Informe Quincenal Mercado de Granos
12 de Enero de 2015

  • Sobre Perspectivas Agrícolas 2014/2015

El grupo de economía de INTA Pergamino, ofrece a los organizadores de reuniones las conferencias sobre Perspectivas Agrícolas de la Cosecha 2014/15. Las mismas brindan un panorama actual del mercado de granos, aspectos económicos y estrategias comerciales. Presentación en Power Point con modernos sistemas audio visuales. También se brinda asesoramiento capacitación sobre estrategias comerciales más aconsejables para el productor rural

  • RESUMEN

Durante la última quincena, en la Bolsa de Chicago (EEUU), los precios del trigo y maíz mostraron bajas, mientras los de la soja siguieron estables. Hubo recuperaciones de los aceites.

Los precios siguen bajo parámetros técnicos con noticias pobres sobre los fundamentos. Se incluye en este reporte, con breves comentarios, los datos del reporte mensual de enero del USDA.

El mercado climático en Sudamérica no presenta anormalidades que puedan afectar a los precios. Falta de lluvias en Mato Groso y excesos en el sur de Brasil, similares a zonas centrales de la Argentina. Las condiciones climáticas, por ahora, no implican riesgos productivos.

El mercado de trigo declino fuerte por la presencia exportadora de Europa. Hubo varios títulos y datos que revelan una demanda de etanol debilitada. Estos factores, hicieron caer a los precios de los cereales, en particular del trigo. La soja fue la única que pudo sostener sus precios. Los fondos especulativos, comenzaron a comprar y a apostar por un rebalanceo de sus precios.

El mercado sigue respondiendo a la demanda, a la molienda, al uso y a las exportaciones que van corrigiendo los remanentes en los EEUU. En la última semana, solo fueron destacadas las exportaciones de soja.

Si bien los precios no encaran alzas relevantes, hay muchos datos externos bajistas, como el mercado financiero global. Los indicadores macro y bursátiles fueron desfavorables para las commodities. La firmeza del dólar fue la mayor en 9 años y la caídas del petróleo, supero las más pesimistas expectativas, con el crudo a 48 u$s/barril.

En los EEUU, la política monetaria de la Reserva Federal, ya publicada, revela una continuidad de las bajas tasas. Pero en Europa, hay fuertes dudas y el Banco Central Europeo está siendo presionado por nuevas ayudas.

La situación Europea se agravo, con las elecciones y el caso de Grecia, nuevamente en problemas y con los atentados en Francia, que hacen pensar en riesgos de la inversión, por fundamentalismo islámico.

El crudo WTI cayó en Chicago puntualmente hasta 48 dólares por barril, su menor cotización desde mayo de 2009. Las opiniones de los expertos están divididas, algunos pronostican un largo periodo bajista y otros una recuperación.

Es oportuno relacionar los mercados energéticos a los de bienes agro alimentarios, como la soja y los cereales.

Como es de conocimiento, los bienes agrícolas están escapando de la influencia bajista del mercado del petróleo. El interrogante es, hasta qué punto están relacionados.

En realidad estos mercados tienen fundamentales totalmente distintos. El petróleo tiene un componente político y estratégico económico. En el caso de los granos, la tendencia de los precios está dominada por la oferta y la demanda. Ambos mercados con la participación de los fondos, generan como anticipo, a las futuras tendencias.

El petróleo se puede producir y exportar con discrecionalidad, al menos así lo ha decidido la OPEP, iniciando una guerra de precios.

Lo oferta de granos, no se puede aumentar de esa forma, dado que depende del clima, de la dotación de factores en varios países y continentes, además de requerir un ciclo anual por tratarse de una producción biológica.

Esta diferencia del lado de la oferta, podría ser una de las razones más relevantes por la cual, los precios de los granos y bienes agro alimentarios se mantengan fuera de las caídas de los energéticos.

Sin duda, las relaciones se hacen muy complejas en el mercado bursátil, donde los operadores tratan con activos diferenciados pero el marco global, muchas veces excede a los fundamentos de los granos.

Además, históricamente, las crisis financieras y bursátiles (2008 Lheman Brothers) se han caracterizado por acelerar las bajas y provocar caídas generalizadas de todos los bienes,

Por otra parte, las bajas del petróleo hace inviables a los bio combustibles. En los EEUU el etanol se fue acumulando y bajo su precio, algunos analistas prevén que todo volvería a un escalón inicial.

En el plano estratégico ya cuentan las expectativas que regirán los precios de los granos en el primer semestre de 2015. El primero es el clima y su impacto en los cultivos en Sudamérica, en especial en Brasil y la Argentina. Si las condiciones son excelentes, el mercado se hace bajista si se confirma una cosecha récord de soja.

Sin duda, uno de los factores más relevantes, es la intención de siembra 2015/16 para la soja y el maíz en los EEUU Se estima que esto tendrá impacto directo sobre los precios de la soja y del maíz, en Chicago, en el segundo semestre.

Los informes pre existentes están considerando un nuevo aumento de la superficie de soja en dicho país, y la consecuente baja en la superficie de maíz.

Esto regirá los precios, como así la evolución de la economía mundial y la de aquellos países más relevantes, en el comercio global.

Las perspectivas de los resultados económicos de la soja y del maíz local siguen muy ajustadas para la cosecha 2014/15. Las variaciones de los precios no alcanzan para revertir los cuadros de quebrantos. En especial en donde el alquiler de la tierra resulta insustituible y en zonas más alejadas de la región central.

Desde hace varias semanas el mercado de granos no logra romper los techos. Esto llevo a tomas de ganancias y el mercado busca los pisos de la tendencia alcista, De continuar este proceso, las señales negativas se hacen fuertes. Las temidas bajas pueden ocurrir en este mercado, que está muy lateralizado pero que tiene un contexto potencial de alta volatilidad.

Como vimos, la fortaleza del dólar y la debilidad del petróleo, variables macro están tornando complicado sostener a los precios en terreno positivo.

En el plano local, la soja vieja sigue pagando 2500 $/t o 290 u$s/t en el disponible o de 250 u$s/t para la nueva de mayo-2015. La convergencia de precios llevara inexorablemente a los 250 u$s/t. Esto deja poco tiempo para las decisiones de ventas cercanas, y anticipar bajas de 40 a 50 u$s/t.

La situación del mercado, con alzas que no llegan y que se pueden demorar en el tiempo, hace aconsejable usar estrategias flexibles para asegurar precios mínimos y/o márgenes de utilidad. En años de bajos precios, no perder resulta estratégico.

