Informe Quincenal Mercado de Granos
11 de Noviembre de 2013
- Sobre Perspectivas Agrícolas 2013/2014
El grupo de economía de INTA Pergamino, ofrece a los organizadores de
reuniones las conferencias sobre Perspectivas Agrícolas de la Cosecha 2013/14.
Las mismas brindan un panorama actual del mercado de granos, aspectos económicos
y estrategias comerciales. Presentación en Power Point con modernos sistemas
audio visuales. También se brinda asesoramiento capacitación sobre estrategias
comerciales más aconsejables para el productor rural
- RESUMEN
Durante la última quincena en los EEUU, el mercado mostró en la Bolsa de Chicago, un piso de precio la soja (462) y sobre el cierre, una recuperación (479 u$s/t), el maíz con nuevas bajas (168 u$s/t), el trigo cayó en las últimas semanas, quedando cercano a los pisos vigentes meses anteriores (240 u$s/t); y los precios de los aceites vegetales mostraron una persistente debilidad.
Las tan esperadas cifras oficiales (USDA), se conocieron el 8/11 sobre el cierre del mercado y en general, no estuvieron en los rangos amplios de las estimaciones privadas. Más bien, quedaron por debajo y/o aumentaron las exportaciones y el uso interno, dando saldos por debajo de lo esperado por los analistas. Esto dio como resultado, precios firmes o alcistas para los principales granos, con algunas excepciones.
Las jornadas continuaron con mucha volatilidad, típicas de la presión estacional de la oferta en los EEUU. Sin embargo, la firme demanda externa, se sigue expresando desde hace dos meses y en las últimas semanas, se confirmaron ventas importantes, que tonificaron el mercado.
En el orden domestico de los EEUU, la EPA (agencia de protección medioambiental) informo la posibilidad de reducir el consumo de maíz para etanol, y además, propone prohibir las grasas trans en los alimentos, afectando básicamente al aceite de soja.
La brecha del maíz sigue muy atrasada respecto a la soja (2,8) y al trigo (1,5). El maíz no logra romper el bajo rango en que viene cotizando. Se estima que la relación deberá volver a niveles normales. Se teme que baje la soja y el trigo, en lugar de subir el maíz.
Los indicadores financieros globales fueron mixtos, predominó una revalorización del dólar, una caída del crudo y del oro, y un récord del Dow Jones alentado por las cifras en los EEUU del empleo y del PBI.
El petróleo WTI de Texas declino una vez más desde los 98 cerrando a 94,3 u$s/barril. El dólar se valorizo de 1,381 a 1,335 por euro. Aumentó el Dow a 15700 puntos. El precio del oro cayó casi un 5% desde 1363 a 1289 u$s/onza. En el frente financiero el Banco Central de Europa bajó sorpresivamente las tasas de interés a 1,0%.
En el plano local la reticencia a vender de los productores está generando subas que incluso superan a las paridades que sugieren los valores internacionales. Esto ocurre en caso del trigo, progresivamente en el maíz y persiste en el caso de la soja.
Según los reportes luego de las lluvias los avances de siembra de maíz siguen retrasados y los productores se lanzaron a la siembra de la soja. Las derivaciones a maíces tardíos o a la soja, están a la orden del día.
Los resultados proyectados continúan muy ajustados para los principales cultivos del agro argentino, en particular cuando entra en la ecuación el arriendo de las tierras.
El reporte del USDA contrario a lo esperado, resulto en precios mas altos para la soja, pero no hay razones fuertes suponer mayores ganancias, como en los años anteriores.
- TRIGO
Durante la última quincena (25/10-8/11/13), las cotizaciones del cereal en
Chicago y en Kansas para el contrato más cercano diciembre-2013, mostraron
fuertes bajas continuadas en las semanas arrojando mermas netas del orden de 6%.
El recorrido bajista de los precios del trigo, fue un cambio muy portante, en
parte atribuido pronóstico de mayores stocks finales, en el reporte de oferta y
demanda del USDA de noviembre. Con ello, se pone fin a la recuperación observada
desde fines de septiembre y octubre. En realidad, el cereal perdió gran parte de
sus ganancias anteriores, retornando cercano a los pisos alcanzados en el año en
curso, de 230 y 250 u$s/t, en Chicago y Kansas, respectivamente. El cereal se ha
visto arrastrado por las bajas del maíz y de la soja en dichas plazas.
Para Chicago, la variación neta en la quincena del contrato dic-13, fue una baja
de 15 al cerrar a 238,8 u$s/t (253,8 quincena y 254,4 mes anterior). Para
Kansas, la baja neta fue de 19 al cerrar a 260,3 u$s/t (278,9 quincena y 279,4
mes anterior).
Según el análisis técnico, para las plazas de Chicago y de Kansas y para el
contrato de cosecha Dic-13, la tendencia cambió de alcista a incipiente bajista
en ambas plazas y podrían continuar en esa condición, dado que los cierres
quedaron 10 dólares debajo de la media de los 20 días, en torno de 250 y 272 u$s/t,
para Chicago y Kansas, respectivamente.
Las compras China han sido crecientes en el mercado de trigo y puede ser un
nuevo actor disputando los primeros puestos entre los importadores, en este
ciclo, podría importar 9,5 Mt. Por su parte Brasil no logra originar mercadería
desde la Argentina, y con su cosecha menguada por las heladas de agosto, está
presionando como un importador no habitual.
En el mercado de trigo, la producción mundial de de trigo 2013/14 fue rebajada
2,5 a 706,4 Mt, siendo las mermas más relevantes las de Argentina -1 y de la Ex
Rusia – 3,8 Mt. En general, la menor oferta de Europa del Este genera la presión
sobre el trigo de los EEUU y de Canadá.
Según el reporte NASS del USDA al 3/11 se estimó un avance de siembra para el
trigo de invierno 2014/15 fue de 91% (86% semana, 91 año 2012 y 90% promedio);
el cereal esta emergido en un 78% (65% semana, 72% año 2012 y 73% promedio). La
condición del cultivo fue calificada de buena a excelente en un 63% (61% semana
y 39% año 2012).
La producción de trigo para los EEUU del ciclo 2013/14 se proyectó en 57,9 Mt
(57,5 mes y 61,7 año anterior), producto de un área de 18,3 Mha (18,5 mes y 19,8
año anterior), y un rinde de 3,17 ton/ha (3,11 mes y 3,12 año anterior). Los
datos de oferta y demanda del USDA de noviembre, indicaron exportaciones de 29,9
Mt (27,4 año 2012), un empleo total de 46,3 Mt (35,7 mes y 38,3 año 2012), y
cerraría su balance con un stock final de 15,4 Mt (15,3 mes y 19,5 año 2012). La
relación stock/uso seria de 42,4% (42,8% mes y 51,1% año 2012).
Para el nivel mundial, el mismo reporte de oferta y de demanda del USDA de
Noviembre y para 2013/14, mostró una merma de la producción mundial a 706,4 Mt
(708,9 mes y 655,5 año 2012), las exportaciones serían de 152,1 Mt (152,4 mes y
147,4 año 2012); el uso total declino a 703,5 Mt (706,5 mes y 679,3 año 2012).
