Informe Quincenal Mercado de Granos
14 de Julio de 2014
- Sobre Perspectivas Agrícolas 2013/2014
El grupo de economía de INTA Pergamino, ofrece a los organizadores de
reuniones las conferencias sobre Perspectivas Agrícolas de la Cosecha 2014/15.
Las mismas brindan un panorama actual del mercado de granos, aspectos económicos
y estrategias comerciales. Presentación en Power Point con modernos sistemas
audio visuales. También se brinda asesoramiento capacitación sobre estrategias
comerciales más aconsejables para el productor rural
- RESUMEN
Durante la última quincena en los EEUU, en la Bolsa de Chicago, detono una baja generalizada de los precios de todos los granos. Coincidió el cierre con el informe de oferta y demanda del USDA de julio, cuyos datos estuvieron por encima de las expectativas del mercado. Provocaron fuertes bajas diarias, que acentuaron las perdidas en la semana y en el mes.
La caída del precio de los cereales, fue llevó el precio del trigo (190 Chicago y 235 Kansas) a los valores más bajos en el año. Lo mismo sucedió con el maíz, que cayó igualmente al valor más bajo (157) en el año. Ambos los cereales, retrocedieron a precios vigentes en 2010.
La soja sorprendió con fuertes bajas, acentuadas en las jornadas finales, llevando el precio a (476) las más bajas desde marzo pasado.
Por su parte, los precios de los aceites vegetales, declinaron con las caídas del crudo, a los valores bajos en el año (852 u$s/t).
La debacle de precios de los granos fue generalizada en última semana y el factor bajista principal fueron los datos del informe oficial del USDA de mediados de julio. El mismo, sigue augurando cosechas records de soja y similares al año pasado maíz, que fue otro récord.
Sin problemas en la fase reproductiva del maíz y de la soja (3/4 en condiciones buenas a excelentes) se considera difícil revertir este pronóstico y su efecto en los mercados.
Un tema preocupante es el precio futuro de la soja noviembre (cosecha de EEUU) que quedo por debajo de 400 u$s/t, considerado critico, no solo para los Sudamericanos, sino también para los farmers.
Las soluciones que trae el mercado con los bajos precios son; una reactivación de la demanda, en especial de China y, una merma de la futura oferta sudamericana. Para ello, se debería reducir la siembra en dicho mes, alineado al cuadro mínimo de rentabilidad del cultivo para los países y regiones involucradas. Seguramente, este tema será foco de discusiones técnicas y de foros de políticas, en los meses venideros.
El precio de la soja sigue relativamente alto para los meses cercanos y en baja para el mes de cosecha, noviembre-14. Francamente invertido, y sostiene contra primas de 70 a 80 u$s/t.
Lo que hizo el mercado fue anticipar un empalme entre las campañas en lo EEEU, que en la medida que siga el optimismo productivo, sería al único nivel, el de noviembre. Esto constituye el peor escenario, para la siembra de Sudamérica.
En cuanto al mercado financiero en los EEUU, en las bolsas hubo caída generalizadas de los indicadores, en especial de las commodities, entre ellas los granos. Pero la merma fue importante en el crudo, que declino de 106 a 100 u$s/barril.
La Reserva Federal de los EEUU no esconde su proyecto de reducir la inyección de dinero con alta liquidez y de bajas tasas de interés. Sin embargo, las pausas se prolongan en el tiempo, sin lograr reactivar a la economía.
Como vemos, no hubo pulsos positivos y la baja del crudo arrastro a las commodities y a la vez, a los aceites vegetales.
En el plano local, el fin de la campaña 2013/14, se mantuvieron las estimaciones de las cosechas, pero hay progresivas pérdidas de calidad. El caso más impactante es el del maíz, con humedad excesiva que lo castiga en su entrada a los puertos.
Con las mermas de precios referenciales, los cereales y las oleaginosas pierden competitividad y el análisis de costos de producción y márgenes brutos, arroja resultados muy ajustados y hasta negativos en el caso de campos alquilados. Para la nueva temporada, los resultados son aun más pobres, lo que genera una honda la preocupación.
La situación exige al productor una gran cautela, a definir su estrategia; ajustar los costos y los arrendamientos, a fin de mantenerse competitivo y evitar en lo posible, los quebrantos.
Eso no es tarea fácil si el contexto se agrava, pero el decálogo comercial indica fijar precio e ingresos para definir luego las condiciones de los gastos y de los servicios. Lo inverso, enfrentar los costos y gastos y depender de un precio esperado, no siempre arroja resultados positivos.
Cabe destacar hace menos de un mes las posibilidades de fijar precios a 300 y 330 u$s/t, contra los actuales. Es muy posible que se generen oportunidades superiores a las actuales y con ello, delinear las estrategias.
Si las condiciones de precios en el plano nacional fueran aun peores a las actuales, puede existir auxilios en una revisión de la política comercial domestica, incluida la ayuda y la tan señalada merma de las retenciones.
Lo importante es sostener la actividad productiva y exportadora del agro y potenciar las oportunidades, para generar las divisas que el país necesita.
- TRIGO
Durante la última quincena (27/06-11/07/14), las cotizaciones del cereal en
Chicago y en Kansas para y el contrato más cercano julio-2014, se precipitaron
en un contexto global bajista, con las mayores mermas entre los granos. Se
produjeron caídas por cinco semanas consecutivas de bajas. El balance neto de
las dos últimas semanas, fueron negativos en Chicago y Kansas, en 12% y 13%,
respectivamente.
Los precios del trigo en Chicago y en Kansas, bajaron todo el año 2013 y su
tendencia fue bajista hasta fines de enero-14, con mínimos en ambas plazas. Hubo
recuperaciones, pero en el transcurso de junio y de julio, nuevas bajas llevaron
los precios del cereal a 190 en Chicago y 240 u$s/t, en Kansas. De esta forma,
los precios del cereal se ubicaron en los más bajos en el año 2014 y desde junio
de 2010.
La merma neta de la última quincena, para Chicago, y para el contrato julio-14,
fue de 16 cerrando a 189,1 u$s/t (215,1 quincena y 215,3 mes anterior). Para
Kansas, la baja fue de 33 al cerrar a 233,1 u$s/t (266,8 quincena y 262,1 mes
anterior).
Según el análisis técnico, para las plazas de Chicago y de Kansas y para el
contrato de cosecha más cercano, la tendencia fue bajista y se puede acentuar,
dado que los cierres quedaron 20 dólares debajo de la media de los 20 días, en
torno de 210 y 260 u$s/t para Chicago y Kansas, respectivamente.
El trigo no está encontrando pisos, y se perforaron las resistencias de 200 y
240 u$s/t. No hubo rebotes, sino por el contrario, indicios de bajas
adicionales.
En su reporte mensual de julio, el USDA elevó la previsión de la cosecha 2014/15
de trigo en los Estados Unidos y su stock final. Todos los indicadores quedaron
por encima de las previsiones del mercado y de los operadores.
Sumado a la presión de los altos stocks globales con las cosechas de trigo de la
Unión Europea, la plaza internacional se deprimió.
Es importante recordar que la recuperación del precio del trigo en 2014, fue
atribuida al conflicto político entre Ucrania y Rusia. Pero los mismos pasaron a
un segundo plano.
Es importante recordar que el mes de julio, en el Hemisferio Norte, es el mes de
cosecha y esta confirmándose el 90% de futura oferta mundial. Claramente, se
trata de la oferta estacional y mundial del trigo 2014/15.