  • TRIGO

Durante la última quincena (26/12/14-9/01/15), las cotizaciones del cereal en Chicago y Kansas y para el contrato más cercano marzo-2015, mostraron bajas continuadas en las semanas, arrojando mermas netas quincenales de 7% para ambas plazas.
Con este comportamiento, lideraron las bajas entre los granos e interrumpieron la recuperación que venía observando. Los precios cayeron a valores de fines de noviembre y quedaron por debajo de los valores modales del mes.
Durante la última quincena en Chicago y para el contrato marzo-15, la merma fue de 17 cerrando a 207,2 u$s/t (224,4 quincena y 230,6 mes anterior). Para Kansas, la merma fue de 16 al cerrar a 220,7 u$s/t (236,7 quincena y 232,9 mes anterior).
Los contratos de trigo en Chicago cedieron desde los valores más altos registrados a mediados de diciembre. Esto fue atribuido, una débil demanda de exportación, a un alivio sobre posibles daños en el cultivo en zonas críticas estadounidense, y a una pausa de la situación en Rusia, que venían otorgando sostén a los valores del cereal.
Hubo por cierto, tomas de ganancia por parte de los fondos especuladores. Además, el fortalecimiento del dólar sobre las demás monedas, ejerció una presión bajista adicional.
Según el análisis técnico, y para el contrato de cosecha más cercano, ahora marzo-15, la tendencia cambio de alcista a bajista, y volvió a comprometer el piso de los 210 y 220 u$s/t, para Chicago y Kansas, respectivamente.
Según el informe WASDE del USDA de enero -15, la producción norteamericana de trigo para el ciclo 2014/15 fue de 55,3 Mt (58,1 año 2014), las exportaciones de 25,2 Mt (32,0 año 2014), y el uso total de 32,2 Mt (34,2 año 2014). Esto arrojaría un saldo final de 18,7 Mt (17,8 mes y 16,1 año 2014). La relación stock/uso de 58,0% (53,8% mes y 47,0% año 2014).
Para el nivel mundial y para 2014/15, dicho reporte prevé una producción récord de 723,4 Mt (715,4 año 2014), las exportaciones serian de 159,5 Mt (162,1 año 2014) y se sostuvo el uso total en 713,2 Mt (704,0 año 2014); arrojando un balance con un stock de 196 Mt (194,9 mes y 185,3 año 2014). La relación stock/uso mundial sería de 27,5% (27,4 % mes y 26,4% año 2014). Cuadro 1.
En el orden mundial se observó un incremento de en la producción que alcanzó un nuevo récord de 723,4 Mt, básicamente por un aumento de Canadá y UE-28. Del lado de la demanda hubo se sostuvo el consumo y hubo un aumento del comercio mundial. Esto llevo a incrementar los stocks finales a 196 Mt, cuando el mercado esperaba lo contrario.
Respecto al trigo de Sudamérica no hubo cambios en las proyecciones 2014/15 de trigo para Argentina y Brasil que quedaron 12,0 y 6,3 Mt.
Se puede concluir que el mercado mundial de trigo tiene una holgada situación, a raíz de la oferta mundial lograda en 2014. Las proyecciones para 2015 no indican mermas sustantivas pero tampoco estiman un fuerte crecimiento. La demanda y el comercio están en niveles muy altos, pero la existencia final al cabo del ciclo del cereal fue la mayor desde el año 2010. Esto constituye un claro fundamento bajista para las cotizaciones.

Mercado local

Durante la última quincena, en las principales plazas locales, no hubo cambios sustantivos en el mercado. Sigue la presión de la cosecha y la escasa competencia de la exportación. No obstante, no tuvo correlato con las fuertes bajas externas.
En la plaza local, los molinos ofrecieron entre 950 y 1400 $/t, según calidad, procedencia y forma de pago. La oferta por trigo de calidad fue apareciendo y se negociaron más de 10 mil toneladas a 145 u$s/t entrega febrero (ph 78 y proteína 10.5). Para las mismas especificaciones, en Rosario el trigo se mantuvo en 145 u$s/t. También se hicieron negocios a 1200 $/t para Rosario con Gluten 26 y PH 76.
El pulso del mercado según los operadores sigue complicado. El gobierno nacional reconoció las distorsiones del mercado de trigo y anuncio medidas para fines de enero. Se trataría de habilitar un saldo exportable adicional, pero depende del volumen final de la cosecha.
El balance preliminar del cereal indica que 2,2 Mt, fueron aprobadas para la exportación. El volumen comprado ronda 3,3 Mt. Si se habilitase 1,5 adicionales, no tendría un efecto claro en el mercado.
Según las protestas del sector productor, la política comercial con Roes diluidos en el tiempo, sumarian otra campaña comercial negativa para el productor triguero.
La Bolsa de Cereales (BA) informo que los molinos según calidad, procedencia y forma de pago ofertaron 1130 $/t (1110 quincena y 1200 mes anterior).
Durante la última quincena, en el mercado de futuro local (MATBA) el precio del cereal disponible cayó y se recupero entre las semanas, ganando 3% y cerrando a 132 u$s/t (128 quincena y 132 mes anterior). El contrato más cercano es enero-15, que gano 3% y cerró a 132 u$s/t (129,5 quincena y 141 mes anterior). A su vez, los contratos para marzo y julio-15, cerraron con alzas del orden de 2% a 5%, quedando entre 146 y 158,5 u$s/t.
Un breve histórico nos mostró que, los precios del trigo enero-14 se mantuvieron entre septiembre a octubre en torno de los 150 u$s/t, Cayeron desde mediados de noviembre a 132, hubo jornadas de rebotes hasta los 140 u$s/t, para caer nuevamente en las últimas jornadas, y hasta el cierre a 132 u$s/t.
Los precios FOB del trigo en el Golfo de México mostraron bajas en las semanas del orden de 6%. Para el trigo procedente de Chicago, las bajas netas fueron de 28 a 254,9 u$s/t (283,8 quincena y 276,1 mes anterior). Para el trigo de Kansas las fueron similares de 28 y cerró a 266,6 u$s/t (294,3 quincena y 286,3 mes anterior).
En el mercado de exportación Puertos Argentinos, el precio FOB orientativo para enero-15 declinó 2 a 267 u$s/t (269 quincena y 254 mes anterior). A partir de un valor de 265 u$s/t, con las retenciones del 23% y el dólar comprador Banco Nación a 8,5 $/u$s y los gastos habituales daría un FAS teórico de 1630 $/t, arriba del FAS teórico informado por el Minagri al 8/01 de 1535 $/t.
La rentabilidad proyectada para la cosecha usando los rindes previstos de 35 y 45 qq/ha y el precio de enero-15 de la última semana en torno de 132 u$s/t, darían márgenes brutos muy bajos de 2 y 96 u$s/ha. Esto implica un rinde de indiferencia de 35 qq/ha (Ver cuadro).
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, al 8/01/15 la cosecha de trigo avanzó a un 95,9% (no hubo comparativo interanual) del área apta, de 3,94 Mha contabilizando un área pérdida de 260 mil ha sobre 4,2 Mha plantadas. El rinde promedio fue de 28,2 qq/ha. El volumen acumulado superó las 10,65 Mt y se prevé que la recolección final, daría una producción nacional que fue rebajada 0,3 a 11,2 Mt (11,5 estimación anterior hasta el 30/12/14).
El clima seco en gran parte de la región bonaerense, permitió realizar un importante avance en la recolección.
Sin embargo, se afianzó la tendencia a la baja en los rendimientos sobre los núcleos trigueros del Sudeste y Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa. Dado que dichas regiones, aportan más del 33% de la superficie triguera del país, la merma de rindes versus la expectativa inicial, hizo rebajar la proyección de la producción nacional en 0,3 Mha. La misma seria de 11,2 Mt, un 10,9% superior a la del ciclo previo, de 10,1 Mt.
La región Sudeste de Buenos Aires, con un importante progreso de la cosecha, aporto un rinde promedio de 38,1 qq/ha. Este superó levemente el rinde promedio de trece campañas (2001/02 a 2013/14, de 36 qq/ha), pero quedo 10 qq/ha por debajo del máximo histórico de la región. Además, el rinde resultó -4 qq/ha respecto a las expectativas del inicio de la cosecha.
En gran medida, esto se atribuyó a las elevadas temperaturas del invierno, al lavado de los suelos con las frecuentes y abundantes lluvias, en gran parte del ciclo del cultivo.
En el Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa, el resultado fue similar, pero con una brecha menor entre lo recolectado de 27,1 qq/ha y la expectativa inicial (29 qq/ha).
El común denominador en ambas regiones, fueron los problemas de la calidad de los granos recolectados.
Por último, resta trillar 160 mil ha en su totalidad del centro y sur de Buenos Aires. Según las condiciones climáticas, se podría dar en las próximas semanas, por culminada la campaña 2014/15.
Con respecto a la cebada, se dio por concluida la cosecha con el 100,0% de la superficie apta de 790 mil ha, contabilizando un área pérdida de 130 mil ha y una siembra total de 920 mil ha. Se recolectaron 790 mil ha entregando un rinde promedio de 36,1 qq/ha. De este modo, la producción alcanzó a 2,85 millones de toneladas.
Esta producción cayó 950 mil toneladas, respecto a la campaña 2013/14. La disminución fue de -28%, con pérdidas de superficie que se triplicaron y un rinde 84% inferior, al de la campaña pasada.
Según el informe WAP del USDA de enero 15-2014, la producción Argentina de trigo para el ciclo 2014/15 se proyectó en 12,0 Mt (12,0 mes y 10,5 año 2014), producto de un área de 4,0 Mha (4,2 mes y 3,5 año 2014), y un rinde de 2,98 ton/ha (2,98 mes 3 año 2014). La exportación sería de 6 Mt (2 año 2014).

