Informe Quincenal Mercado de Granos
15 de Abril de 2013

  • Sobre Perspectivas Agrícolas 2012/2013

El grupo de economía de INTA Pergamino, ofrece a los organizadores de reuniones las conferencias sobre Perspectivas Agrícolas de la Cosecha 2012/13. Las mismas brindan un panorama actual del mercado de granos, aspectos económicos y estrategias comerciales. Presentación en Power Point con modernos sistemas audio visuales. También se brinda asesoramiento capacitación sobre estrategias comerciales más aconsejables para el productor rural

RESUMEN

El informe trimestral del USDA del 28/03/13 sobre stock y áreas de siembra, impactó inusualmente en el mercado, porque relevó reservas de maíz, soja y trigo en los EEUU superiores a las esperadas por el mercado.

Posteriormente, se divulgo el informe de oferta y demanda del USDA de abril con datos sobre el ciclo que finaliza 2012/13, y se prevé en el próximo mes de mayo, las primeras cifras oficiales sobre la temporada 2013/14.

Como datos bajistas podría señalarse en dicho reporte la falta de modificaciones en las cifras de las cosechas argentina y brasileña de soja, cuando el mercado especulaba con sendos recortes. En el caso de maíz, un sostenimiento de la producción de la Argentina, frente a la expectativa bajista de los operadores, y el incremento de la cosecha de Brasil, que fue mayor al previsto por los privados.

Las bajas de precios fueron fuertes, dando en la primera semana de abril los precios más bajos en 8 a 9 meses de maíz, trigo y soja.

En realidad las expectativas tuvieron protagonismo del lado de la demanda, por los indicadores del consumo. De hecho, los reportes recientes del USDA, stocks trimestrales muy por encima de lo esperado, y la oferta y la demanda mundial, que mostró aumentos de los stocks no solo en los EEUU, sino también en el mundo.

Esto fue una señal de que el consumo no estaría tan firme como se la viene pronosticando. Resulta muy importante porque día a día se observa en los mercados la debilidad de las acciones bursátiles, en su mayor parte atadas a expectativas de un débil crecimiento de la economía mundial y/o de las regiones más importantes.

Curiosamente, el mercado de materias primas agro alimentarias, los metales y las energéticas se ha mantenido al margen, con buenos pronósticos de crecimiento, llevando a un crecimiento más acelerado de las economías en desarrollo.

Por ahora las cotizaciones en Chicago de la mercadería vieja (2012/13) y las de la nueva (2013/14) para el maíz y la soja, mantienen primas negativas hacia meses de la cosecha (noviembre).

Esto supone una normalización de la producción de ese país, una fuerte recomposición de consumo, exportaciones y stock, lo cual seria indudablemente bajista.

No obstante, este pronóstico es igual que el año pasado a esta misma fecha. El factor climático trajo la peor sequía en 50 años en ese país.

Las noticias financieras globales fueron bajistas para el mercado de granos y agro industrial. Los mismos se vieron debilitados por mermas del dólar que sostuvo una relación casi sin variaciones en la quincena a 1,3 u$s/euro. El petróleo cayó muy fuerte y sobre el cierre toco un mínimo dado que pasó de 97,2 a 91,3 u$s/barril. Por su parte, hubo una caída del oro que siguió declinando de 1595 a 1501 u$s/onza y el Dow Jones fue el único indicador que creció un 2%, cerrando en 14784 puntos, el valor mas alto desde la crisis de 2008.

En el plano local, se produjo el empalme completo de la cosecha vieja con la nueva de soja. Los precios que entre el disponible y el mes de cosecha ya no tienen diferencias.

La gran inestabilidad financiera ha generado un incentivo nulo para vender. La devaluación oficial más acelerada por si sola, justifica demorar las ventas. También, el temor por el encarecimiento de los insumos lleva a posponer las ventas, para estrictas cancelaciones.

La rentabilidad de la soja fue discutida en el medio rural con honda preocupación. Para el ciclo nuevo, con rindes normales y precios que se recuperaron y aún pueden ser considerados buenos. No obstante, las bajas recientes de la soja colocaron alertas, por ello las recomendaciones comerciales, apuntan a lograr ventas y/o fijar pisos para la soja de la nueva cosecha, usando coberturas flexibles.

  • TRIGO

Durante la última quincena (28/03-12/04/13), las cotizaciones del cereal en Chicago y en Kansas para el contrato más cercano mayo-2012, mostraron alzas en las semanas arrojando una ganancia neta del orden de 4%. Sin embargo, en la semana previa y con el cierre del 28/03, en oportunidad de conocer el reporte trimestral de stock y siembras del USDA, los precios cayeron casi un 6%.
De esta forma, el cereal parece rebotar luego de tocar en tres jornadas pisos por debajo de los 250 y 260 u$s/t para ambas plazas, respectivamente. La recuperación no fue tan importante considerando que la tendencia bajista predominó desde fines de noviembre 2012 al 28/03/13 en Chicago y en Kansas, con mermas del orden de 80 u$s/t.
En la última jornada, el cereal tuvo una suba de casi 6 dólares para el contrato más cercano y sumó ganancias similares para julio y diciembre 2013. Algo menor fue para Kansas, pero igualmente fue una alza importante.
Se señalaron como motor de estas subas, las ágiles exportaciones, en parte, estimuladas por las bajas previas de los precios y por las posibilidades de que China confirmase nuevas compras de trigo norteamericano.
Para la plaza de Chicago, la ganancia neta de la quincena fue de casi 10 dólares al cerrar a 262,6 u$s/t (252,7 quincena y 265,7 mes anterior). Para Kansas, la alza neta fue de 9 al cerrar a 276,7 u$s/t (267,0 quincena y 276,1 mes anterior). Como vemos, para ambas plazas, se recuperaron aproximadamente a los precios vigentes hace un mes atrás.
Según el análisis técnico, para las plazas de Chicago y de Kansas y para el contrato de cosecha mayo-13, la tendencia bajista se debilitó y paso a lateral. Si bien con fluctuaciones los precios del cierre quedaron coincidentes con la media móvil de los últimos 20 días, en torno a los 262 y 272 u$s/t, respectivamente.
Como fue señalado, el efecto bajista del reporte trimestral del USDA de fines de marzo provocó las fuertes bajas en maíz y soja y éstas, acompañaron al trigo.
Para la cosecha 2012/13 el USDA en su informe de oferta y demanda de Abril-13 mostró para los EEUU una producción de trigo sin cambios, en 61,8 Mt (54,4 año 2011), recortó 0,3 el uso forrajero a 9,80 Mt y el uso total bajo 0,4 a 37,7 Mt (32,2 año 2011). Las exportaciones fueron sostenidas en 27,9 Mt (28,6 año 2011) Así, las existencias finales aumentaron a 19,9 Mt (16,5 mes y 20,2 año 2011). La relación stock/uso resultó de 51,7% (51,2% mes y 62,9% año 2011).
Para el nivel mundial, dicho reporte WASDE del USDA para 2012/13, prevé una producción de 655,4 Mt (696,5 año 2011), un aumento de las exportaciones a 143,4 Mt (141,8 mes y 153,5 año 2011) y un uso total rebajado a 672,6 Mt (673,7 mes y 696,5 año 2011). Arrojando un balance final con un aumento del stock a 182,3 Mt (178,2 Mt mes y 199,4 año 2011). La relación stock/uso seria de 27,1% (26,5% mes y 28,6% año 2011). Cuadro 1.
Como vemos, los indicadores fundamentales, siguieron mostrando elevados inventarios, afirmando un contexto de debilidad.
Las expectativas están trazadas en el ciclo 2013/2014, una vez que los cambios en la campaña 2012/2013 fueron mínimos. Se mantuvieron las cosechas de los principales países exportadores, en millones de toneladas, de Australia 22, Canadá 27,2, Rusia 37,72, Ucrania 15,76, Argentina 11 y Kazajstán 9,8 Mt. Sin embargo, crecieron las ventas externas de la Unión Europea 1 a 20,50 Mt; las de Australia 1 a 17,5 y las de Ucrania 0,50 a 7 Mt.
Para que ocurra un cambio drástico, debería darse un problema con la oferta mundial de este ciclo 2013/14. Debería ser una catástrofe y en el conjunto de los países productores y exportadores. Lo que parece a esta altura del año, poco probable.
Durante la última semana, para los precios del trigo, las exportaciones desde los EEUU de 2012/13 fueron consideradas alcistas y para 2013/14 bajistas. Según el USDA y para la semana concluida el 4/04/13 se reportaron ventas totales de 339,5 mil toneladas (316 semana anterior). El saldo acumulado en la temporada se encuentra normalizado, alcanzó a 92% contra el 90% del año anterior. Los principales destinos fueron Nigeria y Japón.
Según trascendió, el factor alcista del mercado fue que China compró 14 a 20 embarques de trigo norteamericano. El precio del trigo importado es menor que el trigo local y la cosecha China tiene problemas de calidad.
Se puede concluir que el mercado mundial de trigo toco fondo en los precios, perforando los pisos anteriores y tocando los más bajos en 8 meses. Finalmente rebotó, alentado por el mayor consumo forrajero y por más activas exportaciones. Sin embargo, no consigue consolidar alzas.
El pronostico global que indicaron las principales fuentes internacionales para el trigo del ciclo 2013/14, indica una recuperación leve de las existencias finales. Si esto fuera correcto, persistiría un fondo bajista para el mediano a largo plazo.

