Sus propósitos son: a) nuclear a quienes realicen investigaciones en el campo de la genética y ciencias afines, con el objeto de intercambiar informaciones y discutir trabajos; b) propiciar el adelanto de la genética por todos los medios apropiados; c) vincularse con entidades similares nacionales o extranjeras; d) auspiciar la organización de congresos, nacionales e internacionales de genética; e) favorecer el intercambio de genetistas entre los diversos países latinoamericanos; f) contribuir a la defensa de los intereses profesionales de sus asociados.

La SAG tuvo desde su inicio el claro objetivo de organizar congresos nacionales e internacionales de genética. Dicho objetivo se ha logrado cumplir al haber organizado Congresos Argentinos en sus 40 años de existencia. También se fijó como objetivo importante que los Congresos Argentinos se realizaran en distintas regiones del país donde existieran grandes o pequeños grupos de genetistas. Esto ha dado como resultado un gran estímulo para aquellos grupos o localidades muy diversas en el amplio territorio nacional. Prácticamente se han realizado Congresos Argentinos en casi todas las Provincias Argentinas. Los primeros Congresos tuvieron 40-60 participantes, mientras que los últimos 600. La realización de congresos argentinos periódicos ha constituido un medio muy eficiente de comunicación en el ámbito nacional especialmente para los jóvenes investigadores y becarios que se desenvuelven en el campo de la genética, quienes presentan y discuten sus trabajos con sus pares además de conocer personalmente a los investigadores formados en todas las áreas y establecer vínculos con los mismos.

Actualmente la SAG cuenta con más de 400 socios que representan prácticamente todas las áreas de la Genética en sentido amplio. Ellos, mayoritariamente, son investigadores del CONICET, Universidades e INTA.
La SAG fundó la Revista Mendeliana en 1975, actualmente llamada Journal of Basic and Applied Genetics (BAG), que ha aparecido en forma periódica hasta el presente publicando trabajos originales en castellano e inglés, con árbitros de primer nivel. La BAG actualmente ha sido incluida en el núcleo de revistas científicas publicadas en el país reconocidas por el CONICET y citada en diversos medios internacionales tales como Sistema Latindex, Genetics Abstracts, Excerpta Medica, Referativny Zhurnal, Biological Abstracts y comenzará este año su publicación on-line.

COMISION DIRECTIVA 2009-2011

Presidente: Ing Agr Dr Juan Carlos Salerno. IGEAF. INTA. Castelar.
Vicepresidente 1º: Dra. María Inés Oyarzabal. Fac. Cs. Veterinarias, UNR
Vicepresidente 2º: Dr. Santiago Lippold. CEMIC
Secretaria: Dra. Mónica Poverene. Dpto. Agronomía, UNS. CONICET
Tesorero: Dr. Juan Vilardi. Laboratorio de Genética. FCEyN, UBA. CONICET
Vocal 1º: Dra. María Inés Echeverría. Fac. Cs. Médicas, UNCU
Vocal 2º: Dr. Guillermo Giovambattista. IGEVET, UNLP. CONICET
Vocal 3º: Dr. Daniel Maizon. INTA Anguil
Vocal Suplente 1º: Dr. Eduardo Greizerstein. Lab. de Citogenética y Evolución. FCEyN, UBA
Vocal Suplente 2º: Dra Teresa C de Negrotti. Hospital Italiano, Bs. As.

Consejo Asesor 2009-2011

Dr. Néstor Bianchi. IMBICE. CONICET
Ing. Agr. Carlos Mezzadra. INTA Balcarce
Dra. Cristina Barreiro. Hospital de Pediatria Prof Dr. J. P. Garraham
Dr. Enrique Curt Gadow. CEMIC
Dr. Martín Roubicek. UN Mar del Plata
Dra. Liliana A Picardi. Fac Cs Agrarias, UNR
Dr. Camilo Quarin. Fac. Cs. Agrarias, UNNE
Dr. José Dipierri. Inst. Biología de la Altura, UNJ
Dra. Noemí Gardenal. Fac. Cs. Exactas, Físicas y Naturales, UNC
Dr. Iván Tiranti. Fac. Cs. Exactas, Físico-Químicas y Naturales. UNRC
Dra. Norma Magnelli. Fac. Cs. Médicas. UNCU
Dr. Leonardo Gallo. Unidad de Genética Forestal. INTA Bariloche