Trigo
Pautas para la clasificación por calidad

Clasificarlo y segregarlo es agregarle valor al cumplir con los requerimientos del mercado

DEFINICIÓN DE TIPOS Y CLASES DE TRIGO ARGENTINO

TIPOS

1 - Trigo Duro (Trigo para pan)

2 - Trigo Blando (Trigo para galletitas)

3 - Trigo Candeal (Trigo para fideos)

4 - Trigo Forrajero

CLASES DE TRIGO DURO

TDA 1 SUPERIOR (Trigo Duro Argentino Uno). Formada por variedades del GRUPO 1 de Calidad con 3 bandas de proteína:

  • TDA 1 con banda de proteína entre 10,5% a 11,5%
  • TDA 1 con banda de proteína entre 11,6% a 12,5%
  • TDA 1 con proteína de más de 12,5%

TDA 2 ESPECIAL (Trigo Duro Argentino Dos). Formada por variedades del GRUPO 1 y 2 con 3 bandas de proteínas:

  • TDA 2 con banda de proteína entre 10,0% a 11,0%
  • TDA 2 con banda de proteína entre 11,1% a 12,0%
  • TDA 2 con proteína de más de 12,0%

TDA 3 Standard (Trigo Duro Argentino Tres). Formada por variedades del GRUPO 3 con 2 bandas de proteína:

  • TDA 3 con banda de proteína entre 10,0% a 11,0%
  • TDA 3 con proteína de más de 11,0%

En todos los casos las bandas de proteína sirven para asegurar una funcionalidad y no significarán bonificación alguna. Las bonificaciones deberán pactarse en los respectivos contratos de compra-venta. La clasificación por clases supone un destino de uso diferente para cada una de ellas (corrector, pan francés, pan de molde, galletitas, etc).

CULTIVARES SEGÚN SU CALIDAD INDUSTRIAL

GRUPO 1

GRUPO 2

ACA 302*
BONAERENSE PASUCO
BUCK ARRIERO
BUCK BIGUA*
BUCK BRASIL
BUCK FAROL
BUCK GUAPO*
BUCK PANADERO
BUCK PONCHO
BUCK PRONTO
BUCK SUREÑO
BUCK YATASTO
CAUDILLO
COOPERACIÓN LIQUEN
KLEIN DELFIN*
KLEIN SAGITARIO*
PROINTA 5 CERROS
PROINTA AMANECER
PROINTA BON. ALAZAN
PROINTA BON. HURÓN
PROINTA COLIBRÍ
PROINTA HUENPAN
PROINTA MOLINERO
PROINTA REAL

ACA 223
ACA 301*
ACA 303*
AGRO VIC 2000*
BAGUETTE PREMIUM 13*
BON. PERICÓN
BUCK ARRAYÁN
BUCK CHARRÚA
BUCK CATRIEL
BUCK GUATIMOZIN*
BUCK OMBÚ
BUCK PINGO*
BUCK MATACO*
BUCK RAUDAL*
COOPERACIÓN CALQUÍN 
COOPERACIÓN HUEMUL 
COOPERACIÓN NAHUEL 
GREINA
INIA CHURRINCHE
INIA PLUS 14*
INIA TIJERETA*
KLEIN BRUJO  
KLEIN CHAJA*
KLEIN DON ENRIQUE
KLEIN ESCORPIÓN 
KLEIN ESCUDO*
KLEIN ESTRELLA 
KLEIN JABALI*
KLEIN VOLCÁN
MALAMBO
PROINTA BON. CAUQUÉN 
PROINTA BON. REDOMÓN 
PROINTA DON UMBERTO 
PROINTA ELITE 
PROINTA FEDERAL
PROINTA GAUCHO*
PROINTA GRANAR 
PROINTA IMPERIAL 
PROINTA MILENIUM
PROINTA PUNTAL
TRIGUERO 230
TG 306*

GRUPO 3

BAGUETTE 10*
BAGUETTE SUR 5*
BAGUETTE SUR 15*
BUCK CHAMBERGO
BUCK GUARANÍ
BUCK HALCÓN
COOPERACIÓN MILLAN 
COOPERACIÓN NANIHUE
KLEIN CACIQUE
KLEIN DRAGÓN
KLEIN MARTILLO*
KLEIN PEGASO 
LONA 
PROINTA QUINTAL
THOMAS CHAPELCO*
TRIGUERO 100

*Categorización provisoria según la información provista por el obtentor.