Mercado local

Durante la última quincena en las principales plazas el mercado el trigo se mostró al margen del sector externo. Para el cereal de condición especial los precios alcanzaron paridades con Chicago, mientras que para el trigo de la nueva cosecha se deprimió fuerte, quedando por debajo de los 190 u$s/t.
Durante las últimas semanas, la demanda de los molinos se retrajo, hubo pocas o nulas ofertas en el disponible. Por su parte, la exportación hizo ofertas para Bahía Blanca de 230 a 240 u$s/t para entrega en abril, para trigos de 10% de proteína y PH 78.
Para el mismo puerto, la demanda propuso entre 170 a 188 u$s/t por trigo 2013/2014.
Según los precios del disponible del Matba reportados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, los precios aumentaron a 1465 $/t (1300 quincena y 1300 mes anterior).
Los precios de la exportación del trigo en el Golfo de México siguieron a las alza de Chicago, cerraron con ganancias del orden de 4,5%. El cereal de este ultimo origen cerro a 286,5 u$s/t (274,1 quincena y 295,1 mes anterior). Para el trigo origen Kansas, las ganancias fueron menores y cerró a 324,5 u$s/t (318,5 quincena y 327,6 mes anterior). Estos fueron, aproximadamente, los precios de un mes atrás.
En el mercado de exportación Puertos Argentinos, mostró cambios bajistas en los valores FOB. Las ventas de trigo para las posiciones mas cercanas declinó a 315 u$s/t (325 quincena y 325 mes anterior).
Utilizando un precio FOB de exportación de 315 u$s/t, con retenciones del 23% y el dólar comprador Banco Nación a 5,1 $/u$s y los gastos habituales daría un FAS teórico de 1287 $/t, en línea con el FAS teórico informado por el MAGyP de 1245 $/t.
Durante la última quincena en el mercado de futuro local (MATBA) el precio del cereal disponible aumentó 27 a 280 u$s/t (253,5 quincena y 260 mes anterior). El contrato mas cercano abril-13, aumentó a 280 u$s/t. Para mayo cerro a 263 u$s/t (253,5 quincena y 259 mes anterior). Para julio a septiembre-13 las alzas fueron en torno de 4% y cerraron entre 262 y 267 u$s/t.
La posición de la nueva cosecha enero-14, cerro en alza pero mas leve a 188 u$s/t (185 quincena y 193 mes anterior). Para febrero y marzo-14 cerro con alzas similares de 1,5% cerraron a 193 y 195 u$s/t, respectivamente.
Los pronósticos de cosecha fina 2013, se definen en mayo y aún no existen aún precisiones sobre las intenciones de siembra de trigo y de cebada. Las preliminares para el trigo, indicaron intenciones de mantener el nivel bajo y/o un 10 a 15% más que el año pasado. Para la cebada, podría darse una retracción de la siembra.
La incertidumbre es muy alta y comprende en gran parte, las medidas anunciadas por el gobierno y sus interrogantes. Como serán los precios? Se cumplirá la promesa de otorgar ROE por 5 Mt para la exportación? ¿Habrá prioridad en estas para los pequeños y medianos productores a expensas de los grandes? ¿Se desalentará a la cebada?.
Las decisiones siguieron tan complicadas como en la campaña pasada. Los anuncios oficiales no trasmitieron tranquilidad ni confianza, según afirmo la Asociación Argentina de Trigo (Argentrigo).
Según la Sociedad Rural Argentina (SRA), “el productor no tiene estímulo para sembrar, porque el mercado continúa intervenido, los insumos están aumentando 10 y 25% y hay amenazas contra la cebada".
Para el CREA relevó que sus productores aumentarán 1,3% el área de trigo y reducirán 4,6% la de cebada.
Por su parte, las empresas de insumos (CEDASABA) señalaron que las ventas vienen muy lentas. Coincidieron que se sembrará más trigo, menos cebada y poca colza. Para PROFÉRTIL, la mayor productora de urea, indicó poca demanda de fertilizantes para la fina.
Según los exportadores, el saldo exportable es incierto, dado que hay cerca de 10 Mt disponibles, de las que 7,7 están en condiciones cámara, y 3,3 fuera de estándar. Se habrían embarcado 1,2 Mt al 31/01 y en febrero 0,5 Mt adicionales, quedarían para embarcar 1,3 Mt para completar 3 Mt.
Dado que el cereal no alcanza para embarcar todo el Roe Verde ya otorgado, se anuncio que sólo se autorizara el 85% y no se van a otorgar nuevos Roe Verde de trigo de la actual cosecha.
Como fue señalado, se anunció ROES verde por 5 Mt para el trigo nuevo, con la intención de incentivar la siembra. Sin embargo, el incumplimiento de los cupos de la cosecha pasada, hizo dichos anuncios dudosos y poco atractivos.
La rentabilidad proyectada para la cosecha futura 2012/13 se recuperó levemente. Según el precio de 188 u$s/t para enero-14 y los rendimientos de 35 y 45 los márgenes brutos serian de 115 y 249 u$s/ha.
Para un vendedor que liquidara posiciones a julio-13, sobre un precio de 262 u$s/t e iguales rindes los márgenes brutos (cosecha vieja) serian de 299 y 485 u$s/ha (ver Cuadro).
La cosecha de trigo 2012/13 dejo como experiencia que, el sistema comercial vigente, con permisos acotados y falta de transparencia, llevo a la menor siembra del cereal en 110 años. Las consecuencias fueron un balance mas ajustado para el uso del trigo en el país, y una merma exportadora en Sudamérica, dejando afuera a clientes como el Brasil.
Durante la última semana, se conoció el pedido formal de Brasil de lograr un cupo de 2 Mt para importar trigo sin arancel externo (Mercosur) justificado por la escasez de proveedores regionales.
La política agrícola debe contener un incentivo al productor y al exportador de trigo antes de la siembra de 2013/14. Sin embargo, habrá que ver si el productor responde, dado que la credibilidad, es la parte fundamental de dichas medidas.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, al 17/01/13, la cosecha de trigo 2012/13 fue de 3,36 Mha, siendo perdidos 240 mil hectáreas y un total sembrado de 3,6 Mha. El rinde promedio resulto de 29,2 qq/ha, y el volumen logrado alcanzó a 9,8 millones de toneladas. Esta producción fue un 30% inferior al ciclo previo (14 Mt en 2011/12).
La merma productiva se produjo por reducción de la siembra, que alcanzó a -22% respecto a las 4,6 plantadas en 2011/12. Se sumaron, condiciones climáticas adversas con excesivas lluvias, y problemas de calidad del grano, en varias zonas productivas del país. Por zonas productoras, siguió destacándose la cosecha del Sudeste, Sudoeste y Centro de Buenos, que aportó el 33% de la producción nacional.
Según el informe WAP de Abril -2013, la producción Argentina de trigo 2012/13 se proyectó a 11 Mt (11 mes y 15,5 año anterior), producto de un área de 3,7 Mha (3,7 mes y 5,17 año anterior), y un rinde de 2,97 ton/ha (2,97 mes y 3 año anterior). La exportación seria de 5 Mt (5 mes y 12,9 año anterior).