  • MAÍZ

Durante la última quincena (26/12/14-9/01/15), las cotizaciones del cereal en Chicago, mostraron bajas en las semanas festivas, arrojando un saldo neto negativo de -3,5%. Se alcanzaron extremos de 156 y 163 u$s/t, y los valores concluyeron la última semana, por debajo de los 160 u$s/t.
Cabe recordar que el precio del maíz en el año 2014 cayó a un mínimo de 4 años, a fines de septiembre (127 u$s/t). Se recupero hasta cotizar en noviembre y mitad de diciembre un canal entre 145 a 150 u$s/t. Durante las últimas semanas de diciembre, se ubico entre 160 a 165 u$s/t, para declinar en las semana de enero-15 entre 155 a 160 u$s/t.
La variación neta del precio del cereal en la quincena, fue una merma de 6 al cerrar el contrato marzo-15 a 157,6 u$s/t (163,3 quincena y 156 mes anterior). Para mayo-15, el precio cerró a 160,7 u$s/t (166,6 quincena y 160,4 mes anterior). Como vemos, los precios del cereal retrocedieron a valores del mes anterior.
Según el análisis técnico y para el contrato más cercano (Mar-15), persistió la tendencia alcista, pero podría pasar a lateral. Esto dado que los cierres quedaron muy cercanos a la media de 20 días, en torno de los 160 u$s/t. En el mediano plazo, se mantuvo la tendencia alcista desde octubre. Pero se fue confirmando una debilidad. Si los precios continúan en el rango por debajo de 160 habría una corrección y un quiebre de tendencia alcista. Recordando que el piso anterior fue de 150 u$s/t.
Las bajas del maíz fueron atribuidas a una baja de la demanda de etanol. Se público un informe de la AIE (agencia norteamericana de energía) que dejó fuerte evidencia de la caída de la demanda de etanol, consecuencia directa del derrumbe del precio petróleo de los últimos meses. Se informo que las existencias subieron 751 mil barriles y llegaron a 18,9 millones de barriles, el mayor stock en casi dos años. Según Reuters, los valores futuros del etanol llegaron al nivel más bajo desde junio de 2010.
Las cotizaciones del petróleo rondaron los 48 u$s/barril y esto redujo el estímulo de la demanda de combustibles alternativos como el etanol. En los EEUU se obtiene del grano de maíz y de los 365,9 Mt de la cosecha, se usaría para el agro combustible 136,5 Mt, excediendo el limite ya fijado por la normativa. Recordemos que EEUU está revisando la política de bio combustibles y proclive al uso a partir de celulosa.
Los precios del maíz relativos a la soja, continuaron para los contratos más cercanos, en Chicago en 2,5 (2,3 a 2,6 anteriores). Estos datos son importantes para definir las expectativas de siembras de la campaña 2015 en los EEUU.
Se torna muy claro una caída de los márgenes de la industria del etanol que desacelere la demanda de maíz. Esto genere un excedente adicional, en una campaña como la actual con una oferta sobreabundante.
Como vimos, las commodities agrícolas siguen escapando del panorama bajista del mercado del petróleo. Pero, las amenazas están vigentes. Es importante destacar que ambos mercados tienen fundamentos totalmente distintos.
El mercado del petróleo tiene un componente estratégico y político, donde la OPEP liderada por Arabia Saudita, decide no reducir la producción. O sea la oferta es una decisión que fluye al ritmo de la extracción.
En el caso de los granos el principal factor de peso en la producción es el clima, las condiciones en varios países del planeta y los resultados requieren un año calendario. A diferencia del crudo no se puede aumentar la producción en forma automática.
Esto influye en la tendencia de los precios del lado de la oferta y de la demanda. Con la participación de los fondos como factor que domina los mercados financieros, no necesariamente, se genera un anticipo claro de tendencias futuras.
Según el reporte WASDE de enero-15, la producción de maíz 2014/15 de los EEUU declino a 361,1 Mt (366 mes y 351,3 año 2014), el comercio sin cambios quedo en 44,5 Mt (49,7 año 2014). Ademas declino el uso a 300,9 Mt (302,8 mes y 293,1 año 2014). El balance resultante bajo los stock a 47,7 Mt (50,8 mes y 31,3 año 2014). La relación stock/uso pasaría a 15,9% (16,8% mes y 10,6% año 2014).
Como vemos este ajuste no era esperado, producto de mermas en el rinde y un ajuste marginal del área. Los precios reaccionaron y esto puede tener un efecto alcista, al menos de corto plazo.
Un dato negativo que excede al cereal fue la firmeza del dólar frente al euro y otras monedas. Esto resta competitividad a las materias primas que cotizan en un 80% en dicha moneda. La relación entre las monedas llego 1,183 u$s/euro, el nivel más bajo, en los últimos nueve años. En el mercado de exportación, esta situación complica en particular al maíz por su relación con el crudo y también al trigo.
Con respecto a las prospecciones de nueva cosecha en los EEUU, Farm Future proyectó una tercera campaña consecutiva de baja en la superficie destinada al maíz. Se proyectó un área 2015/16 de 35,9 Mha, 0,9 menos que las 36,8 Mha del ciclo anterior.
Para el nivel mundial el USDA corrigió la producción 2014/15 a 988,1 Mt (991,6 mes y 987,7 año 2014). Las exportaciones sin cambios quedaron en 114,8 Mt (129,6 año 2014) y se prevé una ,merma del uso de 971,2 Mt (953,4 año 2014). Esto arrojó un stock final en baja a 189,1 Mt (192,2 mes y 172,2 año 2014). La relación stock/uso mundial sería de 19,5% (19,8% y 18,1% año 2013. Cuadro 2.
Como vemos, los cambios fueron alcistas tanto en los EEUU como en el Mundo. Pero el ciclo 2014/15 supero el techo de la producción del ciclo pasado. Esto no era esperado y fue y sigue siendo un fondo bajista importante.
Del lado de la demanda mundial, el aumento del consumo fue estimado en +18 Mt, mientras la producción de + 1 Mt. Esto pone en evidencia el gran dinamismo de este mercado.
El consumo mundial y el comercio importador, sigue mostrando un crecimiento a tasas superiores al promedio de los granos.
Con respecto a las exportaciones del cereal desde los EEUU, y para la semana concluida el 1/01/15 resultaron bajistas para los precios. Se informaron para el ciclo 2014/15, ventas de 387,6 mil toneladas (895,1 semana anterior), muy abajo del límite inferior del rango esperado (600-800) mil toneladas.
El mercado de granos es una pequeña parte del mercado financiero mundial. Como tal y en el corto plazo, se muy influenciado por los indicadores globales financieros.
De esta forma, la proyección de los precios, dependerá de variables globales relevantes como el petróleo. Por su parte, el tema de los bio combustibles arroja fuertes dudas por cambios en las normativas, y por el contexto de fuertes bajas de la energía fósil.
Se ´puede concluir que, el maíz puede tener en el próximo ciclo 2015 un cambio importante. Luego de dos cosechas enormes en los EEUU, y de nuevos récords mundiales, los precios pueden sostenerse en un nivel muy bajo. Como consecuencia, se debería reducir la superficie cosechada mundial y de esta forma bajar la oferta. Si esto ocurre, el mercado se podría tonificar rápidamente.
En caso contrario, sin cambios sustantivos fundamentales en el mercado de maíz, los precios pueden estabilizarse o iniciar recuperaciones en un plazo más largo.
Se agrega a esta conclusión las fuertes dudas del sobe el mercado energético, con las fuertes bajas del petróleo. El interrogante por ahora es muy fuerte y respuestas.

