A medida que avanza el año se confirma la finalización de la fase de recomposición de existencias que se puso en marcha en la primavera de 2009. Según un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), por noveno mes consecutivo, la participación de las hembras en la faena total se ubicó próxima al valor crítico de 43%.
La entidad presidida por el Ing. Miguel A. Schiariti afirmó que si bien aún no puede afirmarse que el ciclo ganadero haya ingresado nuevamente en una fase de liquidación de existencias, es conveniente reiterar que la caída del precio del kg vivo de ternero de la presente campaña y la falta de interés de los productores en la compra de vaquillonas entoradas o para entorar, lo que permite pensar que en los próximos meses se mantendrá la tendencia ascendente de la participación de las hembras en la faena total y, por lo tanto, que estamos a las puertas de una nueva etapa de liquidación de existencias.
En julio volvió a repetirse la expansión de la faena de hembras a un ritmo superior al de la de machos, lo que hizo que la faena total experimentara un aumento de 17,3% anual.
En enero-julio de 2013 el mercado interno llegó a absorber 93,2% de la producción total de carne vacuna, guarismo que quedó apenas 0,7 puntos porcentuales por debajo del techo alcanzado en igual lapso de 2001.
Claramente lo que varió fue el factor explicativo. En 2001 fue el cierre masivo de mercados externos, producto de un brote muy amplio de fiebre aftosa en nuestro país, el motivo que hizo caer las exportaciones de carne vacuna. En cambio, en 2013 fueron las políticas macroeconómicas y sectoriales implementadas por el gobierno argentino las que dejaron a los cortes vacunos afuera de los mercados internacionales.
La expansión del consumo total se reflejó lógicamente en el avance del consumo de carne vacuna por habitante. El promedio móvil de 12 meses llegó a 61,8 kg/año en el séptimo mes del año y resultó 7,7% mayor al registrado en julio de 2012. No obstante ello, con respecto al ‘máximo’ relativo verificado en 2009 resultó 11,2% inferior.
En junio según el SENASA se exportaron 9.969 toneladas peso producto (tn pp) de carne vacuna, volumen que resultó un tercio superior al de junio del año pasado. Medidas términos equivalentes res con hueso, las exportaciones totalizaron 14.812,3 toneladas y se ubicaron 26,7% por encima de las de un año atrás. Mejora que se explica por la caída de los precios nominales de la hacienda en pie y por el mayor aumento en el ritmo de devaluación del dólar oficial, lo que mejora muy parcialmente el tipo de cambio efectivo de exportaciones cárnicas.
Los embarques de carne congelada y fresca extra Hilton ascendieron a 7.700 tn pp en junio y con ello completaron un total de 48.608 tn pp en el primer semestre del año, los que se distribuyeron en un total de 50 mercados. En el primer caso, el crecimiento fue de 45,6%, producto de los bajísimos niveles registrados en junio de 2012. En el segundo caso el avance fue de 9,7% anual. Su participación en el total pasó de 39,9% a 41,0% entre los períodos analizados.
Desde que el Secretario de Comercio comenzó a tener injerencia en su distribución, comenzaron los atrasos en su distribución y su incumplimiento se hizo una costumbre. A la ineficiencia administrativa de esta gestión hay que sumarle el atraso cambiario y las retenciones. La falta de un tipo de cambio efectivo competitivo obliga a la industria exportadora a vender sólo bife, cuadril y lomo.
Estos tres cortes solo representan 11% de una media res tipo de exportación. El precio que recibe un productor de novillo pesado no estimula la producción de este tipo de ganado, por lo que no hay oferta suficiente para vender sólo tres cortes de la cuota. Para el presente año no se esperan mejores exportaciones que el año pasado.
Indicadores económicos sectoriales:
- Faena y producción de carne:
A medida que avanza el año se confirma la finalización de la fase de recomposición de existencias que se puso en marcha en la primavera de 2009. Por noveno mes consecutivo, la participación de las hembras en la faena total se ubicó próxima al valor crítico de 43%. Si bien aún no puede afirmarse que el ciclo ganadero haya ingresado nuevamente en una fase de liquidación de existencias, es conveniente reiterar que la caída del precio del kg vivo de ternero de la presente campaña y la falta de interés de los productores en la compra de vaquillonas entoradas o para entorar, permiten pensar que en los próximos meses se mantendrá la tendencia ascendente de la participación de las hembras en la faena total y, por lo tanto, que estamos a las puertas de una nueva etapa de liquidación de existencias.