  • MAÍZ

Durante la última quincena (28/03-12/04/13), las cotizaciones del cereal en Chicago para el contrato más cercano mayo-2012, mostraron fuertes bajas y alzas entre las semanas, cerrando con mermas netas de 4,5%. Cabe destacar que, en la semana previa con cierre el 28/03 el reporte trimestral de stock y siembras del USDA logro hacer caer las cotizaciones casi 40 dólares entre el 27/03 y los primeros días de abril.
Los precios del cereal habían sido lateralizados desde fines de septiembre-12 a fines de marzo-13. Su rango de variación oscilo en un canal entre 300 a 270 u$s/t. Desde inicios de abril 2013 se redujo el precio tocando pisos de 250 u$s/t y sin lograr quebrar alzas el rango de variación en el mes en curso, se redujo entre 250 y 260 u$s/t.
Este cambio abrupto se atribuyó a existencias mayores a las esperadas en los EEUU, en el reporte trimestral y en el informe mensual de abril-13.
Para la plaza de Chicago, la baja neta de la quincena fue de 13 dólares al cerrar el contrato mayo-13 a 259,2 u$s/t (252,7 quincena y 265,7 mes anterior). Para el contrato julio cerró a 252,5 y para septiembre 2013 (nueva cosecha) cerró a 227,2 u$s/t (234,9 quincena y 224,9 mes anterior) y para diciembre a solo 216,5 u$s/t (222,5 quincena y 215,4 mes anterior).
Como vemos, las primas a cosecha norteamericana se redujeron a 40 u$s/t, pero siguen siendo muy altas.
Según el análisis técnico y para el contrato mas cercano, paso a bajista y podría continuar en esa condición, dado que el cierre quedó casi 10 dólares debajo de la media de los últimos 20 días, en torno de 270 u$s/t.
Se puede concluir que, el cereal mostró una caída de casi 30 dólares y una aparente estabilidad en un rango mas reducido.
Cabe destacar que ante el inicio de las siembras del cereal en los EEUU, la relación de precios tiende a favorecer a la soja, y podría complicar las proyecciones históricas más altas que se hacen para el cereal en los EEUU.
Es importante recordar que el mercado del forrajero sigue siendo de escasez, y proyecta una fuerte recomposición de la oferta, con la nueva cosecha norteamericana.
Ciertamente los pronósticos de temperaturas bajas, y lenta recuperación de la humedad son un factor que puede demorar la siembra en el Cinturón Maicero de los EEUU. Si las mismas se prolongasen, puede resultar en áreas adicionales a la soja. Esto por su parte constituye un factor bajista para la soja y los oleaginosos.
Se puede concluir que el "Informe de stocks trimestrales" y de "Intención de siembra" del 28/03 del USDA inusualmente, modificó las expectativas del mercado, con menor uso interno y mantuvo las siembra en los EEUU, generando fuerte volatilidad.
Según el reporte WASDE del USDA de Abril-13, y para los EEUU, balance 2012/13 maíz cerraría con un aumento del stock final a 19,2 Mt (16,1 mes y 25,1 año 2011). La relación stock/uso seria de 7,3% (6,1% mes y 9 % año 2011).
Pese al aumento de las existencias finales de maíz en los Estados Unidos, quedaron por encima de las 16,1 de marzo, pero por debajo de los 20,6 previstos por el mercado. Los detalles fueron este mes una producción sin cambios de 373,8 Mt (313,9 año 2011), las exportaciones fueron rebajadas a 20,3 Mt (20,9 mes y 31,2 año 2011) y el uso total declinó a 262,6 Mt (265,1 mes y 279 año 2011). El uso forrajero, cayó de 115,6 a 111,8 Mt, y el uso de maíz para etanol aumentó de 114,3 a 115,6 millones.
Para el nivel mundial, dicho reporte del USDA prevé un balance mundial de maíz 2012/13, que cerraría con un aumento del stock de casi 8 a 125,3 Mt (117,5 mes y 131,p año 2011). La relación stock/uso seria de 14,5% (13,5% mes y 15,0% año 2011). Cuadro 2.
Esto fue un cambio fuerte, producto de un aumento de la producción de 1,8 a 855,9 Mt (882,5 año 2011), exportaciones de 96,4 Mt (103,4 año 2011) y una baja del uso total de 5 a 862,5 Mt (878.8 año 2011).
Cabe destacar que este informe relajo el balance ajustado mundial, pero declino las exportaciones mundiales, por causa de la retirada de este mercado de los EEUU, que solo exportaría 20,3 Mt, las más bajas en 41 años.
Con respecto a los países exportadores fue sostenida la cosecha de la Argentina, en 26,5 Mt y aumentada la de Brasil a 74 Mt (72,5 mes y 73 año 2011). Para ambas, se esperaba un recorte, que no se produjo y esto fue también bajista para el mercado.
El saldo de las exportaciones de maíz de Brasil, y de la Argentina fueron corregidas por el USDA en 19,5 y 19 Mt, respectivamente. Pasaría Argentina a segundo exportador mundial detrás del vecino país.
El dato del USDA para la Argentina quedo arriba de lo proyectado, por la Bolsa de Comercio de Rosario (25,3 Mt) y de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (25 Mt).
Con respecto a China su producción seria de 208 Mt e importaría 3 Mt (2,5 mes y 5,25 año 2011). En realidad se prevé que China pase a ser un importador neto.
Según el USDA y para la semana concluida el 4/04/13 las exportaciones semanales de maíz fueron consideradas neutrales. Para la temporada 2012/13 se reportaron como vendidas 185,2 mil toneladas dentro del rango esperado por el mercado de 150 a 600 mil toneladas. Para la temporada 2013/14 se reportaron como vendidas 290,8 mil toneladas dentro del rango esperado por el mercado de 75 a 300 mil toneladas. El total exportado alcanzó a 476 mil toneladas (387,3 semana anterior). Las exportaciones acumuladas están atrasadas 77% versus 87% del ciclo anterior. Los principales compradores fueron México, Japón y China.
Cabe destacar la oferta exportable de maíz de los EEUU fue corregida a 20,3 Mt, la más baja desde 1971/72 cuando se exportaron 19,8 Mt.
La falta de maíz exportable genera una mayor demanda de los demás granos forrajeros, incluido el trigo. Esto ocurrió en 2011, cuando se relevaron exportaciones históricas de avena, cebada, sorgo, y de trigo forrajero.
El mercado mundial de maíz esta dominado por la producción y las exportaciones de los EEUU. Luego de una campaña con la peor sequía en dicho país, las prospectivas de la nueva temporada 2013/14 apuntan a una recuperación.
Se proyecta un récord de área plantada de 39 Mha, mayor que la de 2012 fue la mayor en varias décadas. Con rindes normales se obtendría 369 Mt, se recompondría el uso, el consumo y las exportaciones, además de triplicar los inventarios finales.
Este factor bajista sigue muy fuerte y se estima que persistirá en los meses futuros en tanto y en cuando las condiciones ambientales no se muestren adversas. Esta es la señal de alerta roja para el mercado de maíz.
Se puede concluir que el temor bajista de maíz quedo expuesto con los cálculos recientes de mayores existencias en el país líder EEUU y también en el mundo. La razón tan bajista, fue una señal de que el consumo no estaría tan firme como se lo viene proyectando.
En la medida que se pueda confirmar una mayor oferta, el mercado mundial no podrá evitar fuertes bajas futuras. No obstante, todo forma parte de un escenario productivo optimista, donde el clima es un factor que lo puede cambiar drásticamente.