Mercado local

Durante la última quincena, la tendencia de los precios locales no siguió a la referencia bajista externa.
En el mercado disponible el volumen de los negocios fue reducido. Los exportadores ofrecieron 950 $/t, para San Martin y Arroyo Seco. Se ofertaron 1050 $/t por cereal condición cámara entrega en enero y en febrero.
Para el maíz de la nueva campaña, sin novedades en cuanto a roes, la exportación sigue sin animosidad de participación. Se dieron a conocer precios, por entrega marzo/abril, los valores rondaron los 135 u$s/t.
Para el sorgo con entrega febrero se ofrecieron por disponible 1050 $/t, y para marzo a junio 125 u$s/t.

En suma, los valores negociados en la quincena cedieron para los granos disponibles y también para la nueva cosecha.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) informó que en promedio los consumos según entrega, calidad forma de pago, negociaron maíz a 960 $/t (1030 quincena y 1070 mes anterior).
Durante la última quincena, el precio del maíz del contrato más cercano FOB en el Golfo de México, mostró bajas de 4% cerrando a 181,6 $s/t (189,2 quincena y 189,9 mes anterior).
En los puertos Argentinos, el precio del cereal FOB y para el mes más cercano, mostró bajas de 8% y cerró a 187,1 u$s/t (202,8 quincena y 197,3 mes anterior).
Adoptando el precio FOB de referencia de 190 u$s/t para embarques a cosecha en los puertos locales, con un dólar comprador de 8,5 $/u$s, las retenciones de 20% y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad de pago de 1190 $/t, cercano al FAS teórico publicado por el Minagri al 8/01 de 1206 $/t.
Durante la última quincena, en el mercado de futuro local (MATBA), el precio del cereal disponible cayo 8 cerrando a 112 u$s/t (121 quincena y 125 mes anterior). El contrato más cercano enero-15 cerró a 112 u$s/t (121 quincena y 126 mes anterior). Para febrero-15 se negociaron contratos a 119 u$s/t.
Para abril-15, de la nueva cosecha, se negociaron contratos a futuro con bajas de 5% y cerraron a 132 u$s/t (131,5 quincena y 140,5 mes anterior). Para julio-15 se negociaron contratos en bajas con cierre a 132,4 u$s/t (131,5 quincena y 140 mes anterior).
Como vemos, los precios del maíz cayeron para el disponible y para la nueva cosecha, y se tocaron los mínimos desde noviembre.
El cereal sigue relegado del referencial externo, y esto incide en la perspectiva de cosecha. Cabe la salvedad que, los volúmenes son muy escasos por las festividades de fin de año.
La rentabilidad del cultivo para la cosecha futura considerando las cotizaciones de la última semana para el contrato abril-15 que cerró a 132 u$s/t, y para rendimientos de 75 y 95 qq/ha proyectó márgenes brutos entre 204 y 371 u$s/ha. Si bien estos valores reaccionaron los planteos incluyendo el alquiler, siguen mostrando resultados negativos (Ver Cuadro).
Las proyecciones para la cosecha nueva muestran márgenes brutos bajos que requieren de rindes altos para las diferentes zonas, para cerrar sin quebrantos. Esto se hace crítico por el costo del flete y las distancias más alejadas de gran Rosario.
Las fuentes privadas como el GEA de la BCR, Acrea y Maizar, y más la reciente revista especializada de Márgenes Agropecuarios, que los resultados con el maíz siguen siendo poco atractivos.
En función del factor económico, el cereal podría caer más en la siembra para 2014/15. También, se teme que, para reducir costos, el nivel de uso de semillas, fertilizantes y agroquímicos sea declinante.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al 8/01/15, se avanzó la siembra de maíz 2014/15 al 80,9% (retraso interanual de 1,9%) del área proyectada en 3 Mha para la campaña en curso. En números absolutos, se implantaron más de 2,43 millones de hectáreas. La siembra prevista, resultaría un 16% inferior a las 3,57 Mha de 2013/14.
Más del 70% de la superficie pendiente corresponde a las regiones NOA y NEA. En paralelo, se dio por finalizada la siembra en La Pampa, Oeste, Centro y Sudoeste de Buenos Aires y también en la Cuenca del Salado.
En las regiones Núcleo Norte y Sur, los lotes de fechas tempranas transitan llenado del grano bajo condiciones hídricas adecuadas, por ello se prevé un elevado potencial de rinde. Respecto a la sanidad, se destacó la presencia de roya, pero esto no afectaría la condición en la mayor parte de ambas regiones
De acuerdo al USDA y al informe WAP de enero-15, la producción Argentina de maíz para 2014/15 se proyectó en 22 Mt (22 mes y 25 año 2013), el área sería de 3,0 Mha (3,25 mes y 3,4 año 2013) y un rinde de 7,33 t/ha (7,08 mes y 7,35 año 2013).
Con las proyecciones productivas, el ranking exportador mundial para 2014/15, seria liderado por los EEUU con 44,5 Mt, seguido de Brasil 19,5, Ucrania 16,5 y la Argentina con 12 Mt.