Se prevé un cierre del balance mundial con un stock final de 178,5 Mt (176,3 mes
y 175,6 año 2012). La relación stock/uso seria de 25,4% (24,9% mes y 28,9 año
2012). Cuadro 1.
Como vemos, el contexto sigue sin grandes cambios en los EEUU y levemente más
holgado en el mercado mundial de trigo.
La demanda del cereal ha sido muy activa. Esto llevo a afirmar los precios en
septiembre y octubre, contrario a lo ocurrido con el maíz y la soja. Justamente,
en la actual quincena se produjo una declinación.
Según los datos de las ventas de exportaciones del cereal desde los EEUU, para
la semana concluida el 31/10 fueron neutrales para los precios. Se informaron
ventas 2013/14 por 416,8 mil toneladas dentro del rango esperado de 350-500 mil
toneladas. Durante las tres semanas previas se exportaron 1308,8 mil toneladas.
Los principales destinos fueron Taiwán, México y Perú. Para 2014/15 fue Brasil.
Se puede concluir que el mercado mundial de trigo en 2013/14 tiene proyectado
récords de la producción y del consumo mundial. Los precios del cereal, se
habían fortalecido, y la tendencia actual es a un ajuste bajista.
Los factores determinantes fueron las activas compras del consumo y las
importaciones desde nuevos destinos como Brasil y otros países de Latinoamérica.
También de nuevos pero grandes compradores, como China.
Para el corto a mediano plazo, el precio del cereal estará dominado por el
contexto global de los granos que sigue bajista, pero en los meses futuros con
la fuerte demanda y su continuidad.
Mercado local
Durante la última quincena, en las principales plazas locales el mercado el
trigo de calidad panadera alcanzo un tope de casi 4000 $/t, para iniciar una
fuerte baja, ubicándose sobre el cierre cercano a los 2000 $/t.
Este ajuste era previsible, pero se acelero notablemente ante la inminencia de
que la demanda molinera pueda empalmar las cosechas. Esto ha preservado por
ahora, los precios de la cosecha nueva, pero el mercado tiene pocas operaciones,
el volumen fue bajo y con precios muy volátiles.
Los exportadores ofertaron en el forward 255 y 245 u$s/t por el trigo entrega
enero en Bahía Blanca y en Necochea.
En el MATBA, la posición enero declinó pero resistió las bajas para cerrar en
torno de 255 u$s/t.
La molinería ofreció firme 2000 $/t, por trigo disponible, lejos de los 3200 y
4000 $/t que se pago en semana anterior. En el Matba y en Rosafe, las posiciones
de cosecha se ajustaron en torno de de 260 y de 255 u$s/t.
Según informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, los consumos declinaron su
oferta por el trigo desde los 3720 a 2065 $/t. hubo fuerte retroceso cereal
viejo, pero la cotización para enero-14, se logró sostener.
En su estimación de la cosecha de trigo 2013/14 la Bolsa de Cereales de Buenos
Aires estimo 10,3 Mt. A la vez, se corrigió el resultado del ciclo anterior, a
un magro 8,80 Mt.
El mercado debería comenzar en poco tiempo a recibir trigo nuevo aliviando la
situación de carencia, pero justamente, también aquí puede ocurrir que no se
venda fluidamente ante la posibilidad de capturar mas subas y/o esperar una
corrección del valor cambiario. Esta última variable, es uno de los factores más
señalados entre las causales de demorar las ventas.
Durante la última quincena en el mercado de futuro local (MATBA) el precio del
cereal disponible declino cerrando a 350 u$s/t (630 quincena y 630 mes
anterior). El contrato más cercano Noviembre-13, cerró a 330 y para diciembre a
258,7 u$s/t (264quincena y 269 mes anterior).
Para la posición de la nueva cosecha enero-14, declino leve 5 cerrando a 256 u$s/t
(259,7 quincena y 264,7 mes anterior). Para febrero a julio-14 cerraron con
altos y bajos que se compensaron, cerrando entre 263 y 285 u$s/t. Para dic-14 y
enero-15 hubo bajas del orden de 5%, y cerraron entre 228 y 226 u$s/t.
Pese a las bajas, la prima entre vieja y la nueva cosecha, se redujeron a 70 u$s/t,
pero podrían disminuir, hasta anular las diferencias.
Los precios FOB del trigo en el Golfo de México siguieron a tono con las
variaciones de Chicago. El cereal de este ultimo origen mostro una variación
negativa del orden de 6% y cerró a 279,2 u$s/t (296,1 quincena y 296,6 mes
anterior). Para el trigo de origen Kansas, cayó casi 7% y cerró a 313,6 u$s/t
(337,7 quincena y 336,3 mes anterior).
En el mercado de exportación Puertos Argentinos, los precios FOB siguieron al
margen del mercado internacional. Las ventas de trigo para las posiciones de la
cosecha nueva subió a 360 u$s/t (360 quincena y 355 mes anterior).
Utilizando un precio FOB de exportación de 350 u$s/t, con retenciones del 23% y
el dólar comprador Banco Nación a 5,92 $/u$s y los gastos habituales daría un
FAS teórico de 1530 $/t, arriba del FAS teórico informado por el Minagri al 7/11
de 1288 $/t.
La rentabilidad proyectada para la cosecha futura 2012/13 se mejoró
considerablemente. Según el precio de 260 u$s/t para enero-14 y los rendimientos
de 35 y 45 qq/ha, darían márgenes brutos de 294 y 479 u$s/ha.
En las últimas semanas, no se avanzó en el mecanismo para reembolsar las
retenciones al cereal oportunamente anunciadas. Probablemente, con altos precios
internos, no se canalicen exportaciones y/o pasen a un segundo plano, al menos
hasta más avanzada la cosecha.
La gran duda es si se permitirán exportaciones de trigo, o bien si se priorizará
bajar el valor del trigo manteniendo cerrada la exportación. En ese sentido, con
el interés del gobierno de generar ingreso de divisas, y aprovechando un saldo
explotable de 2/3 Mt, es probable que se permita exportar ese monto. Luego la
exportación se retiraría, con falta de permisos y habrá que esperar que los
molinos vuelvan a comprar activamente. Además, los derechos de exportación
pasarían a manos de los productores y no a la recaudación fiscal. Todo esto
genera alta incertidumbre.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, al 7/11/13, se avanzó la cosecha de
trigo 2013/14 al 3,6% (retraso interanual de -9,4%) de la superficie proyectada
de 3,62 Mha (3,9 anterior estimación). Según la misma fuente, la proyección de
la cosecha seria de 10,34 Mt, (8,8 cosecha anterior). En números absolutos se
recolectaron más de 120 mil hectáreas, arrojando con un rinde promedio de 9 qq/ha,
y un volumen en chacra de 115 mil toneladas.
Los primeros lotes del Centro-Norte de Córdoba entregaron rendimientos bajos,
por la sequía que afectó a la región,
La trilla continúa lenta en el NOA, NEA y Centro-Norte de Santa Fe.