Mercado local

Durante la última quincena, el precio local del maíz fue cediendo a la pauta externa que fue bajista. Los compradores no mostraron interés, reduciendo el volumen negociado. Las cotizaciones cayeron quedando a los más niveles más bajos pero hubo un leve rebote en la última semana.
Los exportadores pujaron subiendo el precio sobre el cierre. La exportación ofreció 175 u$s/t en Bahía Blanca. Los reportes han señalado que los cupos exportables están cubiertos y el mercado solo se podría tonificar con nuevos permisos.
Según informo la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, los consumos ofertaron 825 $/t en Baradero; 820 en Brandsen y Concepción del Uruguay, y 765 en Chacabuco. Según la BC de Rosario se negocio a 800 $/t. En el MATBA, las posiciones abril y julio del maíz subieron con ajustes cerrando entre 168 y de 166 u$s/t.
En el caso del sorgo, hubo fuertes mermas los negocios conocidos fueron a 770 A 800 $/t con entrega contractual y a 160 u$s/t para entrega abril.
Según los precios del disponible del Matba de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se pago sobre el cierre 870 $/t (880 quincena y 840 mes anterior).
Durante la última quincena, el precio del maíz para el contrato mas cercano en el Golfo de México, se mostró en baja acorde a Chicago, cerrando a 284,8 u$s/t (300,9 quincena y 311,8 mes anterior).
En los puertos Argentinos, el precio del cereal para mes de cosecha abril cerro a 247,4 u$s/t (254,0 quincena y 271,6 mes anterior).
Adoptando el precio FOB de referencia de 247 u$s/t para embarques cercanos en los puertos locales, con un dólar de 5,1 $/u$s, las retenciones de 20% y los gastos habituales de la exportación cercano a 10 dólares, darían una capacidad de pago de 956 $/t, arriba del FAS teórico publicado por el Minagri de 909 $/t.
En el mercado de futuros local (MATBA), durante la última quincena el precio del maíz disponible cayó casi 5 y cerro a 168 u$s/t (172,5 quincena y 165,5 mes anterior). .
El contrato mas cercano es de la nueva cosecha, abril-13 aumentó 4 a 168 u$s/t (172 quincena y 170 mes anterior). Para mayo a diciembre-13 hubo bajas del orden de 4% y cerraron entre 165 y 169 u$s/t, respectivamente. Para abril-14, se negociaron en baja de 4% cerrando a 162 u$s/t (168,5 quincena y 166 mes anterior).
Como vemos, los precios locales del maíz para los meses cercanos son de la nueva cosecha y cayeron fuertemente pese a las leves recuperaciones sobre el cierre.
La rentabilidad del cultivo para la cosecha actual y en base al precio del contrato abril 2013 de 168 u$s/t y para los rendimientos de 75 y 95 qq/ha proyectó márgenes brutos entre 354 y 572 u$s/ha. Los mismos resultaron levemente inferiores a los de la soja. (Ver Cuadro).
En resumen la dinámica del mercado local de maíz se ha tornado muy previsible. Solo responde a los precios internacionales cuando se liberan Roes. Una vez finalizado, el mercado volvió a languidecer. Solo con los 2 Mt adicionales volvió a mostrar esporádicos precios mas firmes.
La posibilidad nueva alzas seria sobre autorizaciones adicionales del saldo para exportar. Para ello, hay que esperar conocer el volumen de la cosecha y solo si esta aumenta, el saldo exportable podría aumentar. Caso contrario el cereal quedara en manos de los consumos al ritmo de la demanda para carne y granja y destino local.
La campaña 2012/13 se caracterizo porque el cereal brindó una alternativa competitiva a la soja. En esta campaña y con los cálculos puntuales del cierre, el cereal tiende a igualarse con la soja (ver tabla).
Con respecto a la campaña 2013/14 de maíz, algunas proyecciones señalaron que la producción de maíz de Argentina caerá debido a los altos costos, la inflación, las políticas oficiales adversas. También el escenario de una cosecha récord en los Estados Unidos puede deprimir los precios del cereal.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al 11/04/2013 se avanzó la cosecha de maíz, campaña 2012/13, a un 28,2% (atraso interanual de 5,2%) del área apta de 3,662 Mha, reportándose perdidas de 16375 has y una siembra de 3,678 Mha.
En números absolutos se trillaron 1.033 millones de hectáreas, generando un volumen de grano cercano a los 8,404 Mt. El rendimiento promedio nacional fue de 81,3 qq/ha.
Las lluvias retrasarían las labores de cosecha y hubo preocupación por heladas del 7/04 en el Noreste de Buenos Aires, Centro-Este de Entre Ríos y el Sur de Santa Fe, que puede afectar el llenado en el maíz de fechas tardías. Los mismos aún están en etapas de generación de rendimiento.
La condición del cereal en el NOA y NEA no es muy buena. La zona del NOA ha perdido potencial de rendimiento por falta de agua, como así también provocado pérdidas de lotes.
En el NEA, hay mejores condiciones, pero la prolongada ausencia de lluvias golpeó a los cultivos de maíz.
El Sur de Córdoba avanzo la cosecha, con rendimientos variados según las regiones y las precipitaciones. En Río Cuarto variaron desde 45 a 110 qq/ha. Los lotes tardíos y de segunda ocupación están en etapas de llenado de grano con buenas condiciones.
En el Norte de La Pampa-Oeste Buenos Aires hubo rendimientos buenos a muy buenos, por encima del promedio histórico. En esta zona, hubo gran diferencia entre los rindes del Oeste de Buenos Aires (entre 90 a 100 qq/ha) y el Norte de La Pampa (entre 50 a 55 qq/Ha).
En este contexto se mantuvo la proyección de la producción en 25 Mt a nivel nacional de grano con destino comercial. Esto seria un incremento de 16% respeto a la campaña anterior, y de lograrse, un nuevo récord a nivel nacional.
Con respecto al sorgo 2012/13 la trilla del cereal avanzó al 23% de la superficie apta. Se han recolectado 245 mil hectáreas, que aportaron un volumen de 1,1 millones de toneladas; y dieron un promedio nacional de un rendimiento de 48,7 qq/ha.
Los mayores progresos de cosecha se vienen registrando en la zona núcleo, en el Centro-Norte de Santa Fe y en el Centro-Este de Entre Ríos.
Para el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires, se señaló el creciente problema de las aves (cotorras y palomas). Los productores cada año buscan volcarse a un cultivo alternativo.
Otra zona con problema de la paloma es el NEA, que siembra un alto porcentaje con Sorgo Granífero. Este año la merma de los rendimientos no será sólo por pájaros, sino también por la sequía del período estival. Se mantuvo la proyección de la producción en 5,4 Mt. El incremento interanual sería de un 32%.
De acuerdo al USDA y al informe WAP de Abril-2013, la proyección de la producción Argentina de maíz 2012/13 fue de 26,5 Mt (26,5 mes y 21 año anterior), producto de un área de 3,5 Mha (3,5 mes y 3,6 año 2011), y un rinde de 7,57 ton/ha (7,57 mes y 5,83 año 2011).
Las exportaciones se mantuvieron en 19 Mt (19 mes y 17,5 año 2011). Según esta proyección, y Brasil con 19,5 Mt conformarían los tres primeros exportadores mundiales. Este ciclo los EEUU presentaron su más baja exportación en 41 años, de 20,3 Mt (20,9 mes y 25,1 año 2011).