  • SOJA

Durante la última quincena (26/12/14-9/01/15) las cotizaciones de la soja en Chicago y para el contrato más cercano enero-15, mostraron en las semanas bajas y alzas de 4% con jornadas calmas entre extremos de 368 y 387 u$s/t. La variación en la quincena fue básicamente horizontal.
El precio de la soja en el año 2014, toco a fines de septiembre a mínimos de 4 años de solo 335 u$s/t. Hubo una recuperación en octubre y en noviembre, con cotizaciones en torno de los 380 u$s/t. En lo transcurrido de enero 2015, siguió oscilando en un rango de 375 a 385 u$s/t.
La variación neta del precio del grano de soja en la quincena, fue marginal al cerrar el contrato enero-15 a 386,4 u$s/t (384,9 quincena y 384,8 mes anterior). Para mayo-15, mes de la cosecha Argentina, el precio cerró a 386,6 u$s/t (387,0 quincena y 386,5 mes anterior. Como vemos, los precios de la oleaginosa tienden a sostenerse, sin grandes variaciones.
Para la harina de soja, el precio corrigió en la quincena 55 para cerrar el contrato enero-15 a 401,1 u$s/t (344,87 quincena y 417,7 mes anterior). Para el aceite de soja el precio aumento 19 para cerrar a 739,7 u$s/t (715,6 quincena y 704,9 mes anterior).
Los factores alcistas para las cotizaciones del poroto fueron la firmeza de la demanda, la molienda y la expectativa de anuncios del USDA de un recorte de las existencias en los EEUU. Además, el buen desempeño de las exportaciones supero a los granos. A este respecto, el ritmo de embarque agotaría el saldo exportable en marzo del corriente año.
El otro factor fueron las compras de los fondos de inversión, con un rebalanceo apostando por la soja, ante el atraso relativo de sus precios.
Las mejoras fueron limitadas por las condiciones climáticas vigentes en Sudamérica y por el fuerte contexto bajista del precio del petróleo y la valorización de la moneda norteamericana.
Según el análisis técnico, para el poroto soja y para la posición más cercana (enero-15), la tendencia siguió lateralizada. La misma puede continuar dado que cierres quedaron cercanos a la media de 20 días, en torno de los 385 u$s/t. Los indicadores más largos afirman esta lateralidad del mercado, en realidad se extiende desde inicios de noviembre hasta el cierre.
El mercado tiene una expectativa de salida abrupta de ese rango lateral. Para el alza o a la baja. De todas formas, el mercado de cereales ya vio bajas y esto pone una presión a esta tendencia estable.
Según el reporte del USDA de enero 2015, hubo marginales de la soja en los EEUU 2014/15. La producción quedo en 108,0 Mt (107,7 mes y 91,4 año 2014), el empleo total quedo igual en 51,6 Mt (49,9 año 2014). Solo aumento la exportación a 48,2 Mt (44,8 año 2013). El balance prevé similar stock a 11,2 Mt (11,2 mes y 2,5 año 2014). La relación stock/uso pasaría a 21,6% (21,7% mes y 5,0% año 2014).
Cabe señalar como en el caso del maíz, que la oferta de soja en los EEUU, superaría por 16 Mt el volumen del ciclo precedente, pese a la merma del área cosechada de -1,9 Mha. Claramente, fue un ciclo excepcional por altos rindes. Es difícil que se repita.
Para el nivel mundial, el reporte del USDA de enero 15, proyecto un nuevo récord de la producción mundial de soja a 314,4 Mt (312,8 mes y 283,4 año 2014). Las exportaciones mundiales serian de 116,5 Mt (112,8 año 2014) y el uso total de 286,3 Mt (272,4 año 2014). El balance cerraría con un stock de 90,8 Mt (89,9 mes y 66,2 año 2014). La relación stock/uso sería de 31,7% (31,4% mes y 24,3% año 2014). Cuadro 3.
Como vemos, pocos cambios fundamentales en los EEUU como en el mundo. Sin embargo, luego de dos cosechas records, la demanda es tan fuerte, y difiere de los granos convencionales. El análisis cambia porque los usuarios son el complejo de proteínas para la industria de raciones. Este es el sector más dinámico mundial, para países en desarrollo y desarrollados. Por ello, el balance puede cambiar rápidamente.
Sin duda el mercado de granos mostro el más fuerte cambio en 2014/15. Por primera vez, EEUU cortarían los ciclos sucesivos de preeminencia de Sudamérica, en la oferta mundial de soja.
Precisamente, se torna estratégico conocer que pasará sobre la nueva temporada 2015. Al respecto, Informa Economics, hace casi un mes, estimo nuevas alzas en siembra de soja norteamericana.
Un dato reciente divulgo la revista Farm Future, donde relevo a 1650 farmers y estimo que la intención de siembra de soja 2015/2016 seria creciente. La misma cubrirá 35,8 Mha, un 4,9% por encima de los 34,1 del ciclo anterior. Cabe recordar que el alza de 2014/15 dio un salto de 3 sobre los 31,1 Mha del ciclo 2013/14.
Con respecto a los productores mundiales, se aumentó las proyecciones de soja 2014/15 de Brasil a 95,5 y de Argentina a 55 Mt, junto y otros sudamericanos que alcanzarían a 165, Mt (154,8 año 2014), además se aumentó la proyección de Paraguay.
Con respecto a las exportaciones semanales norteamericanas de poroto soja, los datos fueron alcistas para los precios. Para la semana concluida el 1/01/2015 y para el ciclo 2014/15, se vendieron 910,6 mil toneladas (611,0 semana anterior) arriba del rango esperado (500-700) mil toneladas.
Las exportaciones de harina de soja de los EEUU para el ciclo 2014/15, fueron bajistas con 37,3 mil toneladas (157,9 semana anterior), por abajo del rango esperado (50 – 200) mil toneladas.
Las exportaciones de aceite de soja para el ciclo 2014/15, fueron alcistas, alcanzaron a 30,2 mil toneladas (24,7 semana anterior), arriba del rango esperado de (5 – 20) mil toneladas.
Con respecto a la soja de Sudamérica 2014/15, AgRural informo que las ventas continúan demoradas en Brasil. Los productores esperan una mejora de las cotizaciones y los compradores apuestan a una caída frente a otra cosecha récord. La misma prevé una producción de 94,9 Mt. Hacia fines de diciembre, se había comercializado el 31% de la producción total contra43% de igual fecha de 2013.
Por su parte la USP (Universidad de Sao Paulo), estimo que la devaluación del real frente al dólar compensará la caída del precio internacional de los granos, beneficiando a la agricultura de este país.
De todas formas, para los países de Sudamérica, caben los interrogantes, sobre si ha concluido o no la expansión de la soja.
Las respuestas deberían esperar las siembras de 2015/16 como indicativo de corto plazo. Es difícil imaginar resignar un mercado tan dinámico, con el encuadre del mismo como su ministros proteicos, lo mas estratégico en materia agroalimentaria actual.
Se suma a ello, a los agricultores volcados a esta oleaginosa casi como única opción productiva y con salida comercial al sector externo.
Por su parte la demanda, ha crecido en forma persistente a pesar de largos meses con precios internacionales muy altos, como ya ocurrió en las temporadas anteriores.
No obstante si las bajas de precios fueran fuertes y por plazos largos, el escenario de siembras declinantes en los principales países productores, estaría delimitado por la competitividad de los países de Sudamérica. Los estudios muestran realidades diferentes, de clima, suelos, tecnología y condiciones macro económicas. Pero en General, favorables para sostener la cadena agro exportadora de la oleaginosa.