Con respecto al trigo norteamericanos, según el reporte del NASS del USDA del
7/07/14, el trigo de invierno está cosechado un 57% (43% semana anterior; 55%
año 2013 y 60% promedio 4 años). El estado del cultivo fue calificado entre
bueno a excelente un 31% (30% semana anterior y 34% año anterior). Por su parte
el trigo de Kansas siguió en esa condición en un 12%
Por su parte el trigo de primavera esta espigando en un 47% (26% semana, 41 año
2013 y 47% promedio). Respecto del estado del cultivo, fue calificado como
bueno/excelente en el 70% (70% semana, 72% año anterior).
Según el informe WAP del USDA de julio-2014, la producción EEUU de trigo para el
ciclo 2014/15 se proyectó en baja a 54,2 Mt (57,9 año 2013) con un área de 18,7
Mha (18,3 año 2013) y un rinde de 2,9 ton/ha (3,17 año 2013). Con respecto a la
oferta y la demanda de los EEUU, se bajo las exportaciones a 24,5 M t (32,2 año
2013), se bajo el uso total a 32,1 Mt (33,9 año 2013) y el saldo final fue
aumentado a 18 Mt (15,6 mes y 16,1 año 2013). La relación stock/uso seria de 56%
(48% mes y 47% año 2013). El reporte fue bajista para los precios, dado que
aumento de los stocks, más que las expectativas del mercado.
Para el nivel mundial y para 2014/15, el USDA estimo una producción inferior el
año anterior a 705,2 Mt (714,2 año 2013). Se bajo las exportaciones a 151,7 Mt
(160,6 año 2013) y el uso total a 699,9 Mt (705,5 año 2013). El balance cerró
con mayores stocks, que fueron de 189,5 Mt (188,6 mes y 184,3 año 2013). La
relación stock/uso sería de 27,1% (26,9% mes y 26,1% año 2013). Cuadro 1.
En suma, el ciclo 2014/15 tendría de una merma de la producción y del uso total,
pero los indicadores, continuarían mostrando una oferta más holgada. Esto
conforma un fondo bajista para las cotizaciones.
Un elemento negativo adicional se sumó con las proyecciones del Consejo
Internacional de Granos con aumentos los stocks de los cereales y de las
oleaginosas. En el caso de los cereales a máximos de los últimos 15 años.
Los principales productores de trigo 2014/15 en millones de toneladas serian EU-28
148 Mt, China 124, India 96, EEUU 54, Rusia 53, Canadá 28 y Australia 26 Mt.
Las exportaciones, quedarían lideradas por la EU- (28), EEUU (25,5), Canadá 21,
Rusia (19,5), Australia (19) y Ucrania (9,0), y más relegado Argentina con 6,5
Mt.
Con respecto a las exportaciones semanales de trigo norteamericanas, fueron
consideradas bajistas para las expectativas de los precios. Para la semana
concluida el 3/07/14, no se informaron ventas del ciclo 2013/14. Para el ciclo
2014/15 se exportaron 338,1 mil toneladas (567,5 semana anterior), abajo del
rango esperado (400-635). Los principales destinos fueron Corea del Sur, Brasil
y Filipinas.
En resumen, en los países exportadores las cosechas serian menores en este ciclo
2014/15. Pero, el balance global del trigo, continuaría holgado con pronósticos
de precios debilitados.
Mercado local
Durante la última quincena, en las principales plazas locales el mercado el
trigo continúo con bajo nivel de operaciones y con precios domésticos en baja
acorde al mercado internacional.
El cereal disponible condición cámara se pago hasta 1850 $/t para entrega en
julio y trigos Art 12 en molinos de Buenos Aires. Para el trigo nuevo entrega en
diciembre/enero en Bahía Blanca y en zona de Rosario a 170 u$s/t.
Durante la última quincena, en el mercado de futuro local (MATBA) el precio del
cereal disponible cayo 2 a 224,5 u$s/t (226,5 quincena y 251 mes anterior). El
contrato más cercano julio cerró a 224,5 u$s/t. Para septiembre hubo bajas de 4%
cerrando a 225 u$s/t (235,5 quincena y 251 mes anterior). Para noviembre cerro
con pocos cambios a 196,5 u$s/t. Para diciembre, las bajas orillaron 3,5%
cerrando a 180,5 u$s/t. Para enero-15, de la futura cosecha, cayó 4,5% cerrando
a 177,8 u$s/t (186 quincena y 197 mes anterior). El contrato para marzo y
julio-15 cerró con bajas del orden de 4,5% ubicándose entre 190 y 201,5 u$s/t.
Como vemos, declino menos disponible y hubo fuertes bajas para la zafra y
también para la nueva cosecha.
Los precios FOB del trigo en el Golfo de México mostraron bajas de 11% para
trigo procedente de Chicago y de 13% para el de Kansas. El trigo origen Chicago
cerró a 226,4 u$s/t (259,9 quincena y 242,8 mes anterior). Para el trigo de
origen Kansas, cayó a 288,9 u$s/t (323,7 quincena y 317,3 mes anterior)
En el mercado de exportación Puertos Argentinos, los precios FOB orientativos
para diciembre. Se conoció un precio del trigo de 280 u$s/t (285 quincena y 290
mes anterior). A partir de dicho valor, con retenciones del 23% y el dólar
comprador Banco Nación a 8,1 $/u$s y los gastos habituales daría un FAS teórico
de 1650 $/t, abajo del FAS teórico informado por el Minagri al 10/07 de 2025
$/t.
La rentabilidad proyectada para la cosecha futuros usando los rindes previstos y
el precio de enero-15 de 178 u$s/t, darían márgenes brutos esperados de 116 y
243 u$s/ha. (Ver cuadro).
En plena siembra triguera del ciclo 2014/15, no hay novedades que hagan prever
un cambio en las expectativas comerciales con el cereal. No hay medidas para
incentivar el crecimiento de la producción y las restricciones sobre el mercado,
con los ROE y los cupos, siguen intactas.
Se prometieron créditos a tasas subsidiadas para la adquisición de fertilizantes
y la posibilidad de que los molinos calcen sus compras en el mercado de futuros.
Entre los argumentos a favor de la siembra del cereal, se indico que se hace más
evidente la necesidad de rotar a los cultivos, contener ante el avance de las
malezas en la soja y afrontar los mayores costos de la oleaginosa.
Las recientes bajas de precios del cereal, hacen más agnóstico el futuro
comercial, por ello la franca recuperación del mismo, se diluyen en el tiempo.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, al 10/07/14 se estimo el progreso de
siembra de trigo 2014/15 del 72,5% (retraso de 10,4% respecto año anterior) de
un área estimada de 4,3 Mha (18,8% superior al ciclo previo que fue de 3,62 Mha).
Se han sembrado 2,118 Mha
Durante los últimos días, las precipitaciones volvieron al territorio nacional,
y los mayores registros fueron sobre el este del área agrícola. Se continúa
complicando el plan de siembra en el total proyectado. Para el oeste de la
región agrícola, las lluvias fueron de escasas, pero beneficiaron a los lotes ya
implantados.
El marcado retraso en el Núcleo Sur, Centro-Este de Entre Ríos, y el Centro,
Este y Sudeste de Buenos Aires ronda 25% a 40% y pone en riesgo la intención de
siembra en dichas regiones.