  • SOJA

Durante la última quincena (28/03-12/04/13), las cotizaciones de la soja grano en Chicago y para el contrato más cercano mayo-2013, mostraron bajas y alzas que se compensaron, arrojando un saldo neto positivo de (0,7%). Cabe destacar que, en la semana previa el reporte trimestral de stock y siembras del USDA del 28/03 hizo hacer caer las cotizaciones 23 dólares entre el 27/03 y los primeros días de abril.
En la semana concluida el 5/04 los precios de la soja tocaron pisos mínimos de 500 u$s/t, el mas bajo desde la primer semana de julio de 2012. Las alarmas bajistas fueron noticias de los diarios. En la última semana, fue lográndose una recuperación importante, casi 20 dólares, hasta el cierre actual del 12/04/13.
Pese a las fuertes caídas de la soja en Chicago, las recuperaciones fueron mas rápidas que en el caso del maíz. Las oscilaciones fueron más abruptas pero si bien el rango de variación se amplió, desde noviembre-12 hasta el cierre (12/04) oscilo en un canal entre un piso de 500 y un techo de 550 u$s/t.
La variación neta de la quincena para el contrato más cercano mayo-13, fue de -14 al cerrar a 519,2 u$s/t (516,2 quincena y 523,8 mes anterior). Las variaciones del contrato para noviembre de la nueva cosecha en los EEUU, cerro a 452,6 u$s/t (459,9 quincena y 478,5 mes anterior), respectivamente.
Las posiciones de los precios futuros de septiembre a noviembre de la nueva cosecha en los EEUU, siguieron mostrando una prima negativa que se redujo, pero que continua cercana a 70 u$s/t.
Según el análisis técnico, para el poroto soja y para el contrato más cercano mayo-13, la tendencia fue levemente bajista y podría iniciar una lateral. Esto dado que los valores del cierre, quedaron coincidentes con la media de los últimos 20 días, en torno de 520 u$s/t.
El precio de la harina de soja, mostró bajas netas de 1% y cerró a 441,1 u$s/t (446 quincena y 461,6 mes anterior). Por su parte, el precio del aceite de soja en igual período, mostró una baja de 1,8% y cerró a 1085,5 u$s/t (1104,9 quincena y 1100,5 mes anterior).
En resumen, la soja fue el grano que mas se recupero luego de las fuertes bajas del maíz y del trigo. Es oportuno recordar que las bajas fueron sobre la primera semana de abril, por efecto de las mayores existencias reportadas por el USDA, en su informe trimestral de marzo.
Esto tuvo correlatos en las relaciones de precios del contrato mayo entre la soja y el maíz. Claramente, la misma se ubicaba entre 1,8 a 1,9 y pasó en abril por arriba de 2. Es decir, se tornó favorable a la soja. En plena primavera y con la decisión de la siembra en los EEUU, esto puede restar área al maíz en favor de la soja.
Según los meteorólogos, en las zonas productoras de maíz, las lluvias y el tiempo muy frío, pueden retrasar aun más la siembra del cereal. Además, de atentar contra el rinde, refuerza el argumento de un eventual paso de hectáreas de maíz a la soja. Inclusive, esto ha sido reportado factor bajista para los oleaginosos.
Por otra parte, en el oeste de las planicies aún los suelos deben recuperar el balance hídrico, tras la sequía que afectó los cultivos.
Como fue señalado, los precios a futuro del mercado de Chicago, están incorporando en los precios, las expectativas de buenas cosechas.
Si las condiciones climáticas no resultasen óptimas, las proyecciones se deben modificar, tal como ocurrió con la cosecha récord del año pasado para esta misma fecha y que resulto el mayor fracaso histórico.
En el orden comercial, según el reporte de las exportaciones de poroto soja desde los EEUU y para los precios, al 4/04/13, fueron para la cosecha vieja (2012/13) neutrales y para la nueva (2013/14) bajistas. Se alcanzó un volumen total exportado de 383,7 mil toneladas (757 semana anterior). Las ventas siguen adelantadas en 99% versus 86% de igual fecha del año anterior. Los principales compradores fueron China, Japón y México.
Las exportaciones de harina de soja fueron alcistas para la cosecha vieja y neutral para la cosecha nueva. Los volúmenes totales fueron de 234,6 mil toneladas (105,4 semana anterior). El saldo acumulado fue de 96% versus 65% del ciclo anterior.
Las exportaciones de aceite de soja tanto cosecha vieja como nueva fueron neutrales para los precios. Se alcanzó un volumen de 7,7 mil toneladas (-4,6 semana anterior). El saldo acumulado fue de 79% versus 50% del ciclo anterior.
Los principales compradores de la harina fueron Vietnam y México, y del aceite fueron México y Canadá.
El mercado de soja en el mediano a largo plazo se ha visto impulsado por una fuerte demanda. Se estima que esto continuara dado que se requiere más, soja y sus derivados para las raciones del alimento animal.
La demanda crece fundamentalmente, por el mayor poder adquisitivo de los países en desarrollo. Estos a su vez, tienen necesidades de abastecer, la demanda creciente de carne, leche, huevos y subproductos de granja.
Este fenómeno se ha exacerbado en los últimos años, siendo atendido casi exclusivamente por el comercio de exportación. Por ello, cada inconveniente con las cosechas de los países exportadores o la logística, atenta contra el abastecimiento en tiempo y forma, tan como lo requieren los compradores.
Basta señalar como ejemplo a China que en 2012 importo 68,4 Mt de poroto, un 11,2% mayor al el año 2011. Lo que resulta en necesidades de 5,7 Mt por mes. De hecho, este país se transformo en el primer molturador de soja mundial, pese a contar con producción local de apenas 15 Mt.
Esto es parte de un cambio fuerte en las demandas agroalimentarias mundiales. De acuerdo a la FAO en sus reportes, señalaron que las importaciones de granos, harinas y aceites crecieron seis veces desde el año 2000 a fines de 2012. Algunos países como China triplicaron la producción de cerdos a 34 Kg/capita/año y debe continuar creciendo, dado que Hong Kong alcanzo a 80 kg/capita/año.
Finalmente es importante destacar que la demanda récord del año 2012/13 se logro a pesar de los máximos precios históricos del complejo de soja. Es decir, los altos precios no lograron reducir el consumo.
Según el informe de oferta y demanda (WASDE) de Abril-13, la cosecha de soja 2012/13 no mostró cambios para los EEUU. El balance cerro con un stock final de 3,39 Mt (3,4 mes y 4,6 año 2011). La relación stock/uso seria de 7,2% (7,2% mes y 9,4% año 2011). Este mes la producción se sostuvo en 82,1 Mt (84,2 año 2011), la exportación subió 0,1 a 36,7 Mt (37,1 año 2011) y el uso se redujo 0,13 a 47,1 Mt (48,8 año 2011). Así, las existencias finales de soja quedaron casi sin cambios, pero por debajo de los 3,7 Mt que eran esperados por el mercado.
Para el nivel mundial, dicho reporte del USDA mostró un balance mundial de soja 2012/13 mas holgado, lo que no era esperado por el mercado, con un efecto bajista sobre los precios.
Se reporto una cosecha aumentada 1,6 a 269,6 Mt (239,8 año 2011), bajas de las exportaciones de 1,2 a 97,9 Mt (91,9 año 2011) y una baja del uso total de 1 a 259,8 Mt (256 año 2011). De esta forma, el balance mundial cerró con un stock de 62,6 Mt (60,2 mes y 55,1 año 2011). La relación stock/uso seria de 24,1% (23,1% mes y 21,5% año 2011). Cuadro 3.
Las cosechas de Sudamérica, fueron sostenidas para Brasil y Argentina por el USDA en 83,5 y 51,5 Mt. También, el mercado esperaba bajas en dichas estimaciones, por lo cual, fueron consideradas bajistas para los precios.
Por su parte la CONAB de Brasil recortó de 82,1 a 81,9 la cosecha brasileña y las Bolsas de Comercio de Rosario y de Cereales de Buenos Aires la de Argentina a 48,5 y 48 Mt, respectivamente.
Según vemos, los indicadores de oferta y demanda siguen siendo estrechos para fin de 2012/13. Pero, las proyecciones de la campaña 2013/14 en los EEUU prevén un cambio optimista en esta ajustada relación.
Según el último Forum del USDA la producción de soja norteamericana en 2013 será de 92,6 Mt (82 Mt de 2012). Se prevé diez millones de toneladas mas, lo suficiente para atender a la demanda, la molienda y las exportaciones y duplicar las existencias.
Con respecto de la oferta de Sudamérica, el USDA estimo un volumen de 148,8 Mt (147,1 mes y 116 año 2011).
Para Oil World es muy amplio el rango de dudas sobre la producción de soja en Sudamérica. Por su parte considero que los datos del USDA del 10/04 fueron muy optimistas, especialmente para Brasil, Argentina y Uruguay. Según esta fuente, la producción de los principales países Sudamericanos seria de 143,6 Mt, casi 5 menos que los datos del USDA.
Se puede concluir que el escenario estará dominado progresivamente por la cosecha de los EEUU. Para esto la variable clave es el clima óptimo: Si las siembras y los rindes de la soja se acercan a los tendenciales, junto a una gran cosecha se espera una caída en los precios importante para la nueva campaña.
Debe quedar claro que temor bajista de maíz y la soja quedo expuesto con los reportes recientes de mayores existencias en los EEUU y también en el mundo. La razón tan bajista, fue una señal de que el motor de la demanda no estaría tan firme como se viene estimando.