Se registraron lluvias en el Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa, escasas
a moderadas, pero fundamentales para mantener el cultivo en buenas condiciones.
El grueso transita estadios de formación de rendimiento (espigazón – floración),
mientras que el resto se encuentra en encañazón. Para esta región se esperan
rindes por encima de los rendimientos históricos.
Para el extremo sur de la provincia, Patagones y Villarino, los lotes están en
muy buenas condiciones, y recibieron lluvias oportunas en la fase crítica del
cultivo.
Para el Sudeste de Buenos Aires, se esperan buenos rindes por las condiciones
ambientales de buena humedad del cultivo. Si bien se están relevando
enfermedades foliares, hay registro de aplicaciones a fin de mantener la
potencialidad del cultivo. El grueso se encuentra en plena espigazón, y el resto
del área desde encañazón a floración.
Algo similar ocurre en las regiones del centro y este de la misma provincia; la
óptima condición hídrica favorece la evolución del cultivo, y los rendimientos
esperados a cosecha serian por encima de los promedios históricos.
Para el centro del área agrícola nacional, hay zonas como el Núcleo Sur, Oeste
de Buenos Aires y Norte de La Pampa, y Centro-Este de Entre Ríos, donde las
precipitaciones lograron revertir el estado del cultivo. Se espera buenos
rendimientos.
En contraposición, regiones como el Núcleo Norte, Sur de Córdoba y San Luis, no
lograron una recomposición hídrica en tiempo y forma, con mermas irreversibles
de rendimiento.
Sobre este escenario, y dado que el sur del área agrícola nacional está próximo
a iniciar el período libre de heladas, la proyección de la producción se sostuvo
en 10,35 millones de toneladas. De lograrse seria un 17,6% superior al ciclo
2012/13, de solo 8.8 Mt.
Según el informe WAP del USDA de Noviembre-2013, la producción Argentina de
trigo para el ciclo 2013/14 se proyectó en 11 Mt (12 mes y 9,5 año anterior),
producto de un área de 3,9 Mha (4,2 mes y 3,5 año anterior), y un rinde de 2,97
ton/ha (3,08 mes y 2,64 año anterior). La exportación sería de 4,5 Mt (6 mes y
3,55 año anterior).
- MAÍZ
Durante la última quincena (25/10-8/11/13), las cotizaciones del cereal en
Chicago mostraron debilidad, cediendo y con continuas bajas en las semanas. El
contrato más cercano dic-13, tuvo mermas netas de 3% y perforo el piso de los
170 u$s/t, situándose en los más bajos del año en curso.
Cabe destacar la caída del cereal, que se prolonga desde el fin del contrato
septiembre, cuando cotizaba a 250 u$s/t. En agosto declino a alrededor de 200
u$s/t, y desde fines de ese mes, fue cayendo gradualmente para cerrar por debajo
de los 170 u$s/t. Estos valores fueron los bajos del año, y solo comparables al
año 2010.
La variación neta del precio del cereal en la quincena y para el contrato dic-13
fue una merma de 5 dólares, al cerrar a 168 u$s/t (173,2 quincena y 170,6 mes
anterior). Para el contrato marzo-14, cerró en baja a 172,6 u$s/t (177,9
quincena y 175,7 mes anterior).
Según el análisis técnico y para el contrato más cercano (dic-13), la tendencia
persistió como bajista y puede continuar en esa condición dado que el cierre
quedó casi 3 dólares debajo de la media de los últimos 20 días, en torno de 170
u$s/t. El precio del cereal no logra consolidar pisos, ni tiene fuerza para
iniciar rebotes.
El USDA estimo la cosecha de maíz de EEUU un 30% mayor al año pasado y
alcanzaría a un récord, de 355,3 Mt, por debajo de esperado en el mercado. La
estimación de las reservas finales fue mucho menor a las expectativas, por el
alza de las exportaciones el uso como forraje
Los fondos están muy vendidos, y una vez definida la oferta los mismos podrían
salir, con compras para tomar ganancias. Esto puede iniciar un rebote para los
precios, que no sorprendería porque están muy bajos respecto a los de la soja.
Según el reporte de evolución de los cultivos del 3/11, el cereal está cosechado
un 73% (59% semana, 95% año 2012 y 71% del promedio).
Según el informe WAP del USDA de Noviembre-2013, la producción de maíz de los
EEUU 2013/14, se proyectó en 355,3 Mt (351,6 mes y 273,8 año anterior), producto
de un área que fue rebajada a 35,3 Mha (36,1 mes y 35,4 año anterior), y de un
rinde de 10,07 t/ha (9,75 mes y 7,74 año anterior).
Los datos del reporte del USDA de noviembre para el ciclo 2013/14 y para los
EEUU, indicaron exportaciones de 35,6 Mt (31,1 mes y 18,6 año 2012), un empleo
total aumentado a 293,4 Mt (290,8 mes y 263,6 año 2012), y cerraría su balance
con un stock final levemente superior a 47,9 Mt (47,1 mes y 20,9 año 2012). La
relación stock/uso seria de 16,3% (16,2% mes y 7,9% año 2012).
Para el nivel mundial, el mismo reporte del USDA de noviembre y para 2013/14,
estimo récords de la producción 962,8 Mt (956,7 mes y 862,7 año 2012),
exportaciones de 109,2 (104,5 mes y 99,7 año 2012), el consumo total con igual
récord de 933,4 Mt (927,8 mes y 860,3 año 2012). El balance que cerraría con un
stock aumentado a 164,3 Mt (151,4 mes y 134,9 a). La relación stock/uso sería de
17,6% (16,3% mes y 15,7% año 2012). Cuadro 2.
En síntesis, los precios siguieron con bajas acordes a un balance levemente más
holgado para los EEUU y para el nivel Mundial. Sin embargo, en el caso de los
EEUU, las mayores exportaciones y el uso domestico previsto, dejaron casi sin
cambios los tan esperados remanentes, calificando la situación del mercado, como
de firmeza para los precios, lo que aún no se produjo.
Por su parte a nivel mundial, los remanentes aumentaron más de lo previsto, pero
ubicados en los rangos comunes de los últimos años.
En suma no habría cambios relevantes tanto en los EEUU como en el mundo para
mayores presiones bajistas a los pres existentes.
Según los datos de las ventas de exportaciones del cereal desde los EEUU, para
la semana concluida el 31/10/13 fueron alcistas para los precios. Se informaron
ventas 2013/14 por 1718,6 mil toneladas arriba del rango esperado de 1000-1300
mil toneladas. Durante las tres semanas previas se exportaron 4555,5 mil
toneladas, un volumen que tonifico al mercado. Los principales compradores Japón
y otros destinos desconocidos.
Como corolario final, el precio del maíz está muy retrasado respecto a los demás
granos y debería ser arrastrado al alza. Como vimos, la posición de los fondos
está muy vendida y su salida puede originar rebotes.
Se puede concluir que debilidad de los precios puede continuar hasta finalizar
la cosecha de los EEUU. Pero precisamente, este factor está asociado a un
disparo de las compras internacionales ante un mercado muy demandando. Si le
sumamos la inminente salida de los fondos a compras y tomas de ganancias, el
curso de los precios en el corto plazo puede variar.
