Se habría llegado a un acuerdo que permitió desactivar la protesta chacarera de ayer 28 de noviembre. Así, los diputados provinciales y dirigentes rurales acordaron que los Ingresos Brutos queden en 2% y no 4% como decía el proyecto, el acopio bajó al 0,4% y el inmobiliario rural quedó en 1,1%.

Un grupo de ruralistas chaqueños nucleados en Federación Agraria (FAA) realizaron ayer una vigilia al costado de las rutas 16 y 95, en Roque Saenz Peña, en rechazo a la reforma tributaria que el gobernador Jorge Capitanich buscaba que la Legislatura sancionara ayer mismo. Los federados vienen coordinando acciones con la Federación Económica y otras entidades provinciales, para que las autoridades tomen conciencia del carácter desacertado de la medida, remarcó el vice de FAA, Julio Currás, quien viajó a la concentración, según aseguró el portal “Agroads”

El gobernador chaqueño, Jorge Capitanich, finalmente envió a la Legislatura el proyecto de reforma tributaria que incluye modificaciones en los Impuestos sobre los Ingresos Brutos, Inmobiliario Rural, Fondo de Salud Pública, como así también la actualización y creación de tasas de servicios. 

Según los fundamentos, el proyecto busca “armonizar y transparentar la unidad de medida utilizada para la determinación en el Impuesto a los Sellos, Tasas y Servicios e Inmobiliario Rural”.

Con respecto al Inmobiliario Rural, el proyecto propone en su artículo 3º modificar el artículo 104 del Código Tributario Provincial, estableciendo que todo inmueble o conjunto de inmuebles de un mismo contribuyente estará gravado con un impuesto adicional, el que será fijado por la Ley Tarifaria.

Este mismo resultará del producto del Valor incremental (según rangos de valuación fiscal total), Coeficiente diferencial por zona agroecológica definido por Decreto Provincial 3933/08 y Cantidad de hectáreas correspondiente a cada una de las zonas agroecológicas, según comunicó Elenfiteuta.

Además, el proyecto define que en ningún caso el importe total del Impuesto Inmobiliario Rural, podrán ser inferiores al impuesto mínimo que fije la Ley Tarifaria.

Por otro lado, en su artículo 4º la iniciativa busca modificar el artículo 104º bis del Código Tributario Provincial- Decreto-Ley 2444/62, incorporando el concepto de Renta Normal Potencial de la Tierra. Así, cuando el inmueble se encuentre inexplotado o explotado deficientemente será pasible de un adicional correspondiente a la Renta Normal Potencial de la Tierra. 

La determinación será efectuada con carácter general y/o particular por organismos técnicos competentes sin que medien razones de fuerza mayor que lo justifiquen. El adicional no podrá superar, en ningún caso, al monto total determinado por los artículos 103 y 104. 

Asimismo, autoriza al Ejecutivo a establecer el alcance, formas de determinación, deducciones admitidas, mecanismos de integración del adicional a la Renta Normal Potencial de la Tierra y cualquier otro procedimiento necesario para su correspondiente liquidación. 

Finalmente, el artículo 5º suspende, a partir del primero de enero del 2013, la exención del pago del impuesto sobre los ingresos obtenidos por los productores  primarios de la provincia por la primera comercialización de su producción, salvo las provenientes de la venta a consumidores finales.

En cuanto a las Cámaras y entidades que componen la Federación Económica del Chaco (FECHACO), ya expresaron su oposición a la posibilidad de que el Ejecutivo provincial incremente la alícuota de Ingresos Brutos y demás gravámenes.

El presidente de la entidad, Rodolfo Opat, dijo que el sector apuesta "al diálogo y al trabajo" conjunto con el Ejecutivo, pero advirtió que "si es necesario hacer medidas de fuerza también las haremos".

Sostuvo que la oposición ya fue comunicada a Capitanich y añadió que habían acordado la conformación de una comisión técnica para buscar alternativas que posibiliten evitar una eventual suba de impuestos.

Frente al posible impuestazo, los pequeños y medianos productores del Chaco nucleados en FAA se declararon en alerta y movilización.

El vicepresidente de la entidad, Julio Currás, visitó hoy 28 de noviembre el cruce de las rutas 16 y 95 en Roque Sáenz Peña para acompañar a los productores, según comunicó primiciasrural.com

"Viajamos para estar con los productores, peleando contra esta medida que es fuertemente resistida por los federados y que hoy sería tratada en la Cámara de Diputados provincial, desoyendo todos los pedidos de los chaqueños. Los federados vienen coordinando acciones con la Federación Económica y otras entidades provinciales, para que las autoridades tomen conciencia del carácter desacertado de la medida que quieren instaurar y el oficialismo sigue dándoles la espalda. El gobernador Capitanich y sus legisladores tienen que escuchar lo que le está pidiendo su gente, en vez de pensar sólo en recaudar para la corona”, sentenció Currás.

Por su parte, la titular de Mujeres de la Producción, Juana Vikich, criticó la posición del bloque del PJ donde se aseguró que no se modificará una coma de la iniciativa que envió el Ejecutivo a la Legislatura, según publicó el diario Día por Día.

“La presión tributaria que tiene el sector agrícola está oscilando en un 50%. ¿Le parece que se le puede seguir aplicando diferencias en la metodología del impuesto que va a significar aumentos, alícuotas que van a significar un egreso adicional para el sector? No se puede seguir”, afirmó Vukich en declaraciones a Radio Ciudad.

Vukich adelantó que de aprobarse la iniciativa recurrirán a los estrados judiciales. “Si es que esos diputados pretenden aprobar este tipo de legislaciones veremos qué remedio legal, a través de un recurso de amparo se puede introducir. Porque si un legislador tiene esta metodología y existe una bajada de línea del Poder Ejecutivo de que esto se tiene que aprobar tal como está todos los sectores le vamos a ofrecer pelea de distinta manera.”, afirmó.

Cabe recordar que en octubre fue la Cámara de Diputados de Corrientes la que aprobó un aumento del 20 por ciento del impuesto inmobiliario rural a exención de aquellos productores que tengan campos de hasta 50 hectáreas.

En cuanto a Córdoba, el gobernador De la Sota acordó con las entidades del sector agropecuario un incremento del impuestazo para el 2013 de alrededor del 52% para los propietarios de tierras que pagaban más de 830.000 pesos. Se estima que la Provincia recaudará por el tributo rural 900 millones de pesos en 2013. Esto significa un aumento de aportes en los últimos 10 años del 1.215 por ciento. Este incremento no tiene relación alguna con la suba de los valores de los productos agropecuarios, cuyo incremento en los últimos 10 años se ubicaron entre el 250 y el 336 por ciento, según comunicó el Ministerio de Finanzas de la Provincia de Córdoba.

Y finalmente, en septiembre Santa Fe aprobó la suba de impuestos y se estima que el gobernador Antonio Bonfatti obtendrá $1.000 millones adicionales de recaudación. En este caso se reevaluaron al 120% los inmuebles y se pautó una nueva escala de cuotas fijas y alícuotas.

Cabe mencionar que después de la crisis de 2001, el sector agropecuario se encontró con buenos precios de los granos a nivel internacional. Esto, sumado a la buena relación cambiaria, convirtió al sector en uno de los más competitivos.

A partir de 2003 cuando asume como presidente Néstor Kirchner, la presión impositiva al sector se fue incrementado en forma constante. La pregunta a hacernos sería: ¿Cómo incide este aumento de la presión impositiva durante el gobierno de los Kirchner en la competitividad del sector?