Mercado local

Durante la última quincena en el mercado local, las cotizaciones tuvieron una tónica bajista predominante, acorde a las referencias externas. Sin embargo, se alcanzaron a reflejar los rebotes en las últimas jornadas.
La soja volvió a negociarse en alza en el mercado disponible y mostró un repunte en la última semana, al pasar de 1530 a 1620 $/t.
El marcado interés de los compradores y la mejora de las cotizaciones en la Bolsa de Chicago fueron los fundamentos de la tónica alcista de la oleaginosa.
Sin duda la competencia entre las fábricas tonifico al mercado, las cuales vienen comprando para reducir su capacidad ociosa, dada la falta de la mercadería.
Sobre el cierre y con entrega inmediata, las fábricas ofertaron 1620 $/t en General Lagos, Timbúes y San Martín. El mismo valor se negoció en Arroyo Seco y San Lorenzo, pero para entregas en la semana próxima.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacó el interés de los compradores en el recinto "se estimaron negocios por 50 mil toneladas diarias "
Por su parte en el MATBA, las posiciones mayo y julio de la soja subieron con ajustes cercanos a los 330 u$s/t.
Durante la última quincena en el mercado de exportación en la zona del Golfo de México y para los embarques cercanos, las cotizaciones mostraron alzas netas de 2,6% y cerraron a 559,6 u$s/t (546,3 quincena y 557,4 mes anterior).
Por su parte, en los puertos sobre el Río Paraná, la oferta argentina de soja FOB para embarques en mayo-13, mostró alzas netas de 1% y cerro a 533,9 u$s/t (530,9 quincena y 533,5 mes anterior).
Adoptando el valor FOB de referencia 534 u$s/t para embarques en mayo-13, con un dólar comprador BNA de 5,1 $/u$s, las retenciones de 35% y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad teórica de pago de 1721 $/t. Este valor quedó por arriba del valor estimado por el Minagri de 1598 $/t.
En el mercado de futuros local (MATBA) y para soja con entrega en Rosario, el disponible tuvo bajas convergiendo con la cosecha. La mema fue de 6 a 320 u$s/t (326 quincena y 338 mes anterior). El contrato mas cercano abril- 13 cerro con bajas a 320,7 u$s/t.
Para la soja mayo-13 de la nueva cosecha, cayo 1% cerrando a 322,7 u$s/t (327,4 quincena y 327,9 mes anterior). Para julio a noviembre-13, cerro con bajas del orden de 1% entre 327 a 332 u$s/t. El contrato para mayo-14 mostró mermas marginales y cerro a 306 u$s/t (305 quincena y 305 mes anterior).
Como vemos, los precios de la soja vieja igualaron a los de la nueva cosecha, cerrando la convergencia entre ambas.
Cabe destacar que el contrato mayo-13 ha oscilado entre máximos de 360 u$s/t (14/09/12) a mínimos de 511 (5/04/13), su valor mas frecuente ha oscilado en torno de 330 u$s/t.
La rentabilidad de la soja fue discutida en el medio rural con honda preocupación. Para el ciclo nuevo, con rindes de 28 y 38 qq/ha, y el precio Mayo-13 de la cosecha 2012/13 de 322,7 u$s/t, se proyectó márgenes brutos entre 381 y 616 u$s/t (ver cuadro).
Si bien resultado puede ser considerado bueno, los precios en baja de las últimas semanas bajaron dichas previsiones. Según el cálculo indicado, con los precios del cierre (que se recuperaron), los márgenes brutos de la soja, superaron levemente a los de maíz.
Las bajas de la soja colocaron alertas, por ello las recomendaciones comerciales, apuntan a lograr ventas y/o fijar pisos para la soja de la nueva cosecha, usando coberturas flexibles. Esto sigue siendo altamente recomendado con el mercado forward y/o con los contratos futuros locales y también de Chicago, especialmente para posiciones como septiembre y diciembre.
Como ejemplo, en la ultima semana, el precio de la soja mayo-13 cerro a 322,7 u$s/t. Para dicho mes, las opciones de venta puts estuvieron asegurando un precio entre 310 a 330 con primas de 1 a 12 u$s/t. O sea, un precio mínimo de 309 a 318 u$s/t. Del lado de las opciones de compra call, se pudo fijar un precio máximo de 322 a 350 con el gasto de primas de 2 a 1 u$s/t, es decir un precio máximo de compra de 324 a 351 u$s/t.
Se ha anunciado oficialmente que los productores están reteniendo la soja de 2012/13. La liquidación y la exportación es necesaria para recomponer la oferta de dólares y las reservas del Banco Central.
Más allá de la polémica, las recomendaciones mas conocidas por los operadores consisten en cancelar las obligaciones con ventas de maíz y guardar la soja. Esto estaría en contra de una salida rápida de la cosecha, pero solo la devolución oficial del dólar se corrigió a un 20% lo que incentiva la retención.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al 11/04/13 para la campaña 2012/13, la cosecha de soja a nivel nacional avanzó un 15% semanal y se logró cubrir el 24% (adelanto de 1,3% interanual) de la superficie apta de 19,37 Mha, contabilizándose un área perdida de 330 mil hectáreas y una siembra total de 19,7 Mha. El rinde promedio fue de 32 qq/ha y se logró un volumen de 14,8 Mt.
Se recolectaron los primeros lotes del NOA, que tuvo malas condiciones ambientales y presentaron un rinde medio regional de 9,5 qq/ha.
Hacia el este, en la región NEA no se ha comenzado la cosecha, pero el rinde se estima entre 16 y los 18 qq/ha.
En la región agrícola del Sudeste de Buenos Aires se espera un rinde entre 25 y 27 qq/ha, pero los lotes de segunda, interrumpidos en su desarrollo por bajas temperaturas, se ubicarían próximo a los 12 qq/ha.
Hacia el Sudoeste de la misma provincia, con una superficie implantada significativamente menor, el rinde promedio, al finalizar la trilla, podría ubicarse próximo a los 14 qq/Ha.
Para el centro de la región agrícola nacional, los lotes de primera se cosecharon en un 55,4% de la superficie apta, con un rinde en el Núcleo Norte, de 37,2 qq/ha, muy arriba de lo esperado.
Por su parte en la región Núcleo Sur, con el 30% recolectado, el rinde fue de 36,2 qq/ha, también, sobrepasando las expectativas.
Similar situación fue relevada en la región Centro Norte de Santa Fe, con un 27,2% de la superficie apta cosechada, el rinde regional fue de 33,7 qq/ha.
Si bien estas productividades pueden atenuarse a medida que avance la campaña, pueden aportar al total nacional, compensando las pérdidas por sequía de las provincias del norte y también, los efectos de las bajas temperaturas en las regiones bonaerenses.
Dentro de este contexto, se mantuvo la proyección en 48,5 millones de toneladas.
Según el informe WAP del USDA de Abril-2013, se proyectó una producción Argentina de soja 2012/13 de 51,5 Mt (51,5 mes y 40,1 año anterior). El área a cosechar seria de 19,35 Mha (19,35 mes y 17,6 año anterior) y el rinde proyectado de 2,66 t/ha (2,66 mes y 2,28 año anterior). Con este volumen, seria el tercer exportador mundial de poroto (10,4 Mt), y el primero de harina y de aceite con 26,2 y 3,8 Mt, respectivamente.