En julio volvió a repetirse la expansión de la faena de hembras a un ritmo superior al de la de machos, lo que hizo que la faena total experimentara un aumento de 17,3% anual. En total se faenaron 1.158.000 cabezas de ganado vacuno, es decir 171 mil cabezas más que en el séptimo mes del año pasado. Por un lado, se observó una mayor faena mensual que en los meses previos, en los cuales el promedio era de un millón de cabezas. Por el otro lado, la actividad sectorial durante julio de 2012 fue de las más bajas de los últimos 34 julios (la séptima más baja).
En el séptimo mes de 2013 la faena total creció 17,3% anual, producto de un aumento de la faena de hembras de 19,4% anual que se combinó con una suba de la de machos de 15,9% anual. Es decir, las hembras ganaron participación en la faena total, habiéndose cumplido dieciséis meses consecutivos en los cuales la expansión de la actividad sectorial estuvo explicada básicamente por el mayor crecimiento relativo de la faena de hembras.
La participación de las hembras en la faena total fue de 42,3% el mes pasado y registró un alza de 0,7 puntos porcentuales en relación a un año atrás. Aún no se puede afirmar que el ciclo ganadero haya ingresado nuevamente en una fase de liquidación de existencias. Pero es conveniente reiterar que la caída del precio del kg vivo de ternero de la presente campaña y la falta de interés de los productores en la compra de vaquillonas entoradas o para entorar, permiten pensar que en los próximos meses se mantendrá la tendencia ascendente de la participación de las hembras en la faena total y, por lo tanto, que estamos a las puertas de una nueva etapa de liquidación de existencias.
Al considerar los primeros siete meses del año, la faena total ascendió a 7,34 millones de cabezas y se ubicó 12,9% por encima de la registrada en igual período del año pasado. De este total, 42,4% fueron hembras (+2,3 puntos porcentuales anuales) y el resto machos. En términos absolutos se faenaron 839 mil cabezas más que en enero-julio de 2012, de las cuales 60,5% fueron hembras y sólo 39,5% fueron machos. La faena de hembras creció en 507 mil cabezas y la de machos en 332 mil cabezas en términos interanuales.
En el séptimo mes del año la producción de carne vacuna totalizó 258 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h), volumen que resultó 13,6% mayor al registrado doce meses atrás. Al igual que en meses anteriores el crecimiento de la producción se habría explicado por el avance de la faena total, ya que el peso promedio de la res en gancho habría experimentado una corrección de 3,2% anual (hasta ubicarse en 223 kg/res gancho). En términos absolutos, se produjeron 30.850 tn r/c/h más que en el séptimo mes de 2012.
En tanto, en el acumulado de los primeros siete meses del año la producción de carne vacuna ascendió a 1,635 millones de tn r/c/h, lo que significó un crecimiento de 10,0% interanual. En términos absolutos, la producción aumentó en 149,2 mil tn r/c/h. Así como con relación al piso de enero-julio de 2011, la producción de carne vacuna acumuló un alza de 15,0% (+213,5 mil tn r/c/h), respecto al ‘máximo’ alcanzado en el mismo lapso de 2009 mantuvo una caída de 16,1% (-314,0 mil tn r/c/h).
2. Consumo interno:
En enero-julio de 2013 el mercado interno llegó a absorber 93,2% de la producción total de carne vacuna, guarismo que quedó apenas 0,7 puntos porcentuales por debajo del techo alcanzado en igual lapso de 2001.
Claramente lo que varió fue el factor explicativo. En 2001 fue el cierre masivo de mercados externos, producto de un brote muy amplio de fiebre aftosa en nuestro país, el motivo que hizo caer las exportaciones de carne vacuna. En cambio, en 2013 fueron las políticas macroeconómicas y sectoriales implementadas por el gobierno argentino las que dejaron a los cortes vacunos afuera de los mercados internacionales.
En términos absolutos, en los primeros siete meses del año el consumo interno absorbió 1,525 millones de tn r/c/h de las 1,635 millones de tn r/c/h producidas, de manera que sólo se exportaron 110,5 mil tn r/c/h. El consumo interno recibió 144 mil tn r/c/h más que en igual período de 2012 (10,5% anual) y las exportaciones resultaron apenas 4,9 mil tn r/c/h mayores a las del año previo (4,6% anual).