Mercado local
Durante la última quincena, el precio local del maíz, se mostró entre estable
a bajista con leves mermas, orientado por las plazas referenciales. Se
repitieron jornadas de poca actividad y de bajo volumen negociado.
Para el cereal condición Cámara se pago 158 u$s/t para Bahía Blanca y Quequen.
Los exportadores ofrecieron entre 155 a 160 u$s/t para entrega inmediata sobre
Timbúes. Para el bimestre abril/mayo se ofertó 150 u$s/t en San Martín.
Para el MATBA, el maíz disponible y para los meses de diciembre y enero del
maíz, se tonifico por la demanda y paso de 170 a 180 u$s/t, mientras que el
contrato abril, quedó sin mayores cambios en torno de los 160 u$s/t.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, los consumos, propusieron de 990 a
1100 $/t por maíz disponible (960 quincena y 910 mes anterior). Estos precios
están lanzados por la demanda de consumo que esta escasa y no logra mercadería
ofertada.
Durante la última quincena, el precio del maíz para el contrato mas cercano en
el Golfo de México, mostró bajas y alzas de 15 dólares cerrando 215,3 u$s/t
(214,6 quincena y 206,9 mes anterior).
En los puertos Argentinos, el precio del cereal y para mes más cercano, el
cereal mostró una fuerte baja de 20 y cerró a 204,1 u$s/t (224,4 quincena y 204
mes anterior).
Adoptando el precio FOB de referencia de 210 u$s/t para embarques cercanos en
los puertos locales, con un dólar comprador de 5,92 $/u$s, las retenciones de
20% y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad de pago de
935 $/t, cercano al FAS teórico publicado por el Minagri el 7/11 de 916 $/t.
Durante la última quincena en el mercado de futuro local (MATBA) el precio del
cereal disponible aumentó 11% a 183 u$s/t (165 quincena y 153,5 mes anterior).
Para los meses de entre zafra las alzas fueron de 8% a 9%. El contrato más
cercano nov-13 cerró a 183, diciembre a 188 y enero-14 a 188 u$s/t.
Para abril-14, de la nueva cosecha, se negociaron con bajas de 2% cerrando a 160
u$s/t (163,5 quincena y 155 mes anterior). Para julio a diciembre-14, cerro con
alzas de 2% a 1% ubicándose entre 159 y 170 u$s/t.
Como vemos, los precios del maíz aumentaron fuerte para el disponible y los
meses cercanos y declinaron leve para la nueva cosecha.
La rentabilidad del cultivo para la cosecha nueva en base al precio del contrato
Abril-14 de 160 u$s/t y para los rendimientos de 75 y 95 qq/ha proyectó márgenes
brutos entre 315 y 523 u$s/ha. (Ver Cuadro).
En realidad el precio del maíz local está divorciado del internacional. La
necesidad del consumo interno lleva al precio a superar su paridad con el
internacional. Para el maíz nuevo, ocurre lo mismo.
Esta corrección viene muy bien para el cereal local, pero quizás un poco tarde
para la perspectiva económica del cereal.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al 7/11/13 avanzó la siembra de maíz,
campaña 2013/14, a un 38,8% (retraso de -5% respecto al año anterior) del área
proyectada que fue rebajada proyectada en 3,46 Mha (3,56 anterior estimación).
En números absolutos se cubrieron cerca de 1345 mil hectáreas a nivel nacional.
Las lluvias registradas en la última semana en gran parte del área agrícola
nacional, permitieron recuperar la humedad donde el déficit hídrico era
agravante con imposibilidad de incorporar lotes.
Si bien se esperaba que comenzaran a sembrar maíz en forma fluida, por el cierre
de la ventana óptima de siembra para la zona núcleo y aledaños, en realidad se
volcaron a sembrar soja, dejando el maíz de lado para una siembra tardía.
La humedad trajo alivio al margen oeste del área agrícola (Córdoba, San Luis, La
Pampa, Oeste de Buenos Aires), donde el cultivo estaba en pleno desarrollo
vegetativo, y con síntomas de fuerte estrés.
En el Sur de Córdoba, no se pudo concretar la siembra que se proyectaba y el
grueso pasaría a siembras tardías, y un porcentaje a la siembra de soja. Las
lluvias de las últimas semanas mejoraron la condición de los cuadros en fase
vegetativas, y se pueden estimar en buenas condiciones. Similar ocurrió en Justo
Daract, Villa Mercedes y aledaños.
Para la zona núcleo, las lluvias mejoraron las condiciones y los lotes tempranos
están en buenas condiciones, transitando estadíos vegetativos. En la zona Núcleo
Sur, Pergamino, Rojas, Arrecifes, se están realizando aplicaciones de herbicidas
por el escape de las malezas.
Para el Centro-Este de Entre Ríos los lotes adelantados están en 8 hojas, y los
más atrasados en3 a 4 hojas. Hay tareas de re-fertilizar y aplicaciones de
herbicidas por las malezas. Los materiales sin eventos están registrando ataques
de oruga cogollera.
Para el Oeste bonaerense los lotes implantados, están en buenas condiciones como
algunos afectados por la última helada. Los más avanzados están siendo
re-fertilizados.
En general se advierte un esfuerzo por optimizar el agua y apuntar al mayor
potencial de los cultivos.
Para el cultivo de sorgo según la misma fuente y fecha hay un avance de siembra
del 10% (atraso de -8%) del área proyectada de 1,1 millón de hectáreas. Se puede
generalizar la cobertura nacional, cuando los productores culminen las de
implantación de la soja.
En la zona NEA algunos productores largaron la siembra por la humedad
disponible. Sin embargo, el grueso se largaría en diciembre. Similar ocurre en
Sur de Córdoba.
Para el Centro-Norte de Santa Fe, se avanzó al 15% la siembra, implantando
materiales graníferos y de doble propósito.
En la zona núcleo, los productores sembraron por la humedad y por el fin de la
época óptima de siembra de maíz.
La zona de mayor avance de siembra de sorgo fue el Centro-Este de Entre Ríos,
con el 32% del área apta. El productor vuelve a apostar a este cereal, de manera
regular.
Por último, para el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires la siembra de sorgo,
tienen buena intención de granífero, de doble propósito, y también de materiales
forrajeros.
De acuerdo al USDA y al informe WAP de Noviembre-2013, la producción Argentina
de maíz para 2013/14 se proyectó en 26 Mt (26 mes y 26,5 año anterior), el área
seria de 3,54 Mha (3,37 mes y 4 año anterior) y un rinde de 7,54 t/ha (7,72 mes
y 6,63 año anterior).
Para el nuevo ciclo 2013/14 con las proyecciones productivas del mes de
noviembre-13, el ranking exportador mundial seria liderado por los EEUU con 35,5
Mt, seguido de Argentina y de Brasil, igualados en 18 Mt.