  • GIRASOL

Durante la última quincena (28/03-12/04/13), las cotizaciones de los aceites vegetales en la plaza de Rotterdam y en los principales puertos exportadores mostraron un comportamiento variado con leves bajas y alzas entre las semanas. El rasgo dominante fueron los movimientos lateralizados. Axial, hubo alzas y bajas netas para los aceites, entre extremos de `-0,8% y +0,6%. Entre los aceites que ganaron precios estuvieron el de soja, de girasol y de palma en Malasia. Entre los que perdieron, estuvieron el de colza, la oleina y el de palma en Rotterdam.
Sin embargo, en la semana previa al feriado del 1º•mayo, hubo fuertes bajas entre los granos, cuando se divulgo el reporte trimestral de stock y de siembras de los EEUU (28/03). También, para los aceites, se produjeron fuertes bajas, que estuvieron en torno de -2% a -3%.

Precio de los principales Aceites en Rótterdam. En dólares por tonelada

Aceite

15/03

22/03

28/03

5/04

12/04

Soja

1128

1123

1163

1120

1131

Girasol

1215

1210

1255

1200

1205

Canola

1161

1175

1201

1143

1156

Oleína CIF

813

835

848

808

828

Palma CIF

790

825

838

803

815

Palma FOB

850

865

870

840

853

Índice*

1008.2

1015.0

1040.6

1009

1013.3

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 12/04/2013. *promedio Posic. Cercanas Aceites en Rotterdam y Chicago en u$s/t...
Nota: cotizaciones en dólares para el mes más cercano. El FOB de Palma corresponde a Malasia.

Con este el movimiento lateralizado y levemente oscilante, el índice promedio de los aceites vegetales mostró entre las semanas bajas (-0,9%) y subas (+0,6%), arrojando un balance neto negativo de solo -0,3%. Dicho indicador cerró a 1015 u$s/t (1013,3 quincena y 1020,6 mes anterior).
Según el análisis técnico para dicho índice -promedio de aceites-, la tendencia siguió como bajista, pero se debilito y puede pasar a lateral. Los precios del cierre, quedaron coincidentes con la media de los últimos 20 días, en torno de 1015 u$s/t.
Con respecto a las primas de precio entre los aceites lideres en la plaza europea, fueron lideradas por el aceite de girasol, afirmándose en el primer lugar con 1200 u$s/t. Le siguió el aceite de colza, con 1145 y en tercer lugar el aceite de soja que quedo en torno de 1115 u$s/t. Un dato atípico, que se prolonga desde mediados de noviembre a actual, fue que los precios del aceite de Palma en Rotterdam quedaron por debajo de los valores de la plaza Asiática.
Los aceites vegetales sufrieron los efectos bajistas del maíz, y aun están presentes los altos stock anunciados por el USDA en su reporte trimestral de fines de marzo. Los datos, superaron un 7% a lo esperado por el mercado, y cambiaron el curso de los precios. En el posterior informe mensual de oferta y demanda del USDA de abril, los datos no fueron muy diferentes.
Esto provocó bajas del maíz y hubo una relación de precios más favorable para la soja. Con ello, habría un incentive para la siembra de la soja en los EEUU, que se encuentra estancada en 32 Mhas. Si esto ocurriera, puede haber una sobre oferta importante de soja a fines de 2013, que se sumaria a la buena producción de Sudamérica, en la primera mitad de este año.
En pleno mediados de abril y con relación al clima, se ha reiterado que las bajas temperaturas y la falta de humedad en el oeste de las planicies norteamericanas, hace prever atrasos de la siembra de maíz. Se teme que puedan derivarse a más área para la soja.
Como vemos, hay varias indicaciones de un cambio en el balance esta importante oleaginosa, hacia una mayor holgura y con ello, efectos bajistas sobre el resto.
Por otra parte el mercado de los aceites vegetales se ha mostrado cada vez más dependiente del aceite del complejo palma. Por su gran volumen y ante la falta de competitividad del resto de los aceites fue liderando el consumo y el comercio.
Además, sus plantaciones de carácter perenne, hace a la oferta creciente y con una inercia mayor al resto de las semillas oleaginosas, que tienen que plantar año a año.
Para Oil Word y por otras fuentes internacionales, la sobre oferta de aceites del complejo palma viene siendo destacada como el factor bajista mas importante.
En suma, el escenario del año tiene primero la salida de la cosecha Brasil y de la Argentina y luego, la cosecha de los EEUU. Estas dominarán las tendencias de corto y de mediano plazo.
Las noticias financieras globales fueron poco alcistas para el complejo aceitero. Los mismos se vieron debilitados por mermas del dólar que sostuvo una relación casi sin variaciones en la quincena a 1,3 u$s/euro. El petróleo cayó muy fuerte y sobre el cierre toco un mínimo. En la quincena pasó de 97,2 a 91,3 u$s/barril. Por su parte, hubo una caída del oro que siguió declinando de 1595 a 1501 u$s/onza y el Dow Jones fue el único indicador que creció un 2%, cerrando en 14784 puntos, el valor mas alto desde la crisis de 2008.
Con respecto a los fundamentos del mercado de los aceites vegetales, para el ciclo 2012/13, hubo pocos cambios entre la oferta y la demanda, pero se fue confirmando una merma anual de los inventarios.
Según el informe WASDE de oferta y demanda del USDA de Abril-13 el mercado de los principales aceites vegetales en 2012/13. Lo mas relevante del mes fue un incremento de la producción de 0,42% a 158,4 Mt, un aumento de las exportaciones de 1,14% a 66,6 Mt y una merma del uso total de 0,26% a 155,5 Mt. Así, el balance cerro con un aumento del stock a 18 Mt (16,9 mes y 17,8 año anterior). Las relaciones de stock/uso quedaron en 11,6% (10,8% mes y 11,9% año anterior). Cuadro 4.
Con respecto al mercado mundial de girasol en semilla ciclo 2012/13, declinó en sus indicadores luego del excepcional ciclo anterior, cuando supero sus récordes productivos de uso y de comercio. Lo más relevante del mes fue un incremento de la producción de 0,41% a 36,4 Mt (40,4 año 2011), una baja de las exportaciones de 6,9% a 1,35 Mt (1,99 año 2011) y un leve aumento de la molienda de 0,68% a 37,1 Mt (40,3 año 2011). El balance mundial cerraría con un stock de 1,06 Mt (0,89 mes y 1,79 año 2011). La relación stock/molienda quedaría en 2,86% (2,41% mes y 4,44% año anterior). Cuadro 5.
Para el mercado de aceite de girasol mundial 2012/13, también se estimo una merma en sus indicadores. Lo más relevante del mes fue un incremento de la producción de 0,65% a 13,84 Mt (15,1 año 2011), un aumento de las exportaciones de 0,16% a 6,1 Mt (6,43 año 2011) y un leve aumento del uso total de 0,45% a 13,5 Mt (12,9 año 2011). El balance cerraría con un stock aumentado a 2,46 Mt (2,39 mes y 2,67 año 2011). La relación stock/uso aumento a 18,25% (17,81% mes y 20,65% año anterior). Cuadro 6.
Se puede resumir que el mercado de los aceites redujo levemente su holgura pero por sus bajos stocks aún tiene fundamentos alcistas. Sin embargo, los precios siguieron dominados por la debilidad del crudo y los indicadores financieros más relevantes.