La expansión del consumo total se reflejó lógicamente en el avance del consumo de carne vacuna por habitante. El promedio móvil de 12 meses llegó a 61,8 kg/año en el séptimo mes del año y resultó 7,7% mayor al registrado en julio de 2012. No obstante ello, con respecto al ‘máximo’ relativo verificado en 2009 resultó 11,2% inferior.
3. Evolución de las exportaciones:
En junio según el SENASA se exportaron 9.969 toneladas peso producto (tn pp) de carne vacuna, volumen que resultó un tercio superior al de junio del año pasado. Medidas términos equivalentes res con hueso, las exportaciones totalizaron 14.812,3 toneladas y se ubicaron 26,7% por encima de las de un año atrás.
Y si se considera el primer semestre del año, las exportaciones de carne crecieron 5,1% en términos interanuales, llegando a 63.313 tn pp. Al acumular una suba menor a la de las menudencias y vísceras, su participación en el total pasó de 54,3% a 53,4% entre los períodos considerados. Por su parte, las exportaciones de menudencias y vísceras mostraron un avance de 8,7% anual y llegaron a un total de 55.150 tn pp.
Los embarques de carne congelada y fresca extra Hilton ascendieron a 7.700 tn pp en junio y con ello completaron un total de 48.608 tn pp en el primer semestre del año, los que se distribuyeron en un total de 50 mercados. En el primer caso, el crecimiento fue de 45,6%, producto de los bajísimos niveles registrados en junio de 2012. En el segundo caso el avance fue de 9,7% anual. Su participación en el total pasó de 39,9% a 41,0% entre los períodos analizados.
Del total de los embarques de estos cortes, 28,6% se exportó a Chile, destino al cual los envíos mostraron una tasa de crecimiento de 11,5% anual. Le siguieron en importancia, Israel con 19,6% (-13,3% anual) y Rusia con 19,3% (12,6% anual). Luego se ubicaron los dos destinos nuevos, China (6,5%; 3.158 tn pp) y Marruecos (5,6%; 2.746 tn pp). Y detrás de ellos permanecieron Brasil (4,7%) y Alemania (4,5%), destinos que redujeron sus compras 31,4% y 33,5% anual, respectivamente.
El envío de cortes Hilton a Europa fue de 1.865 tn pp en junio pasado, guarismo que resultó 40,4% superior al de junio del año anterior. Pero, no obstante ello, en el primer semestre del año los embarques incluidos dentro del contingente totalizaron 11.936 tn pp, resultando apenas 4,6% mayores a los colocados en la primera mitad de 2012. Su importancia relativa descendió 0,2 puntos porcentuales, hasta ubicarse en 10,1%. Y con estos guarismos dentro de la cuota ’12-’13 se exportaron 22.344 tn pp, lo que representó el equivalente a 74,5% del cupo total. Este grado de cumplimiento fue el tercero más bajo de los últimos ocho años (los peores guarismos correspondieron a ’09-’10 y a ’11-’12, primer ejercicio con la ampliación a casi 30.000 tn pp).
Las ventas al exterior de carnes procesadas totalizaron 404 tn pp en junio (-53,6% anual) y en el período enero-junio ascendieron a 2.769 tn pp (-38,7% anual). Su participación en el total descendió de 4,1% a 2,3% entre los períodos considerados.
Sobre un total de 26 mercados abastecidos, Italia se mantuvo como el principal destino de las exportaciones de carnes procesadas en los primeros seis meses del año, con 18% del total. Canadá, EE.UU., Holanda y Gran Bretaña, lo siguieron bien de cerca con 15%, 12%, 12% y 10% del total, respectivamente. En conjunto a estos cinco destinos se enviaron dos tercios de las exportaciones totales de estos cortes.
Y en lo que respecta a las menudencias y vísceras, en junio se embarcaron 6.996 tn pp (5,7% anual) y en el primer semestre se colocaron 55.150 tn pp. Crecieron 8,7% anual y su participación relativa subió de 45,7% a 46,6% entre los períodos señalados.
A Hong Kong y Rusia se envió 61,7% de las exportaciones de menudencias y vísceras en enero-junio del corriente año. El primer destino amplió sus compras a un ritmo de 25,4% anual, en tanto que el segundo compró apenas 1,8% más que igual lapso de 2012. Luego se ubicaron Ghana y el Congo (exZaire) con 10,8% y 7,4% del total, respectivamente (76,7% y 6,4% anual).