Mercado local

Durante la última quincena en el mercado local, las cotizaciones copiaron al contexto externo con un predominio estable. La dinámica local se muestra más inflexible a la baja, dado que no aparece la oferta, o no se logra un volumen de negocios importante.
En el mercado local, las jornadas fueron acorde a la baja actividad por los feriados de fin de año. No obstante se conocieron precios lanzados de 2500 $/t para entrega inmediata en la zona de Rosario, 2350 para Bahía Blanca, y 2150 para $/t para Necochea.
Para la soja entrega en mayo en el ámbito de la Bolsa de Comercio de Rosario, los compradores presionaron por un piso de 245 u$s/t. Hubo negocios entre 248 y 250 u$s/t, y algunas jornadas de la semana previa 240 u$s/t.
En el Rofex y en el MATBA, los futuros de soja para mayo se sostuvieron en torno a los 250u$s/t.
Durante la última quincena, el mercado de exportación en el Golfo de México, mostro cotizaciones con bajas y alzas similares a Chicago. El saldo marginal cerrando a 418,2 u$s/t (417,3 quincena y 425,2 mes anterior).
Por su parte, en los puertos sobre el Río Paraná, la oferta argentina de soja FOB para embarques sobre mes de cosecha, mostró leves bajas y sin actividad varias jornadas. Los embarques para mayo-15 se pactaron en 398,9 u$s/t (395,4 quincena y 395,6 mes anterior).
Adoptando un valor FOB de referencia de 400 u$s/t para embarques a mayo, con un dólar comprador BNA de 8,5 $/u$s, las retenciones de 35% y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad teórica de pago de 2110 $/t. Para el valor estimado por el Minagri el 8/01 de 2385 $/t, se utilizo el precio indicativo FOB.
Los futuros locales (MATBA) y para soja con entrega en Rosario, el disponible mostro bajas marginales cerrando a 293,5 u$s/t (292,5 quincena y 293 mes anterior). El contrato más cercano enero-15 cerró a 293,5 u$s/t. Para a marzo a abril -15 cerró ganancias del 3% ubicándose entre 265 y 245 u$s/t.
Para el contrato mayo-15 de la cosecha nueva las variaciones fueron marginales, cerrando a 250 u$s/t (251,5 quincena y 254 mes anterior). Para julio a noviembre-15 casi sin cambios se ubicaron entre 253 y 260,5 u$s/t.
La rentabilidad de la soja con los precios en baja declinó. Para el ciclo 2014/15, con rindes de 28 y 38 qq/ha, y el precio de mayo-15 de la última semana de 251 u$s/t, daría resultados proyectados de 252 y 435 u$s/ha (ver cuadro).
Las proyecciones del cuadro adjunto son para campo propio y muestran a la soja de 1ª con el resultado relativo más alto. Se puede observar que incluyendo un alquiler y con 38 qq/ha, este cierra prácticamente como rinde de indiferencia.
La caída de los precios externos genera fuertes dudas sobre la renta de la soja en 2015 y generando alertas a todo el sector agropecuario.
En el caso de incluir formas de alquiler, según reporta Acrea, los resultados son negativos. Un aspecto especial son las zonas alejadas como NOA y NEA donde el transporte juega un papel relevante. El fuerte atraso de la siembra en dichas zonas, revela además de lo climático, los temores comerciales.
Es importante concluir que las ventas de la soja vieja tuvieron de nuevo jornadas con 295 u$s/t. Para la soja nueva los precios rondaron los 250 u$s/t. Como vimos con estos precios los cierres sin quiebres requieren rindes más altos de cada zona.
Con respecto a las ventas de soja vieja, se prevé una convergencia del precio de 295 a 250 u$s/t y esto ocurrirá en los meses de enero y febrero. Históricamente, para marzo se igualan a los de mayo. Por lo tanto, las oportunidades de ventas tienen poco margen para concretarse.
Una vez más se hace necesario usar estrategias flexibles para tratar de asegurar márgenes mínimos y/o para evitar quebrantos.
Según la Bolsa de a de Cereales de Buenos Aires al 8/01/15, a nivel nacional se logró cubrir la siembra en el 93,5% (adelanto interanual de 2,6%) del área estimada de 20,6 Mha (20,35 anterior). La superficie implantada alcanzó a las 19,263 Mha.
La mayor parte del área remanente se ubica en los polos opuestos de la región agrícola, mientras que en la región central, está finalizando.
En las zonas NOA y NEA aún hay una ventana óptima para la incorporación, pero los problemas de calidad de la semilla, junto con los elevados rindes de indiferencia, generan incertidumbre sobre el área que ocuparía el cultivo.
En las regiones Sudeste y Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa, está finalizando el plazo y aún resta gran cantidad de lotes por falta de humedad en la superficie.
En consecuencia, y a pesar del avanzado progreso nacional de la siembra, no se descartan reajustes de la superficie, en futuros informes.
En las regiones Núcleo Norte y Sur, se iniciaron etapas críticas de formación de vainas (R3), bajo condiciones hídricas óptimas. La sanidad de los cuadros es buena, a pesar de las isocas. Por sectores, hay escape de las malezas y algunas enfermedades asociadas a ambientes húmedos.
Para el oeste, sobre el Centro-Norte de Córdoba aún transita en plena floración (R2), con buena oferta hídrica. Similar estado se relevó en los lotes de primera en el sur de dicha provincia.
Para el Centro-Este de Entre Ríos, las lluvias acumuladas en el ciclo generaron excesos hídricos en varias localidades. Esto genera podredumbre de raíz y mermas del stand de plantas y enfermedades fúngicas en varios sectores.
Según el informe WAP del USDA de enero 15-14, la producción Argentina de soja para el ciclo 2014/15, sería de 55 Mt (55 mes y 54 año 2013), con un área de 20 Mha (20 mes y 19,8 año 2014) y un rinde de 2,75 t/ha (2,75 mes y 2,73 año 2014).
Con este volumen, sería el tercer exportador mundial de poroto con 8 Mt, detrás de Brasil 46 Mt y EEUU 47,9 Mt. Mantendría su primer lugar como exportador de harina 27,8 Mt y de aceite 4,35 Mt, respectivamente.