Por el contrario, hay un adelanto en La Pampa, y en el Oeste de Buenos Aires y
Norte de La Pampa. Se registró un incremento de área en detrimento de la cebada
y de otros cultivos estivales. Los lotes van desde plena emergencia a hojas
expandidas en muy buenas condiciones.
En el NOA y NEA la siembra finalizó con y el grueso encuentra desde dos o tres
hojas a pleno macollaje, y se reporta una condición del cultivo de muy bueno a
excelente.
En el Centro-Este de Entre Ríos, las lluvias retrasaron la siembra y se en dudas
la superficie aún pendiente. Algo similar ocurre en el Núcleo Sur.
Por otro lado, en el Sudeste de Buenos Aires presenta excesos hídricos en gran
parte del área. Se complican las labores de siembra de trigo. No obstante,
quedan varias semanas para continuar con las tareas y se podría lograr la
intención. Durante el último año, hubo excelentes rendimientos, lo cual motivó a
los productores.
En conclusión, las precipitaciones de las próximas semanas definirán el
escenario de la superficie total de siembra.
El mismo informe de la BCBA reporto que la siembra de cebada 2014/15 registró un
avance de 43,4% (atraso de 17%) sobre las 1,05 Mha proyectadas. Esta área sería
un -17,3% inferior al ciclo precedente (2013/14 con 1,27 Mha). Se han sembrado
450 mil hectáreas.
Según el informe WAP del USDA de julio-2014, la producción Argentina de trigo
para el ciclo 2014/15 se proyectó en 12,5 Mt (12,5 mes y 10,5 año 2014),
producto de un área de 4,2 Mha (4,2 mes y 3,5 año 2014), y un rinde de 2,98
ton/ha (2,98 mes 3 año 2014). La exportación sería de 6,5 Mt (2 año 2014).
- MAÍZ
Durante la última quincena (27/06-11/07/14), las cotizaciones del cereal en
Chicago, dominados por un escenario generalizado entre los granos, cayeron
fuertemente con bajas netas en las semanas del orden de -10%. Como en el caso
del trigo, se continuaron cinco semanas consecutivas en bajas de los precios.
Durante el transcurso del año 2014, el maíz declinó por debajo de los 170 u$s/t,
a fines de enero-14. El cereal se recupero en mayo hasta los 200 u$s/t. Sin
embargo, desde entonces, y hasta la última semana cayó casi 40 u$s/t, llevando
al cierre al valor más bajo en el año. También, al valor más bajo desde agosto
de 2010.
La variación neta del precio del cereal en la quincena y para el contrato
julio-14, fue de -17 al cerrar al mínimo de 157,4 u$s/t (174,4 quincena y 175,9
mes anterior). Para el contrato septiembre, hubo mermas similares, cerrando a
148,9 u$s/t (174,1 quincena y 175,6 mes anterior) y, para diciembre-14, el
precio cayó a 151,5 u$s/t (176,1.quincena y 177 mes anterior).
El factor bajista fue el buen clima en las zonas productoras y las expectativas
de que EEUU tenga una cosecha similar al año precedente, que fue la mayor
histórica. El reporte del viernes 11/07 bajó leve la cosecha, pero aumento las
existencias más de lo esperado, por los operadores.
Además, las cotizaciones se igualaron entre la vieja y la nueva cosecha, lo que
supone un mercado plano y calmo (flat).
Según el análisis técnico y para el contrato más cercano (julio-14), la
tendencia siguió como bajista y podría acentuarse. Dado que los cierres quedaron
15 dólares por debajo de la media de los últimos 20 días, en torno de los 168
u$s/t. Los precios del maíz no encontraron resistencia y evidencias de un piso.
Pueden buscar un escalón inferior, antes de iniciar rebotes.
Los datos de la evolución del cultivo del NASS USDA al 7/07/14 mostraron que la
floración del maíz alcanzó al 25% del área (5% semana; 6% año anterior, y del
18% promedio). Con respecto al estado de los cultivos, se relevó entre
bueno/excelente el 75% (75% semana anterior, 68% año 2013). El dato siguió
acorde a lo previsto por el mercado.
Según el informe WAP del USDA de julio-14, la producción EEUU de maíz para el
ciclo 2014/15 sería de 352,1 Mt (353,7 año 2013), sobre un área a cosechar de
33,9 Mha (35,5 año 2013) y un rinde proyectado de 10,38 ton/ha (9,97 año 2013).
Esta cifra sería casi igual al año anterior, que fue un récord. De acuerdo al
reporte WASDE del USDA de julio, las exportaciones fueron previstas en 43,2 Mt,
y se prevé un uso total de 295,5 Mt. Esto arrojaría un saldo final de 45,8 Mt
(43,9 mes y 31,7 año 2013). La relación stock/uso seria de 15,5% (14,8 mes 10,7%
año 2013).
Este balance fue el factor bajista que domina a los precios. Hay además, una
recomposición de las existencias y una oferta más holgada para dicho país.
Para el nivel mundial y para 2014/15, dicho reporte WASDE de julio, estimo una
producción inferior al año anterior 981,1 Mt (984 año 2013), bajó las
exportaciones a 118,4 Mt (120 año 2013) y aumento la previsión del uso total a
966,3 Mt (949,2 año 2013) arrojando el balance con un mayor stock, de 188,1 Mt
(182,6 mes y 173,4 año 2013). La relación stock/uso mundial sería de 18,5%
(18,9% mes y 18,3 año 2013). Cuadro 2.
En forma similar, sumando otro efecto negativo para los precios, el reporte de
junio del Consejo Internacional de Granos, mostro nuevos aumentos en los stocks
de los cereales y de los oleaginosas. Los mismos, se ubicarían entre los máximos
de los últimos 15 años.
El ciclo 2014/15, ya está sembrado en el Hemisferio Norte y las expectativas
iniciales son crecientes esperándose una producción de 990 Mt. Pero, a la vez,
hay un impresionante consumo, que ha explotado en este mercado. El clima en la
floración y el llenado de granos, será la variable clave que pueda cambiar este
escenario bajista de los precios.
Según las exportaciones del cereal desde los EEUU, y para la semana concluida el
3/07/14 resultaron neutrales para los precios. Se informaron ventas del ciclo
2013/14 por 363 mil toneladas (290,7 semana anterior) dentro del rango esperado
(225-400) mil toneladas. Los principales destinos fueron México, Japón, y Corea
del Sur. Para el ciclo 2014/15, se reportaron ventas de 381,6 mil toneladas
(474,7 semana anterior) dentro del rango esperado (375-650) mil toneladas.
Se puede concluir que en los EEUU, el USDA mostro alzas de los stocks de maíz
2014/15, por arriba de lo esperado por los operadores. Como consecuencia, sobre
la salida del reporte del USDA, dando a conocer estos datos, provoco bajas
generalizadas en el mercado.
Sin embargo los precios cayeron y a juicio de los operadores, tanto que
volvieron a valores de 2010. Se estima que la demanda, en especial de la
exportación podría pujar por la mercadería, hoy por hoy inexistente en el Golfo
de México. Por lo tanto, se acelerarían las compras sobre la salida de esa
cosecha, y se esperan rebotes. Los bajos valores por ahora son puntuales, para
confirmarlos se deberían sostener por meses, lo cual no es imposible, pero
difícil.
Mercado local
Durante la última quincena, hubo un predomino de bajas en los precios
negociados acorde a la referencia internacional. El atraso de la cosecha del
cereal y la demora en los puertos resulto insuficiente para tonificar a los
precios.
