En la Estación Experimental de Santa Isabel se encuentra la base de su Programa de mejoramiento de maíz y soja para todo el país. Ante una masiva asistencia se presentó lo nuevo en eventos biotecnológicos con Agrisure Viptera 3, las nuevas variedades de Plenus y su conveniencia económica, estrategias de manejo de malezas, novedosas variedades de soja y lo último en protección de cultivos contra plagas y enfermedades. Un productivo recorrido para que los productores encuentren soluciones integrales para todo el ciclo de sus cultivos.


En el corazón de la zona núcleo y con la asistencia de más de 600 productores líderes, la compañía realizó Expo Syngenta Santa Isabel 2012, la jornada a campo especializada en grano grueso donde se concentró el paquete de soluciones integradas más importante del mercado. La muestra se dividió en estaciones por cultivo, donde diferentes especialistas abordaron todos los temas relacionados con la producción por ambientes en busca de altos potenciales de rendimiento.

La carpa de la Biotecnología:

Bajo la marca Agrisure, Syngenta avanza en desarrollos biotecnológicos que ubican al maíz entre los cultivos con mejores perspectivas a futuro, y que permiten prever en los próximos años un 30 % más de rendimiento. En este marco se presentó la tecnología Viptera, en diferentes híbridos.

La nueva tecnología Agrisure Viptera 3, es el triple apilado de eventos biotecnológicos que le otorga control total de barrenador de tallo, isoca de la espiga y gusano cogollero, además de tolerancia a glifosato. Un compendio de desarrollos y avances científicos que no deja dudas sobre el liderazgo que Syngenta tiene en el cultivo.

Los Ing Juan Mascías, Gerente de Negocios de Maiz para LAS y Alejandro Tozzini integrante del equipo de Asuntos Regulatorios, tuvieron a cargo la presentación de Agrisure Viptera 3 en una estación montada especialmente para transmitirle al productor el inmenso potencial que este nuevo evento biotecnológico tiene sobre el cultivo. Viptera 3 es la única tecnología del mercado de “amplio espectro” sobre plagas del orden de los lepidópteros, que afectan la parte aérea del cultivo. Soluciona tres problemas comunes en el maíz: las infestaciones de insectos que suelen ser impredecibles y aleatorias, la dificultad de monitoreo que además demanda mucho tiempo, y el problema que presenta la estrecha ventana de tiempo para el tratamiento eficaz con insecticidas. Viptera 3 es una proteína completamente nueva y se diferencia de las proteínas Cry presentes en los eventos comerciales que hoy están disponibles en el mercado.

A campo se pudieron ver ensayos comparativos con y sin Viptera3, por ejemplo, en los nuevos NK900 Viptera3: un híbrido simple de grano colorado duro, de muy alta tolerancia al vuelco y al quebrado debajo de la espiga, que además tiene alta tolerancia a podredumbre de raíz y tallo. También se presentaron los híbridos NK900 TD/TG, de madurez relativa a los 127 días; SYN960 TDMax, un material de alto potencial con alta tolerancia a mal de Río Cuarto, y SYN860 TD/TG, un híbrido simple, grupo de madurez 8, para ser sembrado en las principales zonas maiceras del país.

Protección del maíz, propuesta integral Syngenta:

El Ing. Cristian Ercole, integrante del equipo de Servicio Técnico de Syngenta en Entre Ríos y Santa Fe, explicó primero la problemática de la protección de la semilla y posicionó al curasemilla “Avicta Completo” como un nuevo concepto en protección del potencial genético de la semilla dado que la protege de todas las plagas hasta estado de plántula avanzada, gracias a la combinación de cuatro fungicidas, un insecticida y un nematicida. Luego se refirió al manejo de malezas recomendando el manejo de estrategias combinadas utilizando preemergentes y postemergentes para lograr los máximos rendimientos. Para combatir el incremento de la aparición de malezas tolerantes y resistentes, recomendó usar la combinación de Dual gold más Gesaprin 90 ( Bice Pack) en preemergencia o postemergencia temprana, y repasar con Sulfosato si fuese necesario. Finalmente el especialista se refirió al manejo de enfermedades recomendando el uso del fungicida Amistar Xtra para el control de roya y tizones, y con impacto indirecto sobre enfermedades de pie, tallo y raíz. “Esta tecnología permite mantener verde las hojas durante un periodo de tiempo prolongando y disminuye la intensa removilización de tallo que produce el quiebre y vuelco del cultivo”, afirmó.