- SOJA
Durante la última quincena (25/10-8/11/13), las cotizaciones de la soja grano
en Chicago, y para el contrato más cercano Noviembre-2013, se mostraron en baja,
hasta tocar el 5/11 el piso mínimo de 462 u$s/t., y logrando un fuerte rebote en
solo tres jornadas hasta el cierre. El saldo neto de la quincena fue apenas
positivo en 0,6%.
Los precios de la soja como los del maíz, tuvieron fuertes bajas desde fines del
contrato septiembre (cosecha vieja) a noviembre (cosecha nueva). La soja declinó
desde los 525 u$s/t, ubicándose en un canal estrecho entre los 460 a 480, u$s/t,
siendo su precio más frecuente 470 u$s/t.
Sobre el cierre, hubo un tono alcista de las cotizaciones pese a los avances de
la cosecha en los EEUU, que fue atribuido al reporte del USDA de noviembre. Este
esperado informe, coloco a la cosecha de soya de los EEUU como la tercera más
grande en la historia, en 88,7 Mt apenas 1% superior a las de los analistas.
Pero el USDA estimó los stocks finales en 4,6 Mt, muy cerca de los 4,68 de las
expectativas del mercado. Dado que algunos esperaban reservas de 5,45 Mt o más,
la información oficial resulto alcista.
La variación neta de la quincena, considerando el contrato Noviembre-13 fue una
alza de 2 dólares al cerrar a 479,3 u$s/t (477,7 quincena y 465,5 mes anterior).
Según el análisis técnico, para el poroto soja y para el contrato más cercano
noviembre-13, la tendencia persistió como bajista. Sin embargo, la misma puede
pasar a lateral, dado que los valores del cierre casi 10 dólares arriba de la
media de los últimos 20 días, en torno de 470 u$s/t. La oleaginosa encuentra
resistencias para superar los techos de 480 dólares pero parece superar con
cierta holgura a los pisos mínimos anteriores.
El precio de la harina de soja, mostró bajas y alzas en las semanas que se
compensaron y cerró a 465,5 u$s/t (466,8 quincena y 465,2 mes anterior). Por su
parte, el precio del aceite de soja en igual período, mostró similar
comportamiento, en este caso, con bajas netas de casi 1% y cerró a 887,3 u$s/t
(898,1 quincena y 884,4 mes anterior).
Con respecto a los precios de los contratos futuros de soja poroto para marzo y
mayo 2014, se mostraron con bajas entre 10 a 17 u$s/t, respecto a la posición
noviembre-13. Los precios siguen anticipando con dichos descuentos, las
perspectivas de una enorme producción futura de la soja en Sudamérica para la
primera mitad de 2014.
Entre los factores exógenos que presionaron los precios de la soja, estuvo el
petróleo que bajó a 93,3 u$s/barril, y la relación euro/dólar que cayó a 1,34 y
le restó competitividad a las materias primas en el mercado exportador.
Con relación de estado de los cultivos, al 3/11/3 el reporte NASS indico que la
soja está cosechada en un 86% (77% semana, 92% año 2012 y 85% promedio).
Según el informe WAP del USDA de Noviembre-2013, la producción de EEUU de soja
2013/14 se proyectó en 88,7 Mt (85,7 mes y 82,6 año anterior), el área cosechada
seria de 30,6 Mha (30,9 mes y 30,8 año anterior) y el rinde de 2,89 t/ha (2,77
mes y 2,68 año anterior).
Los datos del reporte WASDE de noviembre para el ciclo 2013/14 y para los EEUU,
indicaron exportaciones de 39,5 Mt (37,3 mes y 35,9 año 2012), un empleo total
de 48,8 Mt (48,2 mes y 48,4 año 2012), y cerraría su balance con un stock final
de 4,63 Mt (5,08 mes y 3,83 año 2012). La relación stock/uso seria de 9,48%
(8,46% mes y7, 9% año 2012).
Para el nivel mundial, el mismo reporte de oferta y de demanda del USDA de
Noviembre y para 2013/14, mostró un aumento de la producción mundial a 283,5 Mt
(281,7 mes y 267,9 año 2012), las exportaciones de 107,8 Mt (107,3 mes y 99,9
año 2012); y el uso total de 269,9 Mt (268,9 mes y 258,4 año 2012). Se prevé, un
cierre del balance mundial con un stock final de 70,2 Mt (71,5 mes y 60,1 año
2012). La relación stock/uso seria de 26,0% (26,6% mes y 23,3 año 2012). Cuadro
3.
Se puede concluir que los cambios no fueron sustantivos, en cuanto a los
remanentes esperados tanto de los EEUU como en los mundiales. Luego de dos meses
de falta de información, los mismos fueron considerados estrechos y en
consecuencia alcista para los precios del complejo soja.
El reporte del USDA estimo para la soja de Sudamérica, una producción aumentada
10,6 a 155,9 Mt (146,3 año 2012). Esto alcanzaría al 48,3% del área y al 55,2%
de la producción mundial. El reporte, tiende a confirmar la hegemonía
Sudamericana que se consolida cada año.
Con respecto a las ventas semanales norteamericanas de poroto soja y
subproductos se informó las ventas de poroto soja para la semana concluida el
31/10/13 de 1018,4 mil toneladas, dentro del rango esperado por el mercado, (800
- 1.100) mil toneladas. En las tres semanas previas se alcanzo un volumen de
4742 mil toneladas. Los destinos fueron varios desconocidos más la presencia de
China, Indonesia y Japón.
Las ventas de harina de soja fueron de 287 mil toneladas, encima del rango
esperado por el mercado, de 190 -250 mil toneladas. En las tres semanas previas
se logro un volumen de 805,2 mil toneladas.
Por su parte las ventas de aceite de soja fueron de 65,9 mil toneladas, por
encima del rango esperado por el mercado de 20 – 60 mil toneladas. En las tres
semanas previas se alcanzo un volumen de 14,5 mil toneladas.
Para el mediano a largo plazo, se estima que en el curso de los precios
prevalecerán los factores de la demanda. Los mismos pueden detonar ante
cualquier cambio, como el pulso de las enormes compras proyectadas de China.
Se puede concluir que el mercado oleaginoso continuara muy volátil y al tanto de
las novedades productivas. No extrañaría nuevos rebotes y alzas de los precios.
Para el mediano a largo plazo, tenderán a converger los precios del maíz con la
soja y el trigo. Esto supone que el maíz debe elevar sus cotizaciones o la soja
ajustarse a la baja.
Mercado local
Durante la última quincena en el mercado local, las cotizaciones tuvieron una
tónica firme, bajo un contexto externo variable. Los precios negociados para el
disponible se ubicaron en un canal estrecho, desde los 1980 a 2050 $/t.
El mercado disponible local el volumen de negocios fue prácticamente nulo, con
las exigencias de los vendedores no correspondidas por los compradores. Las
fábricas cedieron su expectativa de lograr lotes retirándose de la plaza.
Los vendedores de soja de la cosecha vieja, sostuvieron su valor objetivo en
2050 $/t, por arriba de lo propuesto por los compradores.
