PRODUCCIÓN DE CASHMERE PEINADO DE LA CABRA CRIOLLA NEUQUINA
Lanari, M.R., Pérez Centeno, M.J., Vázquez, A., Zimerman, M., Taddeo, H.R. y Sacchero, D. INTA EEA Bariloche.
La Cabra Criolla Neuquina (CCN), recientemente definida como raza con dos ecotipos, Chilludas y Peladas, con 340.000 cabezas, es la principal fuente de recursos de la población rural del norte neuquino.
Esta raza presenta, como característica distintiva, vellones de doble capa: una externa, gruesa de largo variable y medulada, otra interna, fina, suave, no medulada, denominada “down” o “Cashmere”. Esta fibra puede obtenerse por esquila y posterior descerdado o bien por peinado, dado que la fibra muda naturalmente en la primavera, aceptándose hasta un 5% de contaminación con fibras meduladas.
Hasta el presente no se cuenta con información acerca de las características del Cashmere peinado de esta raza. Con el fin de establecer el potencial real de producción de esta fibra en cabras jóvenes y adultas de ambos ecotipos de esta raza se planteó un ensayo de producción en el Campo Experimental de Pilcaniyeu (RN) del INTA EEA Bariloche.
Se muestrearon al azar de un lote de 70 CCN, 10 cabrillas y 10 cabras adultas Chilludas y Peladas. Entre agosto y diciembre cada cabra se peinó mensualmente en su totalidad. El producto de cada peinada fue pesado (PM, g) y se determinó mediante Sirolan Laserscan el promedio de diámetro (PDF, micras), el desvío estándar (SDF) y el coeficiente de variación (CVF) de las fibras, la proporción de fibras mayores de 30 mic (F30) y se calculó el diámetro de la fibra Cashmere (PDC, micras) y el peso total (PT, g).
Los factores que afectan la cantidad y calidad de la fibra a lo largo de la temporada fueron analizados mediante un modelo de efectos fijos (edad y ecotipo) con parcelas divididas en el tiempo (momento de peinado) sobre PM, PDC y F30. Las diferencias entre medias se probaron mediante el test de Tukey.
Tabla 1: Características del cashmere peinado
El PT medio fue de 107,1 ± 39,8 g /cabra, (máximo: 227,8 g/cabra, mínimo: 61,7 g/cabra). El PM medio tuvo un leve crecimiento hasta noviembre, disminuyendo hacia diciembre, mes en el que algunas cabras ya no mudaban. El PDC osciló entre 16,85 y 21,58 micras. Se observó que el PDF se hace más heterogéneo, mayor SDF y CVF, a medida que avanza la temporada, por un aumento de la proporción de F30, debido a la muda simultánea de las fibras meduladas y el down (Tabla 1).
El modelo de análisis fue significativo para PDC (P<0,05), R2 de 0,82, siendo el efecto ecotipo significativo, Peladas: 19,75 micras vs Chilludas: 18,8 micras (P<0,05). El modelo fue significativo para PM (P<0,05), R2 de 0,49 aunque ni la edad ni el ecotipo mostraron diferencias significativas. El modelo de F30 explica el 74% de la variabilidad, mostrando tanto la edad como el momento del peinado un efecto significativo sobre esta variable.
Los resultados muestran una gran variabilidad en cuanto a la cantidad y calidad del Cashmere producido mediante peinado en la cabra Criolla Neuquina, que es coherente con la variabilidad fenotípica y genética propia de esta raza.
El promedio mundial de producción de Cashmere es de 230 g cabra-1año-1. Considerando que el grupo experimental no fue seleccionado por su producción estos primeros resultados sugieren un promisorio potencial productivo para este recurso genético local. La contaminación de las muestras de fines de temporada con fibras gruesas (F30), superan los valores admitidos, sugiriendo que el momento adecuado para obtener un producto de alto rendimiento de Cashmere y en consecuencia de mayor valor, sería principio de primavera.