  • GIRASOL

Durante la última quincena (26/12/14-9/01/15), las cotizaciones de los aceites vegetales, en la plaza de Rotterdam y en los principales puertos exportadores, mostraron alzas en las semanas, revirtiendo el cuadro bajista en este mercado.
No se produjeron alzas relevantes, pero luego de las fuertes caídas de mediados de diciembre, los aceites tanto en Rotterdam, Chicago y Malasia mostraron cierta recuperación.
No obstante, en la plaza Europea, hubo bajas (-1%) para el aceite de soja y en el aceite de colza (-3%), por el contrario se afirmo el aceite de girasol que gano 1,8%.
Las mayores alzas fueron de los aceites derivados de la palma. Las ganancias fueron entre 5% para la oleína y el aceite de palma en Rotterdam. Los rangos de las alzas acompañaron al aceite de palma en Malasia, ganando un 5,6%.
Si bien el mercado de los aceites, continúa debilitado, fue la primera vez en varias semanas, que predominaron las correcciones al alza. En realidad, la falta de novedades continua en este mercado, pero las bajas ya habían sido ya muy relevantes.
Sin embargo, los referenciales macro y financieros mundiales fueron fuertemente bajistas. Contabilizando las fuertes bajas del crudo, que cayó por debajo de los 50 u$s/barril, un precio inimaginable por los operadores, hace un año atrás.
Como advertencia y temor, los metales; hierro, cobre, níquel, y hasta el oro tuvieron bajas sustantivas.
Por su parte el dólar siguió su escalada alcista apreciándose respecto al euro, al yen y a otras monedas.
El euro cayó esta semana a 1,186 por dólar, el nivel más bajo en casi nueve años. El billete verde subió a su nivel más alto en 11 años, frente a las divisas más relevantes.
Los inversionistas apuestan por la recuperación de la economía norteamericana mientras las dudas siguen en Europa, por la situación de Grecia, los atentados terroristas en Francia y las expectativas que el Banco Central Europeo amplíe su programa de estímulo.
Estas fuerzas, operaron en forma negativa sobre el mercado de los aceites, pese que en esta quincena las alzas alcanzaron a beneficiar a dichos complejos.
Esto se refleja en el balance quincenal en el precio índice de los aceites, que fue positivo, y que se recuperó desde los 735 u$s/t que había alcanzado a 752 u$s/t, el valor más alto en el año y desde fines de noviembre
Según el índice promedio de los aceites vegetales y para la última quincena, las alzas netas fueron de solo 2,1%. Dicho indicador cerró en torno de los 752,0 u$s/t (736,4 quincena y 734,9 mes anterior).
Según el análisis técnico para dicho índice, la tendencia bajista paso a lateral, pero podría continuar en esa condición, dado que los precios quedaron muy cercanos a la media de los últimos 20 días, en torno de 745 u$s/t.
En el mercado financiero, los indicadores de las plazas referenciales de los EEUU, fueron bajistas con la excepción del oro, que reflejo una leve recuperación.
En la última quincena, el DJ declinó des su nuevo récord de 18012 con una merma de casi 2%. El petróleo WTI de Texas mostro una fuerte baja de -12%, pasando de 54,7 a 48,4 u$s/barril. El dólar se apreció, 2,7% pasando de 1,220 a 1,185 u$s/euro. El oro ganó un 1,7% pasando de 1195 a 1216 u$s/onza,
Con respecto al petróleo, el impacto es mayor desde junio a 104 u$s/barril se precipito hasta enero a 48,4 u$s/barril. Para algunos analistas, se dividen en opiniones, algunos afirman que pueden sostenerse en el rango actual por varios meses.
Esto precio torna inviables a varios países exportadores cuyos costos de extracción y exportación superan al valor de venta actual. Por su parte, la OPEP no ha acordado la merma de la producción de 30 Mill barriles/día, y se ha instaurado una guerra de bajos precios.
Cabe aquí el comentario sobre la diferencia entre este mercado y el de los granos. En el crudo hay una decisión política y comercial liderada por la OPEP pero para ello, apoyada en una producción posible y sin límites en algunos años a futuro. .
En cambio, en el mercado granario, la producción resulta vastamente más compleja, se requiere de clima, suelos, productores y de condiciones macro económicas de varios países, en diferentes continentes, para lograr aumentos productivos, y sin la seguridad en cada año, por ser una producción biológica.
Estos argumentos pesan a favor de las commodities agro alimentarias, que podrían diferenciarlas del energético. Es posible que esto en gran medida justifique que las mismas no hayan caído al ritmo del crudo. Pero, nadie niega su estrecha relación en el mercado de títulos y activos bursátiles mundiales. El entorno accionario debilitado de este mercado condiciona a los granos, más allá de sus propios fundamentos.
Cabe destacar que, en el caso de los aceites vegetales, se anticipo las bajas lo que no ocurrió con los cereales y menos con la soja.
Es posible que con las recuperaciones de las últimas semanas, dichos activos no sean arrastrados por la baja del crudo.
De todas formas, los interrogantes sobre los activos alimentarios vinculados a los energéticos continuaran.
Por su parte la FED de la reserva federal de los EEUU estarían alineadas a una continuidad de la política laxa monetaria de los países líderes, más allá de los resultados efectivos en términos de crecimiento y de empleo.

Precio de los principales Aceites en Rotterdam. En dólares por tonelada.

Aceite

12/12

19/12

26/12

2/01

9/01

Soja

824

817

818

804

809

Girasol

875

855

855

860

870

Canola

813

814

814

801

790

Oleína CIF

650

645

645

670

678

Palma CIF

648

643

643

668

675

Palma Fob

663

665

665

705

703

Índice*

739.5

734.9

736.4

744.6

752.0

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 9/01/2015. *promedio Posic. Cercanas Aceites en Rotterdam y Chicago en u$s/t. Nota: cotizaciones en dólares para el mes más cercano. El FOB de Palma corresponde a Malasia.

Como vemos, el escenario bursátil sigue negativo para los precios de las commodties. Los aceites vegetales vez reaccionaron, pese a que tienen factores bajistas en sus propios fundamentos.
Con respecto a los fundamentos del mercado de los aceites vegetales, de acuerdo al nuevo reporte de enero 15 del USDA, la oferta y la demanda para 2014/15 crecieron a nuevos records pero, a la vez, se relajaron un poco sus remanentes.
Se proyecto para 2014/15 y para los principales aceites vegetales y para el ciclo 2014/15, un récord de la producción mundial a 176,1 Mt (170,4 año 2014), las exportaciones de 70,9 (68,9 año 2014) y el uso total de 173,5 Mt (165,6 año 2014). El balance cerraría con un stock final de 18,1 Mt (17,8 mes 18,3 año 2014). La relación stock/uso quedo en 10,4% (10,3% mes y 11% año 2014). Cuadro 4.
Para el girasol en grano, se prevé para 2014/15 una baja de la producción a 39,9 Mt (42,9 año 2014), una molienda de 40,5 Mt (41,8 año 2014) y la exportación a 2,11 Mt (2,0 año 2014). El balance mundial cerraría con un stock final de 2,5 Mt (3,3 año 2014). La relación stock/molienda quedaría en 6,2% (7,9% año anterior). Cuadro 5.
Para el mercado de aceite de girasol mundial 2014/15, se estimaron niveles de producción por debajo del año anterior. La misma alcanzaría a 15,3 Mt (15,8 año 2014), las exportaciones 6,7 Mt (7,2 año 2014) y el uso total a 15,3 Mt (14,9 año 2014). El balance anual cerraría con un stock final de 1,7 Mt (2,1 año 2013). La relación stock/uso seria de 11,2% (14,0% año 2014). Cuadro 6.
Se puede concluir que los precios de los aceites vegetales siguen debilitados, y que tocaron pisos en 2014. Los valores fueron tan bajos como los de 2010. Además, del predominio de las bajas, hay gran carencia casi total de primas entre los aceites.
En el contexto mundial, sin una demanda tan fuerte que sostenga el precio, y con la abrupta caída del petróleo, el lado energético de los aceites, se ve muy debilitado. Se requiere un cambio en el precio petróleo, para cambiar este panorama, tema que por sí solo, genera las mayores dudas en el mercado financiero actual (ver resumen inicial).