Mercado local

Durante la última quincena las pautas del mercado global fueron bajistas, pero en el local se reflejaron con leves bajas.
En el mercado físico local, la demanda pago sobre Rosario 1795 $/t, pero los puertos del sur bonaerense se pagaron 1560 $/t sobre Bahía Blanca, y 1570 sobre Necochea. Por el lado de las fábricas de Buenos Aires, en Cañuelas se pagaron 1650 $/t según lote y procedencia.
En el forward se ofrecieron 320 u$s/t para entrega marzo. Mientras que en Necochea y Bahía Blanca con entrega en marzo se ofrecieron 315 u$s/t.
El valor de la exportación del aceite de girasol (FOB) en puertos argentinos para las puntas compradoras y vendedoras se afirmo y cerro a 1120 u$s/t (1130 quincena y 1120 mes anterior).
El FAS teórico oficial para el girasol fue estimado el 11/04 fue de 1700 $/t y para el aceite de girasol crudo de 3849 $/t.
En los mercados de futuros locales (MATBA), el girasol disponible quedó en 370 u$s/t (360 quincena y 360 mes anterior). Para la cosecha el mas cercano es el contrato julio-13 que cerro a 370 u$s/t (370 quincena y 360 mes anterior).
Con el precio del girasol proyectado de 360 u$s/t, y para rendimientos de 18 y 25 qq/ha, la rentabilidad del cultivo se estimó con márgenes brutos de 286 y 493 u$s/ha (ver Cuadro).
Según la Bolsa de Cereales al 11/04/13 se avanzó la cosecha a un 95% (retraso interanual del 2,4%) del área apta nacional de 1,695 Mha, contabilizando un área perdida de 105 mil hectáreas y una siembra total de 1,8 Mha. El rinde promedio fue de 19,5 qq/ha. Se han cosechado 1.608 mil hectáreas y se ha logrado 3,14 millones de toneladas.
La cosecha en el Norte de La Pampa y Oeste de Buenos Aires, finalizo con productividades muy buenas; con un rendimiento promedio de 21 qq/ha, 0,5 por encima del ciclo pasado.
El área pendiente de cosecha se concentra en el centro, sudeste y sudoeste de Buenos Aires y sur pampeano. Un 53% del área remanente se ubica en el núcleo girasolero del Sudeste de Buenos Aires. Allí, los rindes logrados fueron muy buenos por la condición climática que favoreció al cultivo durante su desarrollo. Se estima que podría concluir la cosecha en 10 días con clima favorable. La proyección de la cosecha de girasol 2012/13 se sostuvo en 3,2 Mt.
El informe WAP del USDA de Abril-2013, proyectó la cosecha Argentina de girasol 2012/13 en 3,23 MT (3,23 mes y 3,34 año 2011). Esto en base a un área a cosechar de 1,7 Mha (1,7 mes y 1,82 año 2011) y un rinde proyectado de 1,9 t/ha (1,9 mes y 1,83 año 2011

Avances siembra y cosecha Argentina

Fecha: 11/04/13

Soja
11/12

Soja*
12/13

Girasol*
11/12

Girasol*
12/13

Maíz*
11/12

Maíz*
12/13

Trigo
11/12

Trigo*
12/13

Siembra Mil ha.

18.850

19.700

1.860

1.800

4.312*

3.678

4.600

3.600

Perdida Mil ha

0.660

0.330

0.064

0.105

0.365

0.016

0.165

0,240

Cosechable Mil ha

18.190

19.370

1.796

1.694

3.505

3.662

4.434

3.360

Avance Cos/Siemb %

100

24.0

100

94.9

100

28.2

100

100

Avan. Año anterior %

100

22.7

100

97.4

100

33.4

100

100

Rinde T/ha

2.190

2.400

2.000

1.950

5.510

8.130

3.160

2.920

R. Año anterior T/ha

2.680

2.190

2.030

2.000

6.800

5.510

3.45

3.160

Prod/Siem Mil t ó ha.

39.900

14.841

3.471

3.143

19.300

8.405

14.000

9.804

Proyección Mil t

39.900

48.500

3.600

3.200*

19.300

25.000

14.000

9.805

Fuente: Elaborado a partir de Bolsa Cereales (11/04/2013) *proyectado

Márgenes brutos de los cultivos en dólares. Zona Norte Bs. As

Fecha 12/04/2013

 

TRIGO

GIRASOL

MAÍZ

SOJA

Rendimiento

Qq/ha

35

45

18

25

75

95

28

38

Precio futuro

U$/qq

18.8

18.8

36.0

36.0

16.8

16.8

32.2

32.2

Ingreso Bruto

U$/Ha

658

846

648

900

1260

1596

902

1224

G Comercialización

%/IB

22

22

10

10

28

28

20

20

Ingreso Neto

U$/Ha

513

660

583

810

907

1149

721

979

Labranzas

U$/Ha

72

72

68

68

72

72

98

98

Semilla

U$/Ha

50

50

48

48

153

153

49

49

Urea, FDA

U$/Ha

180

180

99

99

170

170

60

60

Agroquímicos

U$/Ha

50

50

30

30

70

70

70

70

Cosecha

U$/Ha

46

59

52

72

88

112

63

86

Costos Directos

U$/Ha

-398

-411

-297

-317

-553

-577

-340

-363

Margen Bruto

U$/Ha

115

249

286

493

354

572

381

616

SIEMBRA PORCENTAJE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MB-40%IB

U$/Ha

-148

-90

27

133

-150

-66

21

127

ARRENDAMIENTO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alquiler promedio

qq/Ha

12

12

9

9

30

30

18

18

M B- Alquiler

U$/Ha

-110

23

-38

169

-150

68

-198

37

Nota: Precios sin IVA, Flete corto 20 Km, Largo 200 Km. Fuente: INTA EEA Pergamino