Soja a Plenus:

Este año Plenus propone soluciones a medida de cada productor. En el 2012 habrá tres variedades: “Plenus Base”, protección contra enfermedades; “Plenus Max”, con tres fungicidas y un insecticida, y “Plenus Avicta” para quienes tengan problemas de nematodos. Todas las opciones vienen con las formulaciones industriales especiales “Rhizobium Friendly ” en inoculantes desarrollados en conjunto con Rizobacter para garantizar 75 días de pre inoculado. Y tal como fue pensada, el uso de la tecnología Plenus ya da frutos concretos desde lo económico. A partir de un convenio celebrado entre Syngenta y la Universidad Nacional de Rosario se compararon los costos de un tratamiento convencional y tratamientos Plenus en ambientes normales y en ambientes óptimos en ensayos realizados con la variedad SPS 3900. Según estos datos, la semilla tratada por el productor (sumando los costos de la bolsa de semilla, inoculante, fungicidas y mano de obra), cuesta más que la semilla tratada con Plenus y sembrada con densidades bajas. Por ejemplo, Plenus sembrada en condiciones óptimas a razón de 290.000 semillas/ha cuesta US$ 12,00 menos que los tratamientos convencionales sembrados con densidades altas. Utilizando semillas tratadas con Plenus siempre hay un coeficiente de logro muy alto.

La Estación Experimental de Santa Isabel es parte de la red mundial de investigación de Syngenta, a través de la cual se lleva adelante un exhaustivo Programa de Mejoramiento de soja para toda Latinoamérica Sur. Este programa es el único de la región que se nutre del intercambio de germoplasma e información generado en más de 10 centros de mejoramiento de soja que la compañía posee en otros países. En los procesos de investigación se utiliza la tecnología más avanzada a nivel mundial como por ejemplo los marcadores moleculares usados para seleccionar líneas de alto rendimiento en grano y portadoras de genes que confieren resistencia a enfermedades y nematodos. Además los investigadores de Syngenta se encuentran trabajando activamente en el desarrollo de variedades para nuevas tecnologías en soja y además en la creación de nuevos eventos de resistencia a herbicidas. Estas tecnologías, desarrolladas por los laboratorios de biotecnología de Syngenta, estarán disponibles en los próximos años.

En lo que respecta a variedades de soja, se presentó la nueva SPS 3x5. Se trata de un material del grupo de madurez 3 medio de porte bajo, alto potencial de rendimiento y entrenudos cortos. Estas características le permiten lograr rendimientos muy elevados sin desarrollar mucha altura, y sin tener problemas de vuelco.

En lo que respecta a manejo integral del cultivo, Syngenta es la única compañía del país capaz de ofrecer soluciones articuladas para todo el ciclo mediante su programa Soja Sana. Con el permanente asesoramiento de los técnicos de Syngenta, ahora un cultivo puede arrancar con un buen barbecho realizado con aplicaciones de Sulfosato o Touchdown® Hi Tech según el lote, continuar con la protección para tratar nematodos, enfermedades e insectos de suelo con curasemillas, controlar todo tipo de insectos con Curyom, Voliam Targo y Engeo, y mantener el cultivo a salvo de enfermedades con los fungicidas Geyser y Amístar Xtra.

Con respecto a la campaña que termina, las dos principales enfermedades que se registraron fueron Septoria glycine (mancha marrón) y Cercospora kikuchii (tizón foliar). Este año fue totalmente atípico para las enfermedades. Por la sequía inicial, los cultivos de soja no cubrieron el surco y eso posibilitó una alta incidencia de Cercospora kikuchii que se manifestó desde estadios tempranos del ciclo del cultivo y se pudo observar en los estratos inferiores de las plantas. Algo similar ocurrió con Septoria glycine, que ocupó hasta el tercio medio del cultivo y en algunos casos hasta más arriba. Con respecto a las plagas, hubo muchos problemas iniciales con arañuela y trips en bajas poblaciones, y chinches y oruga bolillera en los últimos estadios del cultivo.