Para el mercado disponible, la exportación pago en forma abierta 1120 $/t, por
condición Cámara en San Martín, Punta Alvear y Gral. Lagos. Para entrega y pago
en julio y agosto oscilo entre 1200 a 1400 $/t, en Necochea y Bahía Blanca.
Sobre el puerto de Rosario se pago 1080 $/t. El cereal con entrega en julio y
agosto se mantuvo entre 138 y 142 u$s/t.
Como agravante el negocio cambió, los exportadores no pagaron grado uno y el
maíz está llegando con humedad excesiva a los puertos. Las plantas
acondicionadoras demoran 2 a 3 días y se hacen descuentos del 10% si el gran
está húmedo.
Con respecto al sorgo, se conoció una oferta de la exportación a 980 $/t
mercadería, con entrega en julio/agosto se oferto 120 u$s/t.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires los consumos pagaron sobre la zona de
Chacabuco con entrega inmediata 1010 $/t por maíz seco, 940 con el 18% de
humedad, y 910 con el 21%, Para entrega en agosto en Baradero se informaron los
1110 a 1040 $/. En promedio se pago 1120 $/t (1220 quincena y 126 mes anterior).
Durante la última quincena, el precio del maíz para el contrato más cercano en
el Golfo de México, mostró fuertes bajas de 11% cerrando a 188,3 u$s/t (211,5
quincena y 217,7 mes anterior).
En los puertos Argentinos, el precio del cereal y para mes más cercano, mostró
bajas de 3,7% y cerró a 196,7 u$s/t (204,3 quincena y 208,3 mes anterior).
Adoptando el precio FOB de referencia de 200 u$s/t para embarques a cosecha en
los puertos locales, con un dólar comprador de 8,1 $/u$s, las retenciones de 20%
y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad de pago de 1195
$/t, arriba del FAS teórico publicado por el Minagri de 1156 $/t.
Durante la última quincena, en el mercado de futuro local (MATBA), el precio del
cereal disponible cayo 10 cerrando a 138,5 u$s/t (148,5 quincena y 155 mes
anterior). El contrato más cercano julio, cerró a 138,5 u$s/t (148,5 quincena y
151 mes anterior). Para agosto a diciembre, cerraron con bajas del orden de 10%
entre 137 y 139 u$s/t. Para abril-15, se negociaron contratos a futuro con bajas
de 10% cerrando a 142 u$s/t (157 quincena y 157 mes anterior).
Como vemos, los precios del maíz declinaron fuerte (-10%) para el disponible y
para los meses de entre zafras y también para la nueva temporada. Esto fue a
tono con la baja referencial de Chicago
La rentabilidad del cultivo para la cosecha actual y futura se ha visto
reducida. Considerando las posiciones cercanas están pagando 138 u$s/t, pero por
debajo del precio del contrato abril-15 de 142 u$s/t. Tomando este valor y para
los rendimientos de 75 y 95 qq/ha se proyectó márgenes brutos entre 251 y 432
u$s/ha. (Ver Cuadro).
Las proyecciones a cosecha reflejan el deterioro en los precios, y se requieren
rindes cada vez más altos para evitar quebrantos. Para siembras en campo propio,
para cubrir los costos totales (directos y de estructura) en maíz, se requiere
un rinde de 84 qq/ha (77 mes anterior). Para el maíz, en campo con arriendo el
rinde de indiferencia aumenta a 100 qq/ha (93 qq/ha mes anterior). Con este
panorama, es probable la superficie de maíz no aumente, porque los números no
cierran, especialmente en campo arrendado. En conocido que la tecnología es
inversión y se resiente cuando no hay rentabilidad y más aun, restricciones
financieras.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al 10/07/14, se avanzó la cosecha de
maíz 2013/14 al 58,4% de las 3,373 Mha aptas, descontándose pérdidas de 197 mil
hectáreas y un área total plantada de 3,57 Mha. El retraso interanual continua
muy alto (-31%). Se trillaron 1,969 Mha, que aportaron un volumen de 14,684 Mt y
un rinde promedio de 74,6 qq/ha.
A pesar de las lluvias el avance semanal fue de 6,8%. Cobra fluidez la
recolección el NOA en lotes de fechas tempranas, al bajar la humedad del grano.
En el NEA, los lotes tempranos se cosecharon y están cosechando los tardíos, con
humedad de17 a 18 %. Los rindes vienen superando los rendimientos históricos
zonales.
Algo similar ocurre en Córdoba, Centro-Norte de Santa Fe, Centro-Este de Entre
Ríos, Norte de La Pampa-Oeste de Bs. As. La humedad del grano no baja de 16-17%
y la demanda apura, con lo cual, se fue trillando húmedo.
La campaña actual fue récord de área sembrada en fecha tardía. Un 45% fue
implantado en fechas tempranas y un 55% en forma tardía. Esto se refleja en los
retrasos al levantar la cosecha y problemas con la exigencia del mercado.
El clima de esta campaña favoreció a los lotes sembrados en diciembre y enero,
con agua casi todo el ciclo del cultivo. Esto ayudó a que los materiales
pudieran expresar su potencial de rendimiento.
No obstante, con escaso desarrollo radicular, hay una gran susceptibilidad al
vuelco. Además, con el tiempo de espera para que baje la humedad del grano, se
aumenta el riesgo de vuelco con pérdidas de rendimiento.
Con el escenario actual se mantuvo la proyección de la producción en 25 Mt.
Sería un -7,4% por debajo de lo recolectado en la pasada campaña (27 Mt).
De acuerdo al USDA y al informe WAP de julio -2014, la producción Argentina de
maíz para 2014/15 se proyectó en 26 Mt (26 mes y 24 año 2014), el área sería de
3,65 Mha (3,65 mes y 3,4 año 2014) y un rinde de 7,12 t/ha (7,12 mes y 7,06 año
2014).
Con las proyecciones productivas de julio-14, el ranking exportador mundial para
2014/15, seria liderado por los EEUU con 43,2 Mt, seguido de Brasil (20 Mt), y
Ucrania y la Argentina igualados con 16 Mt.
- SOJA
Durante la última quincena (27/06-11/07/14), las cotizaciones de la soja en
Chicago y para el contrato más cercano julio-14, fueron noticias en la prensa
mundial por las fuertes bajas, en particular, sobre el cierre, junto al reporte
del USDA de julio. En realidad, las mermas dominaron por seis semanas
consecutivas. En la última semana, se produjo una caída de 34, y en la última
jornada de 12 u$s/t.
Durante el año en curso, el precio de la soja toco un piso a fines de enero
(460) y hasta fines de mayo la soja se recuperó con jornadas arriba de 550 u$s/t.
En el transcurso de junio, y lo que va de julio (11/07) el precio declino 75
dólares ubicándose, en las últimas jornadas; cercano a los 475 u$s/t.
La variación neta de la última quincena, fue un baja de 50 al cerrar a 476,1 u$s/t
(526,3 quincena y 523,8 mes anterior). Para el contrato noviembre de la cosecha
norteamericana, bajó 56 a 395 u$s/t (451,2 quincena y 448,7 mes anterior). Como
vemos, declinó fuerte y el mercado sigue invertido, aunque la diferencia entre
julio a noviembre, se mantuvo en 80 u$s/t.
Según los operadores, el declive de la soja fue el más prolongado desde 1981, al
cerrar por novena jornada consecutiva en baja.