Para el nivel local las fábricas ofrecieron en 1950 $/t por soja de entrega
inmediata sobre General Lagos, Timbúes, San Martín y sobre San Lorenzo, 1940
$/t. No obstante, hubo operaciones por lotes importantes, para fechas y pago
diferidas. Algunos negocios dieron referencias, en torno de 2000 a 2030 $/t.
Para la soja de la cosecha 2014 se mantuvo las ofertas en forward entre 290 a
295 u$s/t para Timbúes, San Martín y para Arroyo Seco.
Durante la última quincena, en el mercado de exportación en la zona del Golfo de
México, las cotizaciones tuvieron bajas y alzas que se compensaron, cerrando
para noviembre a 523,9 u$s/t (525,5 quincena y 511,4 mes anterior).
Por su parte, en los puertos sobre el Río Paraná, la oferta argentina de soja
FOB para embarques no mostro cotizaciones cercanas, dejando cotización oficial
como referencia que cerró a 530 u$s/t (535 quincena y 538,9 mes anterior). Para
abril-mayo-14 hubo cotizaciones y cerró a 490,9 u$s/t (473,9 quincena y 463 mes
anterior).
Adoptando el valor FOB de referencia 490 u$s/t para embarques nueva cosecha
mayo-14, con un dólar comprador BNA de 5,92 $/u$s, las retenciones de 35% y los
gastos habituales de la exportación, darían una capacidad teórica de pago de
1840 $/t. Abajo del valor estimado por el Minagri del 7/11 de 1983 $/t.
En el mercado de futuros local (MATBA) y para soja con entrega en Rosario, el
disponible aumentó 9 y cerró a 350 u$s/t (341 quincena y 340 mes anterior). El
contrato más cercano noviembre, cerró a 355,7 u$s/t (340 quincena y 339,2 mes
anterior). El contrato para enero -14, ganó 5% y cerró a 351,7 u$s/t (336
quincena y 335,9 mes anterior).
Para mayo-14, hubo alzas de 2% y cerró a 297,7 u$s/t (291,2 quincena y 296,5 mes
anterior). Para julio a noviembre-14, cerraron con bajas inferiores a 1%
ubicándose entre 299 y 307 u$s/t.
Como vemos, los precios de la soja aumentaron en el disponible y quedaron en
torno de 350 u$s/t. Para el mes de mayo-14 no consiguieron superar la barrera de
los 300 u$s/t, pero se mantienen muy cercanos a dicho techo.
La rentabilidad de la soja con los precios en baja declinó. Para el ciclo
2013/14, con rindes de 28 y 38 qq/ha, y el precio mayo-14 de 297 u$s/t, se
proyectó márgenes brutos entre 330 y 547 u$s/t (ver cuadro).
Los resultados para la cosecha vieja y la nueva volvieron a aumentar. Las
proyecciones del cuadro adjunto son para campo propio y muestran a la soja de 1ª
con el resultado neto proyectado más alto, pero cercano al del maíz.
Si al cuadro anterior, le sumamos los gastos de arrendamiento, con 18 qq/ha de
soja y 30 qq/ha de maíz, las proyecciones darían un quebranto para el maíz con
75 qq/ha. El rinde de indiferencia en este caso sería levemente inferior a los
95 qq/ha, mientras que para soja de 1ª sería levemente inferior a los 38 qq/ha.
Como vemos, los números son muy ajustados y hacen prever que las culturas
incluyendo contratos de alquiler, se vean muy comprometidas. Varios comentarios
señalaron el “fin de la economía rentista del campo”, por lo inviable de una
renta exclusiva basada en alquileres por parte de los propietarios de la tierra.
Las pautas comerciales siguen recomendando hacer ventas o fijar pisos para la
soja y/o usar coberturas flexibles. Para la soja 2014 el precio se aproximo a
los 300 lo que supone una buena oportunidad en el contexto actual.
La siembra de soja pasará el umbral de las 20 Mha este nuevo ciclo y será récord
que, duplicaría el área de la campaña 2000/01, hace apenas 13 años. También, el
Minagri estimo la proyección de área sembrada con soja en 20,6 Mha.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, al 7/11/13 la siembra de soja
temporada 2013/14 alcanzó a un 10,7% (similar al año pasado) de la superficie
proyectada de 20,2 Mha, que de lograrse seria apenas 2,5% superior al anterior
de 19,7 Mha.
Las lluvias registradas sobre extensas áreas de la franja central, permitió
iniciar las labores y compensar las demoras, en Núcleo Norte y Centro-Norte de
Córdoba.
La incorporación de lotes avanzó con fluidez sobre el Centro-Este de Entre Ríos,
el Núcleo Sur, gran parte de la región bonaerense, La Pampa y también en
sectores del Sur de Córdoba.
Resulta importante aclarar que la actual proyección podría aumentar por las
superficies de lotes que eran para el girasol, cuya área se redujo. También
podría expandirse sobre lotes para maíz temprano, que no pudieron cubrirse, en
el centro del área agrícola nacional.
Para el Centro-Norte de Santa Fe, los lotes ya implantados están diferenciando
hojas y en buenas condiciones hídricas. Hacia el sur, sobre la franja central y
sectores de Buenos Aires, la mayoría de los plantíos están en etapa de siembra a
emergencia, bajo condiciones hídricas favorables.
Finalmente, y según el informe climático, se prevé pocos avances en la semana
próxima, por el paso de un frente de tormenta con abundantes precipitaciones
sobre extensas áreas de la región central. En el noroeste y el extremo sur serán
moderados a escasos. Luego vendrá un moderado descenso térmico.
Según el informe WAP del USDA de Noviembre-13, la producción Argentina de soja
para el ciclo 2013/14, seria de 53,5 Mt (53,5 mes y 49,3 año anterior), con un
área de 19,7 Mha (19,7 mes y 19,4 año anterior) y un rinde de 2,72 t/ha (2,72
mes y 2,54 año anterior). Con este volumen, seria el tercer exportador mundial
de poroto con 12,7 Mt, el primero de harina 29 Mt y de aceite 4,7 Mt,
respectivamente.
- GIRASOL
Durante la última quincena (25/10-8/11/13), las cotizaciones de los aceites
vegetales en la plaza de Rotterdam y en los principales puertos exportadores
mostraron nuevas declinaciones. En realidad hubo alzas en la primera semana y
bajas más fuertes hasta el cierre. El saldo neto fue negativo.
Cabe destacar que las bajas de los aceites se prolongaron durante el casi todo
el año en curso. Se aceleraron, desde mediados junio-13, cuando el precio
promedio era de 1000 u$s/t. Se alcanzó un mínimo a inicios de agosto y hubo una
recuperación hasta fines de dicho mes. Durante el mes de octubre, los precios
aumentaron liderados por ganancias de los aceites derivados de la palma, que
estaban retrasados.
Los indicadores financieros globales fueron mixtos, predominó una revalorización
del dólar, una caída del crudo y del oro, y un alta del Dow Jones.
El petróleo WTI de Texas declino fuerte desde los 103 cerrando a 94,3 u$s/barril.
El dólar se valorizo de 1,381 a 1,335 por euro. Aumentó el Dow Jones un 1,3% a
15700 puntos. El precio del oro cayó casi un 5% desde 1363 a 1289 u$s/onza.
