16, la producción alcanzaría a 15,1 Mt (15,2 año 2014), las exportaciones de 7,4 Mt (7,4 año 2014), y el uso total a 14,2 Mt (14,2 año 2014), El balance anual cerraría con un stock final de 1,26 Mt (1,51 año 2014). La relación stock/uso seria de 8,9% (10,6% año 2014). Cuadro 6.
Como vemos, los datos del USDA de noviembre-15 mostraron leves cambios y un mercado levemente menos holgado para el grano y para el aceite de girasol.
En el plano exportador, se informo que Ucrania lideraría la exportación de aceite de girasol, en campaña 2015/16 cubriendo el 60% de los embarques. Con un consumo doméstico estable puede incrementar su saldo exportable a 4 Mt.
En Rusia, podría exportar cerca de 1,5 Mt un moderado aumento (1,42 Mt en 2014).
Para la Argentina dicha fuente estimo que ganaría participación en el mercado durante 2015/16. El país aportaría el 6,8% de la oferta mundial (5,2% ciclo 2013/14).
Se puede concluir que los precios de los aceites vegetales mostraron debilidad en sus precios y continúan en niveles bajos. Una recuperación sustantiva sigue demorada, y a la vez no se prevé un cambio en la política de los bio combustibles en los países líderes y, por lo tanto, de su demanda mundial.
El escenario de precios referenciales sigue ligado al precio del petróleo. En la presente las bajas del crudo, acompañaron las bajas de precios de los aceites ya señalados.

Mercado local

Durante la última quincena las pautas externas del mercado de los aceites mostraron nuevas bajas y una debilidad generalizada. En el mercado local, la demanda sigue mostrando poca urgencia para realizar las compras y pocos cambios.
Los valores del físico, se mantienen en torno a 1750 a 1850 pesos para Bahía Blanca y 1700 para Necochea. En ambos puertos, hubo referencias de 200 u$s/t para el girasol de la nueva cosecha, para entrega y pago en marzo. Por su parte las fabricas dieron referencias de 1700 $/t y 190 u$s/t para febrero y marzo de 2016. En la zona de Rosario se oferto 1850 $/t con descarga.
El valor de la exportación del aceite de girasol (FOB) en puertos argentinos un mix puntas compradora y vendedora se sostuvo a 765 u$s/t.
El FAS teórico oficial para el girasol, fue estimado por el Minagri el 13/11 en 2126 $/t y para el aceite de girasol crudo de 4688 $/t.
En los mercados de futuros locales (MATBA), el girasol no mostro cambios y el disponible cerró a 207 u$s/t (195 quincena y 197 mes anterior), sin nuevos contratos futuros.
Con el precio del girasol de referencia de 205 u$s/t, y para rendimientos de 18 y 25 qq/ha, la rentabilidad del cultivo se estimó con márgenes brutos de 49 y 162 u$s/ha (ver Cuadro).
En el país las expectativas de la siembra de girasol se ubica entre a 1,4 a 1,5 Mha. Las variaciones resultan dispares según la fuente. Para la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) se estimo 1,44 Mha, un incremento de 11,5% sobre 2014/15. Para el Ministerio de Agricultura se estimo 1,465 Mha, sin cambios.
Según un reporte de Valor Soja, “el complejo girasolero argentino colapsó en la última década”. Se indico que las procesadoras se fueron quedando sin mercadería, cerraron y otras dejaron de recibir girasol ante merma de siembra del cultivo en zonas extra pampeanas. Entre las principales causas as atribuyeron a los “derecho de exportación del 30% (que se aplica sobre el valor FOB de las ventas externas de aceite y pellets de girasol) combinado con costos crecientes de fletes”.
La Argentina declinó desde 2005/06 de segundo exportador mundial de aceite con el 31,1% del mercado mundial (Ucrania 38,6%) a 2014/15 al cuarto puesto (6,7%) detrás de Ucrania (53,1%), Rusia (20%) y de Turquía (8%).
El derrumbe de las ventas externas de aceite de girasol fue acompañado de un creciente “proceso de concentración”. La mayor parte de comercio exterior fue por Cargill y Nidera, diez años atrás participaban Deheza, Bunge, Molinos, Glencore, Grupo Navilli y Vicentín.
Esto afecto además de los productores, al “deterioro de las industrias de la cadena de valor”. A la tecnología local, fundamentalmente de la genética y de la maquinaria agrícola.
Según la Bolsa de Cereales al 16/04/15, se dio por concluida la cosecha del ciclo 2014/15, a un 100% de una superficie apta de 1,238 Mha, contabilizando 62,1 mil hectáreas perdidas y una siembra total de 1,3 Mha. Se cosecharon 1,238 Mha, arrojando un volumen total de 2,751 Mt, y un rinde promedio de 22,2 qq/ha. La producción nacional del ciclo 2014/15 fue un 19% superior al ciclo anterior (2013/14 de 2,3 Mt). Por su parte, el rinde promedio fue muy destacado, (22,2 qq/ha), el más alto de las últimas 10 campañas.
Según el reporte del 12/11/15 de la BCBA la siembra de girasol 2015/16 alcanzo al 60,8% (retraso interanual de 7,5%) de la superficie proyectada en 1,45 Mha. La misma seria 11,5% superior a la precedente, de 1,3 Mha. Se han incorporado 880 mil hectáreas.
La siembra de girasol cobró fluidez en el sur del área agrícola nacional en los últimos días. El aumento de la temperatura en el suelo, junto a las lluvias, dio para las labores una condición óptima.
La siembra de girasol finalizó en el Centro-Norte de Córdoba y Núcleo Norte. En el centro y sur bonaerense quedaron pendientes lotes, hasta el final de la fecha óptima de siembra, de fines de noviembre.
En el núcleo de la región NEA, provincia del Chaco, los lotes están en floración bajo condición de humedad adecuada. Los lotes mas tardeos están más retrasados por las bajas temperaturas del mes de octubre, aún diferenciando el botón floral.
Si bien hubo lluvias que permitieron recuperar la humedad sobre el norte de la RP N°16 presentan una condición regular y su rendimiento podría estar restringido. La sanidad en general fue óptima con ataques de isoca medidora
En el Centro-Norte de Santa Fe se encuentra en la etapa crítica de botón floral bajo condiciones de humedad y sanidad óptima. El estado de los cuadros en general es muy bueno, con lotes del final de la ventana de siembra con menor desarrollo por las bajas temperaturas registradas.
Para el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires y Centro de Buenos Aires, los lotes más avanzados se encuentran diferenciando hojas y los implantados a principios del mes emergiendo. La humedad es adecuada y hubo fuertes ataques de oruga cortadora en gran parte de la región, con la posibilidad de elevar las pérdidas
En el Sudeste de Buenos Aires, la siembra se realiza con buena condición de humedad y sanidad. Los materiales de tipo alto oleico aumentaron su participación en la siembra.
Los lotes ya incorporados están emergieron y en diferenciación de hojas. La semana pasada hubo heladas en gran parte de la región. Pero sin daños en los ya emergidos.
Por último, en el Sudoeste de Buenos Aires-Sur de La Pampa, los lotes están en diferenciación bajo condición hídrica regular.
El último informe WAP del USA de Noviembre-15, proyecto la cosecha Argentina de girasol 2015/16 en 2,8 Mt (3,2 mes y 3,16 año 2014), el área sería de 1,4 Mha (1,6 mes y 1,44 año 2014) con un rinde de 2 t/ha (2 mes y 2,19 año 2014).