Las razones fueron atribuidas a la producción récord que se espera en los EEUU
para 2014/15 y a la recomposición de sus existencias, ambas, por arriba de lo
esperado.
Por su parte, la harina de soja subió 11% en las semanas, cerrando a 464,9 u$s/t
(517,9 quincena y 515,8 mes anterior). En cuanto al aceite de soja, mostro alzas
de 9% y cerró a 809,5 u$s/t (881,6 quincena y 875,2 mes anterior).
Según el análisis técnico, para el poroto soja y para el contrato más cercano
(julio-14), la tendencia persistió como bajista, pero se debería acentuar. Dado
que los valores del cierre quedaron más de 60 dólares debajo de la media de los
últimos 20 días, en torno de los 510 u$s/t. En la reciente caída, no hubo
evidencias de pisos o resistencias y esto podría continuar hasta encontrarlas.
Lo más preocupante, es que las bajas fueron igualmente concentradas para el
contrato noviembre, del ingreso de la nueva cosecha. Dado que ésta sería un
récord, se logro quebrar la barrera de los 400 u$s/t. Esto asume una gran
preocupación no solo para los agricultores sudamericanos, sino también para los
farmers norteamericanos.
Para algunas consultores como Morgan y Cía, "la baja no parece haber concluido",
justificando que, en el nivel mundial y en los EEUU, la relación stock/consumo
seria un nuevo récord.
Según los datos del NASS del USDA al 7/07/14 la soja en los EEUU avanzo en la
floración a un 24% (10% semana, 9% año anterior y 21% promedio de 4 años).
Acerca del estado de cultivo, el organismo relevó como bueno/excelente a un 72%
(72% semana, 67% año 2013 y 63% del promedio). El dato quedo en torno de lo
previsto.
Según el informe WAP del USDA de julio-2014, la producción EEUU de soja para el
ciclo 2014/15 se proyectó en un récord de 103,4 Mt (89,5 año 2013), el área a
cosechar crecería a 34,0 Mha (30,7 año 2013), y un rinde de 3,04 ton/ha (2,92
año 2013). Un dato de alto impacto fue las 3,3 Mha adicionales a cosechar en
dicho país.
Según el reporte de oferta y demanda (WASDE) del USDA de julio, y para 2014/15
estimo las exportaciones a 45,6 Mt (44,1 año 2013) y el uso total creciente a
50,8 (47,7 año 2013). El balance cerró con un stock final aumentado a 11,3 Mt
(8,8 mes y 3,8 año 2013). La relación stock/uso seria de 22,2% (18,8% mes y 8,0%
año 2013). La más alta desde 2006/07.
Si bien estos datos eran previstos, la siembra récord y la producción record,
más los aumentos de las existencias, detono sobre el cierre fuertes bajas en los
precios. Algunos analistas prevén que las bajas podrían continuar.
Para el nivel mundial, el reporte NASS del USDA de julio y para 2014/15,
proyecto un nuevo récord de la producción mundial a 303,8 Mt (283,9 año 2013),
con un área cosechada de 117,2 Mha (113,1 año 2013), y un rinde de 3,04 t/ha
(2,92 año 2013). Según el reporte WASDE, las exportaciones aumentaron a 113,3 Mt
(111,6 año 2013) y el uso total a 283,3 Mt (270,1 año 2013). El balance cerraría
con un stock incrementado a 85,3 Mt (82,9 mes y 67,2 año 2013). La relación
stock/uso sería de 30,1% (29,5% mes y 24,9% año 2013). Cuadro 3.
En resumen, para los EEUU, el cambio del mercado agrícola en 2014/15 se perfila
como el más fuerte en años. La soja aumenta la siembra y el maíz se reduce. Esto
no se producía desde 2007/08, ciclo durante el cual, se lanzo el plan etanol.
Además del aumento de la cosecha, el USDA prácticamente duplico las existencias
finales medidas en la relación stock/uso de la soja y del maíz para ciclo
2014/15. Esto luego de un ciclo 2013/14, que las mismas estaban en el escalón
más bajo desde 1966/67.
Con respecto a las ventas semanales norteamericanas de poroto soja, fueron
levemente alcistas para los precios. Para la semana concluida el 3/07/2014 se
informó ventas de poroto soja ciclo 2013/14 de 56,3 mil toneladas (40,6 semana
anterior) dentro del rango esperado por el mercado (-100 - 100) mil toneladas.
Los principales destinos, México, Japón, Indonesia y Taiwán. Para el nuevo ciclo
2014/15, se vendieron 526,5 mil toneladas (431,2 semana anterior) dentro del
rango esperado (300-500) mil toneladas.
Las exportaciones de harina de soja de los EEUU para el ciclo 2013/14, fueron
neutras con 48,8 mil toneladas (82,8 semana anterior), dentro del rango esperado
(30 – 150) mil toneladas. Los principales destinos fueron México, Japón y
Canadá.
Las exportaciones de aceite de soja de los EEUU para el ciclo 2013/14, fueron
neutras con 12,8 mil toneladas (19,4 semana anterior), dentro del rango esperado
de (0 – 20) mil toneladas. Los principales destinos fueron Guatemala, México y
Nicaragua.
En suma, en 2014/15 en los EEUU se cambiaria el panorama sojero mundial. Se
pasaría de la escasez a una holgura, lo que no se daba en años. Los precios
cercanos y los de la nueva cosecha, son los indicadores de esta realidad.
Las interrogantes sobre las demoras de la oferta de exportación de soja de
Sudamérica continúan. Esto puede agravar la sobreoferta, aumentando la
incertidumbre. Con los datos presente, la hipótesis de nuevas bajas en precio
global de la soja, no pueden descartarse.
Afortunadamente, este escenario de fuertes bajas de precios tiene efectos
directos sobre la demanda. La primera reacción, seria una mayor demanda, atraída
por los bajos precios, con China como principal comprador. La segunda, sería una
menor intención de siembra en Sudamérica.
Esto a raíz de una caída de la rentabilidad agrícola. Precisamente, en las
páginas de la prensa especializada, aparecieron varias alarmas al respecto.
Además, faltan tres meses para que sea lograda la oferta de soja de EEUU, algún
problema climático aun pueden ocurrir y tonificar a los precios.
Sin embargo, en Chicago, y en el corto plazo los precios cayeron anticipando una
convergencia de precios convencional. Se fue anticipando lo que sería una gran
oferta. Las previsiones de los precios en los meses venideros deberían encontrar
pisos, pero podrían continuar por debajo de los 500 u$s/t.
Mercado local
Durante la última quincena en el mercado local, las cotizaciones mostraron
una fuerte caída, acorde al contexto bajista externo. Las presiones estacionales
de la oferta local, las demoras de la cosecha, mas la lentitud de las ventas,
han reducido el impacto de las bajas externas, al menos en el corto plazo.
Las fábricas ofrecieron en las jornadas finales 2300 $/t por la soja disponible
en la zona de Rosario. No obstante, el interés de los vendedores, fue escaso y
el volumen negociado prácticamente nulo.
Las fábricas intentaron quebrar la resistencia de los vendedores que ante la
corriente bajista externa, que desaparecieron del mercado. En operaciones
directas, fuera de la Bolsa de Comercio de Rosario, se manejaron en un rango
entre 2380 y 2420 $/t, según volumen y plazo de pago.
Sin embargo, con las caídas de los valores del FOB desde abril de 506 al actual
477 u$s/t, permite calcular que el volumen no vendido se depreció 1900 millones
de dólares. Los cálculos similares tienden a magnificar las perdidas del sector,
pero son una irreal aproximación anual.