Dalo los recorridos variados de dichos indicadores quedó claro que la relación
de precios entre el crudo y los aceites vegetales, está muy incierta. El crudo
declino gradualmente y los aceites subieron y bajaron.
Como fue señalado los cambios en el mercado aceitero están afectados por las
políticas de los países líderes. Hay un cambio de orientación sobre lo ambiental
y sobre el rol de los biocombustibles.
Los precios de la última quincena mostraron nuevas recuperaciones de los aceites
derivados de la palma. La oleína y del aceite de palma en Malasia, aumentaron en
la primer semana cerca de un 6% y en la segunda declinaron un 4%.
Los aceites que más bajaron en la quincena fue el de soja (-2,2%), luego el de
girasol (-1%) y el colza sin cambios. Por su parte aumentaron los de palma en
torno de 2%.
Los movimientos de los precios dieron evidencias de una debilidad del complejo
aceitero. Esto se refleja en el índice promedio de los aceites vegetales que
mostró en la quincena, entre las semanas alzas y bajas de 3,4% para cerrar sin
cambios. Dicho indicador cerró a 914,1 u$s/t (914,7 quincena y 889,6 mes
anterior).
Según el análisis técnico para dicho índice -promedio de aceites-, la tendencia
siguió alcista. La misma podría continuar en esa condición dado que precios del
cierre, quedaron 5 dólares abajo de la media de los últimos 20 días, en torno de
920 u$s/t.
Con respecto a las primas de precio entre los aceites de la plaza europea se
redujeron drásticamente. Esta última semana estuvieron lideradas por el aceite
de colza, le siguió el aceite de girasol y el aceite de soja. El rango de
amplitud entre los aceites más caros y los más baratos se redujo a apenas algo
más de 200 u$s/t.
Precio de los principales Aceites en Rótterdam. En dólares por tonelada.
Aceite |
11/10 |
18/10 |
25/10 |
1/11 |
8/11 |
Soja |
973 |
978 |
999 |
1005 |
998 |
Girasol |
975 |
985 |
1000 |
1005 |
990 |
Canola |
997 |
1018 |
1012 |
1049 |
1009 |
Oleína CIF |
787 |
803 |
815 |
860 |
825 |
Palma CIF |
778 |
795 |
805 |
850 |
815 |
Palma Fob |
833 |
853 |
873 |
935 |
895 |
Índice* |
889.6 |
907.2 |
914.7 |
945.9 |
914.1 |
Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 8/11/2013. *promedio Posic. Cercanas
Aceites en Rotterdam y Chicago en u$s/t...
Nota: cotizaciones en dólares para el mes más cercano. El FOB de Palma
corresponde a Malasia.
Con respecto a los fundamentos del mercado de los aceites vegetales, de
acuerdo al reporte de noviembre del USDA, la oferta y la demanda se
descomprimieron pero, siguen siendo inventarios ajustados.
Se proyecto para 2013/14 para los granos y semillas oleaginosas un crecimiento
de la molienda, la producción, el comercio y el empleo total superior al 4%
anual.
Según el informe Wasde de Usda de noviembre, para los principales aceites
vegetales y para el ciclo 2013/14, se espera un crecimiento superior al 4% anual
y aumentos a nuevos records de la producción; 168,4 Mt, exportaciones 68,9 y uso
total 163,9 Mt. El balance los principales aceites vegetales seria más holgado.
Cerraría con un stock final de 22,3 Mt (22,2 mes y 19,1 año 2012). La relación
stock/uso aumento a 13,0% (12,9% mes y 12,1% año anterior). Cuadro 4.
Para el girasol en grano se estimaron aumentos anuales de la producción de 17% a
un nuevo récord de 42,8 Mt, exportaciones de 1,92 y molienda de 41,5 Mt. El
balance mundial cerraría con un stock final de 2,77 Mt (2,23 mes y 1,73 año
2012). La relación stock/molienda quedaría en 6,67% (5,48% mes y 4,7% año
anterior). Cuadro 5.
Para el mercado de aceite de girasol mundial 2013/14, igualmente se estimo un
crecimiento de la producción de 13% a 15,6 Mt, exportaciones de 6,9 Mt y uso
total de 14,5 Mt. El balance cerraría con un mayor stock final de 3,11 Mt (2,95
mes y 2,65 año 2012). La relación stock/uso aumento a 21,5% (20,6% mes y 19,5%
año anterior). Cuadro 6.
Como vemos, el mercado sigue siendo caracterizado por bajos remanentes y esto
daría fundamentos alcistas para los precios.
Sin embargo, el factor más importante del precio está relacionado al uso como
bio combustible. Esto relaciona el insumo básico, el aceite vegetal con el
precio de petróleo y con la normativa ambiental. Las relaciones entre sus
precios eran muy ligadas, lo que no se verifica en este año.
Precisamente, se advierte un cambio de expectativas de los países líderes sobre
biodiesel y bio combustibles.
Se puede concluir que el mercado de los aceites sigue en una coyuntura bajista.
Se tocaron los precios más bajos en dos años y el mercado parece encontrar pisos
pero no una fortaleza para iniciar rebotes alcistas.
Más allá de los indicadores entre la oferta y la demanda, el curso futuro de los
precios para el mediano a largo plazo, espera noticias de las normativas sobre
los bio combustibles.
Mercado local
Durante la última quincena las pautas del mercado global fueron estables, y
en el local no se reflejaron cambios sustantivos, persistiendo una debilidad de
los precios.
En las jornadas de la ultima semana las fábricas de la zona de Rosario colocaron
sus ofertas a 1480 $/t por el girasol descarga inmediata. Por su parte en Bahía
Blanca y Quequén cayó a 1500 $/t. Para nueva cosecha entrega diciembre y enero
se ofertaron en forma abierta 240 u$s/t.
El valor de la exportación del aceite de girasol (FOB) en puertos argentinos
para las puntas vendedoras cerró con leves bajas a 940 u$s/t (960 quincena y 960
mes anterior).
El FAS teórico oficial para el girasol fue estimado por el Minagri el 7/11 en
1705 $/t y para el aceite de girasol crudo de 3676 $/t.
En los mercados de futuros locales (MATBA), el girasol disponible quedó sin
cambios en 250 u$s/t (250 quincena y 260 mes anterior). Los contratos para el
mes de marzo-14 en futuros del Matba y el precio negociado cerró sin cambios a
245 u$s/t (245 quincena y 245 mes anterior).
Con el precio del girasol proyectado de 245 u$s/t, y para rendimientos de 18 y
25 qq/ha, la rentabilidad del cultivo se estimó con márgenes brutos de 117 y 257
u$s/ha (ver Cuadro).
En el orden local los cambios en la política comercial sobre el biodiesel
terminaron desalentando fuertemente a la actividad. Si bien el fuerte era el uso
de aceite de soja, por simpatía se trasmitió la baja al mercado de aceite de
girasol.
Como fue señalado, la debilidad del precio de los aceites y los cambios en la
normativa mundial sobre bio combustibles afecta al mercado de biodiesel.