Avances siembra y cosecha Argentina.

Fecha: 12/11/15

Soja*
14/15

Soja*
15/16

Girasol*
14/15

Girasol
15/16

Maíz*
14/15

Maíz*
15/16

Trigo*
14/15

Trigo*
15/16

Siembra Mil ha.

20.400

10.800

1.300

1.450

3.400

2.720

4.200

3.700

Perdida Mil ha

0,900

 

0.062

 

0.118

 

0.260

 

Cosechable Mil ha

19,100

 

1.238

 

3.282

 

3.940

 

Avance Cos/Siemb %

100

20,0

100

60,8

100

36,5

100

7,1

Avan Año anterior %

100

16,8

100

68,2

100

Sd

100

Sd

Rinde T/ha

3.190

3.000

2.220

2.000

8.010

8.000

2.840

1.600

R. Año anterior T/ha

2.850

3.190

1.630

2.220

7.480

8010

2.970

2.840

Prod/Siem Mil t ó ha.

60,900

 

2.751

0,880

26.300

0,994

11.750

0.420

Proyección Mil t

60.900

60.000

2.751

2.800

26.300

21.000

11.750

9.500

Fuente: Elaborado a partir de Bolsa Cereales (12/11/2015) *proyectado

Márgenes brutos de los cultivos. Zona Norte Bs. As. En u$s/ha.

Fecha 13/11/2015

 

TRIGO

GIRASOL

MAÍZ

SOJA

Rendimiento

Qq/ha

35

45

18

25

75

95

28

38

Precio futuro

U$/qq

16.0

16.0

20.5

20.5

14.3

14.3

22.2

22.2

Ingreso Bruto

U$/Ha

560

720

369

513

1073

1359

622

844

G Comercialización

%/IB

25

25

12

12

30

30

22

22

Ingreso Neto

U$/Ha

420

540

325

451

751

951

485

658

Labranzas

U$/Ha

68

68

70

70

68

68

97

97

Semilla

U$/Ha

63

63

60

60

149

149

49

49

Urea, FDA

U$/Ha

155

155

68

68

150

150

48

48

Agroquímicos

U$/Ha

51

51

45

45

65

65

65

65

Cosecha

U$/Ha

50

65

33

46

70

88

44

59

Costos Directos

U$/Ha

-387

-402

-276

-289

-502

-520

-303

-318

Margen Bruto

U$/Ha

33

138

49

162

249

431

182

340

SIEMBRA PORCENTAJE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MB-40%IB

U$/Ha

-191

-150

-99

-43

-180

-113

-66

3

ARRENDAMIENTO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alquiler promedio

qq/Ha

11

11

9

9

28

28

16

16

M B- Alquiler

U$/Ha

-143

-38

-136

-23

-151

30

-173

-15

Nota: Precios sin IVA, Flete corto 20 Km, Largo 200 Km. Fuente: INTA EEA Pergamino. Los costos cambiaron con el dólar oficial con bajas en labores y alzas en algunos insumos.