Las bajas de la soja, independientemente de la racionalidad hacen que los
productores vuelvan a retener la soja. Según las opiniones vertidas en el
mercado, la expectativa devaluatoria en el corto a mediano plazo, es el
principal argumento de la demora.
Durante la última quincena, en el mercado de exportación de poroto soja en el
Golfo de México, mostro cotizaciones en bajas acorde con las de Chicago. El
saldo fue negativo fue 9% cerrando a 512,9 u$s/t (562,2 quincena y 558,1 mes
anterior).
Por su parte, en los puertos sobre el Río Paraná, la oferta argentina de soja
FOB para embarques mayo-14, mostró bajas de 12% a 460 u$s/t (521,8 quincena y
507,4 mes anterior).
Adoptando el valor FOB de referencia 480 u$s/t para embarques cercanos con un
dólar comprador BNA de 8,1 $/u$s, las retenciones de 35% y los gastos habituales
de la exportación, darían una capacidad teórica de pago de 2430 $/t. Muy a tono
con el valor estimado por el Minagri para la soja cercana fue de 2405 $/t.
Los futuros local (MATBA) y para soja con entrega en Rosario, el disponible
mostro bajas de 8% a 289,5 u$s/t (312,4 quincena y 305 mes anterior).
El contrato más cercano es julio cerró con bajas similares a 289,5 u$s/t. Para
agosto a noviembre mostro bajas en torno de 9% ubicándose en torno de 287 u$s/t.
Para mayo-15 cayó también 8% cerrando a 269 u$s/t (291 quincena y 289,5 mes
anterior). Se negociaron por dos semanas contratos a noviembre-15 y lo hicieron
a 278 u$s/t.
Cabe destacar que el MATBA, tiene contratos a futuros para noviembre normales
con paridad tiempo, mientras que el mercado de Chicago, tiene fuertes bajas.
Esto es importante, porque aun permite fijar para esa fecha, a precios similares
a los contratos más cercanos.
La rentabilidad de la soja con los precios en baja declinó fuerte. Para el ciclo
2013/14, con rindes de 28 y 38 qq/ha, y el precio sept/noviembre-14 de 290 u$s/t,
se proyectó márgenes brutos entre 334 y 543 u$s/t. Tomando el precio de mayo-15
de la nueva temporada de 270 u$s/t, daría resultados orientativos de 2014/15 de
293 y 490 u$s/ha (ver cuadro).
Las proyecciones del cuadro adjunto son para campo propio y muestran a la soja
de 1ª con el resultado relativo más alto.
No obstante, para cubrir los costos totales (directos y de estructura) en soja
de 1ª el rinde de indiferencia ronda 29 qq/ha (27 mes anterior), y en soja de 2ª
18 qq/ha (17 mes anterior). Para campo con arriendo en soja de 1ª el rinde de
indiferencia requerido ronda 36 qq/ha (34 mes anterior).
Sin duda el impacto de la caída de los precios externos sobre la renta de la
soja tuvo fuertes repercusiones locales. Al respecto, la persistencia de baja
renta haría reducir la intención de siembra 2014/15, como un ajuste para regular
a la oferta.
Sin embargo, la situación es diferente entre los países como, Brasil, Argentina,
Paraguay, Uruguay y Bolivia. Las condiciones diferentes pasan por condiciones
naturales y por uso de tecnologías, con diferencias notables y costos igualmente
muy diferentes. Este sería el factor crucial y excluyente, para las
posibilidades de sus productores.
Si bien en la Argentina hay soja en zonas marginales, con bajos rindes y
alejadas de los puertos, se complica sembrar soja si el valor futuro de la
oleaginosa ronda 250 a 260 u$s/t.
En Brasil, hay regiones agrícolas relevantes a miles de kilómetros de los
puertos, suelos que requieren elevadas fertilizaciones y varias aplicaciones de
agroquímicos. En estos casos, no se lograría cubrir los costos, con una soja en
el orden de 400 u$s/t.
Por lo tanto, la proyección de disminuir siembras seria un tema muy complejo.
Sin embargo, están vigentes para el USDA las cosechas proyectadas de soja
2014/15 de Brasil y de la Argentina en 91 y en 54 Mt, volúmenes que dependerán
de la siembra y del clima. Además, de que las cotizaciones no caigan por debajo
de los límites críticos, en cada país o región.
Antes de las caídas de los precios, para la soja sobre el cierre del ciclo
2013/14, eran mostrados resultados, que se vieron empañados por el alza de los
costos y por una debilidad de los precios. La situación en la última semana, se
agravo notablemente.
La reserva de granos en silos bolsa se ha convertido en una herramienta
corriente con el fin de lograr el almacenaje. Una estimación indica que en la
Argentina se utilizarían 200 mil enormes bolsas plásticas para almacenar granos.
Se puede conservar por varios meses 40 Mt de soja y otros cultivos, cerca del
40% de la cosecha total. Cada bolsa mide 60 metros y alineadas, harían una fila
de 12.000 km, la distancia a Europa
Por ello, se estima que estrategia comercial para los productores indica la
factibilidad de fijar precios en contratos forward (sin gastos) y/o en futuros
como muy importante. Esto sería actualmente a precios de 290 es/t para julio a
noviembre. Siendo que semanas anteriores se pudo fijar a 330 u$s/t.
Es importante destacar la conveniencia de fijar precios en forward o en el MTABA
o en Rosafe, cuyas operatorias son en dólares. Cualquier medida sobre el dólar
oficial, alcanzaría a corregir el valor de la mercadería.
Según la Bolsa de a de Cereales de Buenos Aires al 10/07/14, avanzó la cosecha
de soja a nivel nacional a un 98,5% del área apta de 19,5 Mha con un área
pérdida de 0,85 y una siembra total de 20,35 Mha. El retraso inter anual se
redujo a un -1,5%. Se recolectaron 19,199 Mha, arrojando un rinde de 28,7 qq/ha,
y una producción lograda de 55,051 Mt.
Las lluvias del pasado fin de semana demoraron la recolección bonaerense, donde
se concentra un 90% de la superficie restante. El rinde registró una leve merma
permitiendo acumular un volumen de 55 Mt. Se prevé que una vez finalizada la
cosecha, la producción ascienda al pronóstico de 55,5 Mt.
Se dio por finalizada la cosecha en el Centro-Norte de Córdoba, el rinde
promedio de esta zona fue de 32,3 qq/ha, un nuevo récord zonal histórico. En
gran parte del sur de la misma provincia, fueron favorables para el cultivo
salvo excesiva humedad durante la cosecha. No obstante, se logró la mejor
condición sanitaria respecto a Núcleos Norte y Sur, donde, ambientes muy húmedos
promovieron el desarrollo de plagas y de enfermedades.
Para el norte del país, NOA y NEA próximas a finalizar la cosecha se culminarían
en una semana.
En Buenos Aires la cosecha va muy demorada por la falta de piso en el centro y
sur de la provincia, que se vio agravada con las lluvias recientes. Se prevé en
las próximas semanas la cosecha avance lentamente, sin descartar perdidas de
lotes por la pérdida de calidad de sus granos.
Según el informe WAP del USDA de julio-14, la producción Argentina de soja para
el ciclo 2014/15, sería de 54 Mt (54 mes y 54 año 2013), con un área de 19,6 Mha
(19,6 mes y 20 año 2014) y un rinde de 2,76 t/ha (2,76 mes y 2,7 año 2014).