Mercado local

Durante la última quincena las pautas externas del mercado de los aceites fueron alcistas, y en el local los valores acusaron pocos cambios.
Los valores conocidos resultaron similares a las jornadas anteriores, pagando 2100 $/t en San Lorenzo y Ricardone. Para el sur bonaerense, se pagaron 2000 $/t en las últimas jornadas para los destinos como Bahía Blanca y Necochea. Con entrega en marzo se ofrecieron 240 u$s/t para las mismas localidades.
En Rosario se informaron 290 u$s/t con descarga, y 285 para febrero. Las fábricas de la zona de Cañuelas, ofrecieron en forma abierta 2350 $/t más flete según zona, y con entrega y pago febrero y marzo en Junín se pagaron 250 u$s/t.
El valor de la exportación del aceite de girasol (FOB) en puertos argentinos para las puntas vendedora6 quedo en 870 u$s/t (855 quincena y 875 mes anterior).
El FAS teórico oficial para el girasol, fue estimado por el Minagri el 8/01 en 2174 $/t y para el aceite de girasol crudo de 4958 $/t.
En los mercados de futuros locales (MATBA), el girasol mostro cambios en baja para la referencia disponible a 270 u$s/t (270 quincena y 270 mes anterior) y negociaron contratos para marzo-15 a 270 u$s/t (270 quincena y 270 mes anterior).
Con el precio del girasol de 270 u$s/t, y para rendimientos de 18 y 25 qq/ha, la rentabilidad del cultivo se estimó con márgenes brutos de 153 y 302 u$s/ha (ver Cuadro).
Un dato importante en el mercado local fue la siembra creciente de cultivares de alto oleico. Este factor de estimulo arroja un premio importante (de hasta 70%) superior al valor del aceite convencional.
De todas formas, la siembra total del oleaginoso sigue alicaídas para la campaña 2014/15. A nivel nacional las mermas del cultivo girasol han sido continuadas. En 2013/14 la cosecha fue de 2,3 Mt, en el ciclo anterior (3,3 Mt). A su vez, fue la más baja de los últimos 4 ciclos, y el rinde promedio, fue el más bajo de las últimas 5 campañas (16,3 qq/ha).
Según la Bolsa de Cereales al 8/01/15 avanzó la cosecha del ciclo 2014/15 a un 5,9% (atraso interanual de 4,6%) de una superficie apta de 1,286 contando ya 13,8 mil hectáreas perdidas. Se cosecharon 75,5 mil ha, arrojando un rinde de 18,2 qq/ha y un volumen total de 137 mil toneladas.
Se avanzó en sectores de las regiones NEA y Centro-Norte de Santa Fe. Los rendimientos del NEA por encima de las expectativas iniciales,
Si proyectamos la buena condición de la gran mayoría de los lotes sobre el extremo opuesto de la región agrícola, se puede proyectar una producción de 2,4 Mt, para el ciclo en curso.
En la región NEA con un importante progreso el rinde medio fue de 18,4 qq/ha. Para el Centro-Norte de Santa Fe la cosecha cubrió un 10% de la superficie y el rinde medio fue de 16,5 qq/ha.
Para los núcleos productivos del sur de la región bonaerense, aun transitan etapas reproductivas con condición buena a muy buena. En las últimas semanas, el aumento de las temperaturas comienza a secar los perfiles principalmente sobre el Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa. En esta zona, de no registrarse lluvias en el corto plazo, podría impactar el estado provocando reducciones del rinde potencial. Por último, la condición sanitaria del cultivo es muy buena y sólo se relevaron casos puntuales de roya blanca o chinche.
El último informe WAP del USA de enero 15, proyecto la cosecha Argentina de girasol 2014/15 en 2,5 Mt (2,5 mes y 2,1 año 2014). Esto en base a un área a cosechar de 1,4 Mha (1,4 mes y 1,3 año 2014) y un rinde proyectado de 1,79 t/ha (1,79 mes y 1,62 año anterior).

Avances siembra y cosecha Argentina.

Fecha: 8/01/15

Soja
13/14

Soja*
14/15

Girasol
13/14

Girasol*
14/15

Maíz
13/14

Maíz*
14/15

Trigo
13/14

Trigo*
14/15

Siembra Mil ha.

20.000

20.600

1.480

1.300

3.800

3.000

3.620

4.200

Perdida Mil ha

0,860

 

0,069

0.014

0,197

 

0,220

0.260

Cosechable Mil ha

19.140

 

1,410

1.286

3,373

 

3.400

3.940

Avance Cos/Siemb %

100

93,5

100

5.9

100

80.9

100

95.9

Avan Año anterior %

100

90.9

100

Sd

100

82.8

100

SD

Rinde T/ha

2.850

2.800

1.630

1.820

7.48

7.500

2.970

2.820

R. Año anterior T/ha

2.560

2.850

1.950

1.630

7.300

7.48

2.810

2.970

Prod/Siem Mil t ó ha.

54.500

19.263

2.300

0.137

25.246

2.426

10.100

10.656

Proyección Mil t

54.500

55.000

2.400

2.300

25.246

22.000

10.100

11.200

Fuente: Elaborado a partir de Bolsa Cereales (8/01/2015) *proyectado

Márgenes brutos de los cultivos. Zona Norte Bs. As. En u$s/ha.

Fecha 9/01/2015

 

TRIGO

GIRASOL

MAÍZ

SOJA

Rendimiento

Qq/ha

35

45

18

25

75

95

28

38

Precio futuro

U$/qq

13.2

13.2

27.0

27.0

13.2

13.2

25.0

25.0

Ingreso Bruto

U$/Ha

462

594

486

675

990

1254

700

950

G Comercialización

%/IB

22

22

12

12

30

30

20

20

Ingreso Neto

U$/Ha

360

463

428

594

693

878

560

760

Labranzas

U$/Ha

65

65

65

65

65

65

95

95

Semilla

U$/Ha

60

60

60

60

149

149

49

49

Urea, FDA

U$/Ha

150

150

71

71

150

150

55

55

Agroquímicos

U$/Ha

51

51

35

35

61

61

60

60

Cosecha

U$/Ha

32

42

44

61

64

82

49

67

Costos Directos

U$/Ha

-358

-368

-275

-292

-489

-507

-308

-326

Margen Bruto

U$/Ha

2

96

153

302

204

371

252

435

SIEMBRA PORCENTAJE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MB-40%IB

U$/Ha

-183

-142

-41

32

-192

-130

-28

55

ARRENDAMIENTO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alquiler promedio

qq/Ha

11

11

9

9

28

28

17

17

M B- Alquiler

U$/Ha

-143

-49

-90

59

-166

2

-173

10

Nota: Precios sin IVA, Flete corto 20 Km, Largo 200 Km. Fuente: INTA EEA Pergamino. Los costos cambiaron con el dólar oficial con bajas en labores y alzas en algunos insumos.