En el plano local, reencauzar los excedentes de aceites de soja al mercado de
los aceites vegetales esta generando una sobre oferta de corto plazo. Al caer el
precio del aceite de soja se trasmite al aceite de girasol y al grano
oleaginoso.
Según la Bolsa de Cereales al 7/11/13, el avance de la siembra de girasol
2013/14, alcanzo a un 80,6% (adelanto de 5,4% sobre igual fecha del año
anterior) del área nacional que fue nuevamente reducida a 1,48 Mha (1,63; 1,7 y
1,9 anteriores estimaciones). La corrección fue de 150 mil ha menos, respecto al
informe previo, pero también, resultaría una caída interanual de -17,8%,
respecto a las 1,8 Mha plantadas en 2012/13.
Se ha relevado una reducción de la intención de siembra en importantes áreas del
sector sur de la región agrícola. Las mismas se explicaron por los buenos
resultados logrados con el cultivo de soja en la campaña previa. Una buena
condición hídrica y los actuales precios del mercado.
De esta forma, los núcleos productivos del sudeste y sudoeste de Buenos Aires,
como así también de la provincia de La Pampa, recortaron el área para el girasol
y la proyección nacional disminuyo nuevamente.
La siembra mostró gran fluidez en el sector sur de la región agrícola, por las
buenas condiciones en la provincia de Buenos Aires y La Pampa. Gracias a un
progreso semanal de 19,7 %, se revirtió la siembra de un atraso a un adelanto
anual del 5,4%.
Los primeros lotes sembrados a nivel nacional, son de la región NEA, y
recibieron lluvias acumuladas de 30 a 80 mm mejorando al cultivo en etapas
reproductivas críticas. Para el núcleo productivo chaqueño, un elevado
porcentaje está en floración, y el remanente en botón floral. En esta región, el
agudo déficit hídrico que ya soportó el cultivo provocó pérdidas lotes, pero en
su gran mayoría recuperó la condición con las lluvias acumuladas en las semanas
previas.
Sobre el Centro-Norte de Santa Fe, solo una parte está en etapas de botón floral
a floración, mientras que la mayoría sembrada están en etapas vegetativas. El
estado del cultivo varía y su condición está ligada a las lluvias recibidas en
los últimos meses.
Para provincias de Buenos Aires y La Pampa, los lotes ya incorporados están
diferenciando hojas en muy buena condición. La mayor parte del área sembrada
está en etapas de germinación a emergencia.
Es importante recordar de esta fuente, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que
la cosecha de girasol de 2012/13 se realizó sobre un área neta de 1,695 Mha, con
un área perdida de 105 mil hectáreas y una siembra total de 1,8 Mha. El rinde
promedio fue de 19,5 qq/ha y se cosecharon 3,3 millones de toneladas (8,3%
inferior al ciclo 2011/12 de 3,6 Mt).
El último informe WAP del USA de Noviembre-13, proyecto la cosecha Argentina de
girasol 2013/14 en 3,04 Mt (3,4 mes y 3,1 año 2012). Esto en base a un área a
cosechar de 1,65 Mha (1,85 mes y 1,62 año anterior) y un rinde proyectado de
1,84 t/ha (1,84 mes y 1,91 año anterior).
Avances siembra y cosecha Argentina
Fecha: 26/09/13 |
Soja |
Soja* |
Girasol* |
Girasol* |
Maíz* |
Maíz* |
Trigo* |
Trigo |
Siembra Mil ha. |
19.700 |
20.200 |
1.800 |
1.480 |
3.670 |
3.460 |
3.370 |
3.620 |
Perdida Mil ha |
0.740 |
- |
0.105 |
- |
0.256 |
. |
0.240 |
- |
Cosechable Mil ha |
18.960 |
20.200 |
1.694 |
- |
3.421 |
- |
3.130 |
- |
Avance Cos/Siemb % |
100.0 |
10.7 |
100 |
80.6 |
100 |
38.8 |
100 |
3.6 |
Avan Año anterior % |
100.0 |
10.7 |
100 |
75.2 |
100 |
53.8 |
100 |
13.0 |
Rinde T/ha |
2.560 |
2.700 |
1.950 |
2.000 |
7.250 |
7.500 |
2.820 |
0.900 |
R. Año anterior T/ha |
2.190 |
2.560 |
2.000 |
1.950 |
5.510 |
7.250 |
3.160 |
2.820 |
Prod/Siem Mil t ó ha. |
48.502 |
2.161 |
3.300 |
1.193 |
24.800 |
1.344 |
8.800 |
0.115 |
Proyección Mil t |
48.502 |
54.000 |
3.300* |
2.960* |
24.800 |
26.000 |
8.800 |
10.340 |
Fuente: Elaborado a partir de Bolsa Cereales (8/11/2013) *proyectado
Márgenes brutos de los cultivos en dólares. Zona Norte Bs. As
Fecha 8/11/2013 |
|
TRIGO |
GIRASOL |
MAÍZ |
SOJA |
||||||
Rendimiento |
Qq/ha |
35 |
45 |
18 |
25 |
75 |
95 |
28 |
38 |
||
Precio futuro |
U$/qq |
26,0 |
26,0 |
24,5 |
24,5 |
16,0 |
16,0 |
29,7 |
29,7 |
||
Ingreso Bruto |
U$/Ha |
910 |
1170 |
441 |
613 |
1200 |
1520 |
832 |
1129 |
||
G Comercialización |
%/IB |
22 |
22 |
10 |
10 |
28 |
28 |
20 |
20 |
||
Ingreso Neto |
U$/Ha |
710 |
913 |
397 |
551 |
864 |
1094 |
665 |
903 |
||
Labranzas |
U$/Ha |
72 |
72 |
68 |
68 |
72 |
72 |
98 |
98 |
||
Semilla |
U$/Ha |
50 |
50 |
48 |
48 |
153 |
153 |
49 |
49 |
||
Urea, FDA |
U$/Ha |
180 |
180 |
99 |
99 |
170 |
170 |
60 |
60 |
||
Agroquímicos |
U$/Ha |
50 |
50 |
30 |
30 |
70 |
70 |
70 |
70 |
||
Cosecha |
U$/Ha |
64 |
82 |
35 |
49 |
84 |
106 |
58 |
79 |
||
Costos Directos |
U$/Ha |
-416 |
-434 |
-280 |
-294 |
-549 |
-571 |
-335 |
-356 |
||
Margen Bruto |
U$/Ha |
294 |
479 |
117 |
257 |
315 |
523 |
330 |
547 |
||
SIEMBRA PORCENTAJE |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
MB-40%IB |
U$/Ha |
-70 |
11 |
-60 |
12 |
-165 |
-85 |
-3 |
95 |
||
ARRENDAMIENTO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
Alquiler promedio |
qq/Ha |
12 |
12 |
9 |
9 |
30 |
30 |
18 |
18 |
||
M B- Alquiler |
U$/Ha |
-18 |
167 |
-104 |
37 |
-165 |
43 |
-205 |
12 |
Nota: Precios sin IVA, Flete corto 20 Km, Largo 200 Km. Fuente: INTA EEA Pergamino