Estos 3 grupos están catalogados por el INASE al evaluar su comportamiento en las RET a través de las distintas regiones trigueras del país. Se diferencian entre sí por parámetros reológicos que son de difícil y/o lenta medición, tales como fuerza o W, equilibrio o P/L, absorción de agua, estabilidad, etc. Anualmente se actualiza este listado, habiéndose realizado el último en mayo de 2002.

ESTANDAR OFICIAL PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE TRIGO PAN

El tipo duro admitirá hasta un máximo de 5 % de variedades semiduras

Tolerancias máximas para cada grado

Granos dañados

Grado

Peso hectolítrico mínimo

Materias extrañas

Granos ardidos y dañados por el calor

Total granos dañados

Granos con carbón

Granos panza blanca

Granos quebrados y/o chuzos

 

Kg

%

%

%

%

%

%

1

79

0,60

0,50

1

0,10

15

1,25

2

76

1,25

1

2

0,20

25

2,50

3

73

3

1,50

3

0,30

40

5

Descuento porcentual a aplicar por cada kg faltante de peso hectolítrico o sobre el porcentaje de excedentes sobre el grado 3

 

2

1

1,5

1

5

0,5

0,5

¿POR QUE SEGREGAR CLASES DE TRIGO?

  • La demanda internacional se centra en la compra de clases específicas de calidad y no en mezclas de diferente aptitud industrial como actualmente ofrece Argentina.
  • Con el tiempo se va exigiendo mayor homogeneidad y consistencia (repetibilidad) en los embarques de trigo ya que deben ser utilizados en procesos industriales automatizados.
  • La mayoría de los países exportadores de trigo han adoptado la diferenciación como una forma de satisfacer la demanda de sus compradores y agregarle valor a su producción. Léase EE.UU., Canadá, Australia, Francia, etc.
  • La oferta de trigos de calidad inferior ha crecido merced a la incorporación al mercado de nuevos países exportadores. Léase países pertenecientes al ex bloque soviético.
  • Los países que no segregan trigos deben aceptar los menores precios del mercado que generalmente están cerca de los valores del trigo forrajero.
  • Argentina tiene trigos de buena calidad pero al mezclarlos con otros de inferior calidad hace que venda todo el lote a precios inferiores, perdiendo una gran cantidad de divisas que el país tiene y no aprovecha.

¿COMO APLICAR TODOS ESTOS CONCEPTOS EN FORMA PRACTICA?

1. Determine con seguridad el cultivar (variedad) del trigo a clasificar y búsquelo en la tabla de los 3 grupos de cultivares. Ejemplo: Prointa Federal (pertenece al grupo 2)
2. Determine el nivel de proteína del cultivar el cual es variable de acuerdo a las condiciones del año, niveles de labranza, niveles de fertilización, rendimiento, etc. Ejemplo: 10,8 % de proteínas
3. Determine las condiciones de su trigo usando la tabla de las Normas de Comercialización para averiguar el Grado. Ejemplo: Grado 1
4. Usted ya tiene su trigo clasificado, a saber:

  • Tipo: Trigo duro
  • Clase: TDA 2
  • Banda proteica: de 10% a 11%
  • Grado: 1

5. No lo mezcle con trigos de diferente clase pues debe llegar al consumidor final junto a otros TDA 2 con similar proteína.
6. En poco tiempo el trigo argentino así clasificado va a poder ser más eficientemente utilizado por la industria local y mundial, con lo cual Ud. va a ganar más dinero y el país va a ofrecer mayor satisfacción a sus compradores.

En trigo, hoy el negocio es no mezclar