Con este volumen, sería el tercer exportador mundial de poroto con 8,5 Mt,
detrás de Brasil 45 Mt y EEUU 45,6 Mt. Mantendría su primer como exportador de
harina 29,8 Mt y de aceite 4,6 Mt, respectivamente.
- GIRASOL
Durante la última quincena (27/06-11/07/14), las tónicas fueron bajistas para
todas las commodities incluido el petróleo.
Las cotizaciones de los aceites vegetales en la plaza de Rotterdam y en los
principales puertos exportadores, mostraron fuertes bajas en todos los aceites.
El balance neto del precio índice de todos los aceites, fue una merma neta del
orden de 3,7%.
Los precios de los principales aceites, declinaron durante el año 2014, tocaron
mínimos de 860 u$s/t, a fines de enero y volvieron a tocar ese mínimo a mediados
del mes de junio-14. Retornaron las bajas que se sucedieron en lo que va de
julio a 852 u$s/t, llevando al precio al más bajo del año en curso.
En la plaza de Rotterdam, las bajas fueron lideradas por el aceite de girasol
-5,5%, le siguió el aceite de colza -4,2% y el de soja -2,1%. Los aceites
derivados de la palma declinaron según tipos y plazas entre -0,5% a -3,5%.
Cabe destacar que el aceite soja en Chicago, tuvo una fuerte baja de -8,4%, que
no se reflejo en esa magnitud en la plaza Europea.
Precio de los principales Aceites en Rótterdam. En dólares por tonelada.
Aceite |
13/06 |
20/06 |
27/06 |
4/07 |
11/07 |
Soja |
907 |
920 |
940 |
931 |
920 |
Girasol |
910 |
935 |
940 |
908 |
890 |
Canola |
920 |
945 |
967 |
972 |
926 |
Oleína CIF |
793 |
793 |
808 |
810 |
803 |
Palma CIF |
790 |
798 |
795 |
808 |
793 |
Palma Fob |
863 |
858 |
860 |
858 |
830 |
Índice* |
865.3 |
885.4 |
884.4 |
876.6 |
851.9 |
Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 11/07/2014. *promedio Posic. Cercanas Aceites en Rotterdam y Chicago en u$s/t.. Nota: cotizaciones en dólares para el mes más cercano. El FOB de Palma corresponde a Malasia.
Según el índice promedio de los aceites vegetales y para la última quincena,
las bajas netas fueron de -3,7%. Dicho indicador cerró al valor más bajo del año
a 851,9 u$s/t (884,4 quincena y 865,3 mes anterior).
Según el análisis técnico para dicho índice, la tendencia fue bajista y se puede
agravar, dado que los precios del cierre quedaron casi 30 dólares abajo de la
media de los últimos 20 días, en torno de 880 u$s/t.
En el mercado financiero, los indicadores de las plazas referenciales de los
EEUU, fueron mixtos. Hubo variaciones marginales con el euro, bajas fuertes del
petróleo y alzas del oro y del Dow Jones.
El petróleo WTI de Texas Europa declino fuerte pasando de 105,1 a 100,3 u$s/barril.
Similar ocurrió con el Brent en Europa. El dólar cambió en forma marginal
respecto al euro pasando de 1,365 a 1,361 u$s/euro. El precio del oro aumentó
desde a 1320 a 1337 u$s/onza. Por su parte, el Dow Jones aumento su nivel,
tocando los 17 mil puntos, paso de 16852 a 16944 puntos.
Como vemos, los pulsos fueron negativos para las commodities, excepto la suba de
oro y Dow Jones. Sin embargo la caída del crudo fue atribuido a una mayor
tranquilidad en el conflicto nacionalista árabe en medio oriente.
Pese a las bajas, las relaciones de precio entre los diferentes aceites en la
plaza europea, sigue siendo caracterizada por gran homogeneidad, que resulta en
una carencia de primas entre los mismos.
Puntualmente, fueron lideradas por el aceite de canola, pero le siguió muy cerca
el de soja y el de girasol. Los mismos están relacionados por apenas 30 dólares
de diferencia entre sí. Por su parte la oleína y el aceite de palma se ubicaron
en torno de 800 u$s/t, en Rotterdam y en Malasia.
Se puede concluir que, el rango de amplitud entre los aceites más caros y los
más baratos no alcanza a los 150 u$s/t.
Con respecto a los fundamentos del mercado de los aceites vegetales, de acuerdo
al nuevo reporte de julio-14 del USDA, la oferta y la demanda para 2014/15
crecieron a nuevos records pero, a la vez, se relajaron un poco sus remanentes.
Se proyecto para 2014/15 para los granos y semillas oleaginosas mundiales un
récord de la producción 521,9 Mt (503,9 año 2013), las exportaciones a 132,7
(131,5 año 2013) y el uso total 499 Mt (485,3 año 2013). El balance cerraría con
un stock de 99,7 Mt (86,8 año 2013). La relación stock/uso, seria de 19,9% Mt
(16,8% año 2013).
Para los principales aceites vegetales y para el ciclo 2014/15, se prevé un
récord de la producción mundial a 175,9 Mt (169,9 año 2013), las exportaciones a
71,0 (68,4 año 2013) y el uso total a 171,9 Mt (164,5 año 2013). El balance
cerraría con un stock final de 19,5 Mt (18,9 año 2013). La relación stock/uso
quedo en 11,3% (11,5% año 2013). Cuadro 4.
Para el girasol en grano, se prevé para 2014/15 una baja de la producción, desde
los registros records del ciclo precedente. La misma alcanzaría a 40,7 Mt (42,9
año 2013), la molienda a 40,9 Mt (41,3 año 2013) y la exportación a 2,07 Mt
(1,87 año 2013). El balance mundial cerraría con un stock final aumentado a 2,97
Mt (2,40 mes y 3,44 año 2013). La relación stock/molienda quedaría en 7,27%
(5,84% mes 8,34% año anterior).Cuadro 5.
Como vemos, las bajas productivas para el girasol, se reflejarían en las
existencias finales, lo que sigue dando un tono firme para los precios.
Para el mercado de aceite de girasol mundial 2014/15, igualmente se estimaron
niveles de producción por debajo de los records del año anterior. La misma
alcanzaría a 15,4 Mt (15,5 año 2013), las exportaciones 6,8 Mt (6,9 año 2013) y
el uso total a 15,2 Mt (14,6 año 2013). El balance anual cerraría con un stock
final de 1,73 Mt (2,01 mes y 2,05 año 2013). La relación stock/uso seria de
11,4% (13,2% mes y 14,0% año 2013).
Para el nuevo ciclo 2014/15, los primeros productores mundiales de girasol en
grano serían Rusia 10,2 Mt, Ucrania 10, UE28 7,9 y la Argentina 2,9 Mt. Los
datos preliminares indicarían una recuperación del complejo girasol en
Argentina, luego de una reducción de su oferta exportable en el ciclo 2013/14.
Como vimos los precios globales de los aceites siguen debilitados, y el aceite
de girasol está en paridad con los de soja y de colza. Además, se ha observado
poca relación con el petróleo, un factor alcista por sus relaciones con el
biodiesel.
La pérdida de participación de argentina en el comercio mundial de aceite de
girasol, ha sido compensada por Ucrania y Rusia.
En el contexto mundial, el mercado puede tender a sostenerse en el tiempo, sin
novedades alcistas tanto de la oferta como de la demanda mundial. Pese a ello,
los precios pueden ajustarse a la baja si el contexto bajista global se prolonga
en el tiempo.
Mercado local
Durante la última quincena las pautas del mercado global fueron bajistas,
pero en el local los valores acusaron pocos cambios.
La demanda por el disponible, reiteraron los valores para los habituales
destinos de entrega. Se pago por mercadería con descarga 2400 $/t para de
Ricardone y San Lorenzo.
Para los destinos del sur, Bahía Blanca y Necochea bajo a 2250 $/t. Por el lado
de las fábricas en Cañuelas, se informaron 2480 $/t según lote y procedencia..
El valor de la exportación del aceite de girasol (FOB) en puertos argentinos
para las puntas vendedoras cerró a 980 u$s/t (1030 quincena y 1030 mes
anterior).
El FAS teórico oficial para el girasol, fue estimado por el Minagri el 10/07 en
2506 $/t y para el aceite de girasol crudo de 5483 $/t.
En los mercados de futuros locales (MATBA), el girasol disponible cayó a 295 u$s/t
y no se abrieron nuevos contratos a futuro.
Con el precio del girasol de 295 u$s/t, y para rendimientos de 18 y 25 qq/ha, la
rentabilidad del cultivo se estimó con márgenes brutos de 188 y 352 u$s/ha (ver
Cuadro).
La temporada 2013/14 fue una de las más pobres campañas del girasol en el país.
La menor área cosechada de 1,4 Mha y los rindes nacionales apenas de 16 qq/ha.
La producción resulto la peor en los últimos años.
Con respecto a los precios en la temporada 21013/14 no hubo aumentos, sino leves
mermas, un factor de desestimulo a la actividad. Por su parte, las aceiteras del
Sur bonaerense continuaron pagando precios inferiores, respecto a la zona del
Rio Paraná.
Según la Bolsa de Cereales al 24/04/14, se dio por concluida la cosecha de una
superficie de 1,410 Mha, con una pérdida de 69 mil hectáreas y una siembra total
de 1,48 Mha. El rinde promedio nacional fue de 16,3 qq/ha, y el volumen final de
2,3 Mt.
A principios de la esta campaña la expectativa de siembra era de 1,9 Mha, que
fue cayendo a solo 1,48 Mha, la merma fue de -22%. Las condiciones climáticas
adversas durante la siembra, fue una causa de dicho ajuste.
Las regiones que mayor volumen aportaron en este ciclo fueron: el Sudeste de
Buenos Aires (33 %), y el Sudoeste de Bs. As. – Sur de La Pampa (20 %). El sur
bonaerense aportó el 53% de la producción nacional y el 54% de la superficie
implantada con el girasol.
La producción a nivel nacional de 2013/14 fue un -30% por debajo de 2012/13 de
3,3 Mt. Esta fue a su vez la más baja de los últimos 4 ciclos y también el rinde
promedio (16,3 qq/ha) fue el más bajo de las últimas 5 campañas.
El último informe WAP del USA de julio-14, proyecto la cosecha Argentina de
girasol 2014/15 en 2,9 Mt (2,9 mes y 2,3 año 2014). Esto en base a un área a
cosechar de 1,6 Mha (1,6 mes y 1,4 año 2014) y un rinde proyectado de 1,81 t/ha
(1,81 mes y 1,64 año anterior).
Avances siembra y cosecha Argentina
Fecha: 26/06/14 |
Soja |
Soja* |
Girasol* |
Girasol* |
Maíz* |
Maíz* |
Trigo |
Trigo* |
Siembra Mil ha. |
19.700 |
20.350 |
1.800 |
1.480 |
3.950 |
3.570 |
3.620 |
4.300 |
Perdida Mil ha |
0.740 |
0,850 |
0.105 |
0,069 |
0.256 |
0,197 |
0,220 |
- |
Cosechable Mil ha |
18.960 |
19.500 |
1.694 |
1,410 |
3.421 |
3,373 |
3.400 |
- |
Avance Cos/Siemb % |
100.0 |
98,5 |
100 |
100 |
100 |
58,4 |
100 |
72.5 |
Avan Año anterior % |
100.0 |
100,0 |
100 |
100 |
100 |
91.5 |
100 |
82.9 |
Rinde T/ha |
2.560 |
2.870 |
1.950 |
1.630 |
7.300 |
7.46 |
2.970 |
2.900 |
R. Año anterior T/ha |
2.190 |
2.560 |
2.000 |
1.950 |
5.510 |
7.300 |
2.810 |
2.970 |
Prod/Siem Mil t ó ha. |
48.502 |
55.051 |
3.300 |
2.300 |
27.000 |
14.684 |
10.100 |
2.098 |
Proyección Mil t |
48.502 |
55.500 |
3.300 |
2.300 |
27.000 |
25.000 |
10.100 |
12.500 |
Fuente: Elaborado a partir de Bolsa Cereales (26/06/2014) *proyectado
Márgenes brutos de los cultivos en dólares. Zona Norte Bs. As.
Fecha 11/07/2014 |
|
TRIGO |
GIRASOL |
MAÍZ |
SOJA |
||||||
Rendimiento |
Qq/ha |
35 |
45 |
18 |
25 |
75 |
95 |
28 |
38 |
||
Precio futuro |
U$/qq |
17.8 |
17.8 |
29.5 |
29.5 |
14.2 |
14.2 |
27.0 |
27.0 |
||
Ingreso Bruto |
U$/Ha |
623 |
801 |
531 |
738 |
1065 |
1349 |
756 |
1026 |
||
G Comercialización |
%/IB |
22 |
22 |
12 |
12 |
30 |
30 |
20 |
20 |
||
Ingreso Neto |
U$/Ha |
486 |
625 |
467 |
649 |
746 |
944 |
605 |
821 |
||
Labranzas |
U$/Ha |
65 |
65 |
65 |
65 |
65 |
65 |
95 |
95 |
||
Semilla |
U$/Ha |
60 |
60 |
60 |
60 |
149 |
149 |
49 |
49 |
||
Urea, FDA |
U$/Ha |
150 |
150 |
71 |
71 |
150 |
150 |
55 |
55 |
||
Agroquímicos |
U$/Ha |
51 |
51 |
35 |
35 |
61 |
61 |
60 |
60 |
||
Cosecha |
U$/Ha |
44 |
56 |
48 |
66 |
69 |
88 |
53 |
72 |
||
Costos Directos |
U$/Ha |
-370 |
-382 |
-279 |
-297 |
-494 |
-513 |
-312 |
-331 |
||
Margen Bruto |
U$/Ha |
116 |
243 |
188 |
352 |
251 |
432 |
293 |
490 |
||
SIEMBRA PORCENTAJE |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
MB-40%IB |
U$/Ha |
-133 |
-78 |
-24 |
57 |
-175 |
-108 |
-10 |
80 |
||
ARRENDAMIENTO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
Alquiler promedio |
qq/Ha |
12 |
12 |
9 |
9 |
30 |
30 |
18 |
18 |
||
M B- Alquiler |
U$/Ha |
-97 |
29 |
-77 |
86 |
-175 |
6 |
-193 |
4 |
Nota: Precios sin IVA, Flete corto 20 Km, Largo 200 Km. Fuente: INTA EEA Pergamino. Los costos cambiaron con el dólar oficial con bajas en labores y alzas en algunos insumos.