Oportunidades
- Excepcionales condiciones para la reactivación del negocio ganadero
- Aumento de los precios de la leche y de las distintas categorías de hacienda
- Mejoras significativas en la rentabilidad relativa de la producción de carne y leche
- Contexto favorable para la intensificación ganadera: cría intensiva y ciclo completo eficiente
- Necesidad de incrementar el peso de faena potenciando los sistemas de recría y de invernada con suplementación en lotes ganaderos
- Reducción en los costos de implantación de pasturas y verdeos. La relación insumo/producto en términos de costos de semillas referidos a precios de productos ganaderos, es la mejor de los últimos cinco años.
Para capitalizar estas oportunidades es clave recomponer la base forrajera ya a partir de este año. Intensificar la producción y utilización de pasto de alta calidad es la herramienta más rentable para recuperar la productividad perdida en los últimos años.
¿Tendremos pasto en invierno?
A pesar de estas perspectivas favorables hemos constatado situaciones productivas en las que se verificarán faltantes de pasto en este invierno. Esto es particularmente crítico para los productores que pretenden reingresar al negocio de producción de carne tras varios años en los que la actividad se restringió al mantenimiento de vacas de cría sobre suelos ganaderos sin mejorar. En esas situaciones las proyecciones de incremento de carga por retención de stock y objetivos de ganancias de peso vivo o producción de leche no se logren, reduciendo la rentabilidad global del negocio.
Las praderas sembradas en años anteriores fueron afectadas por la sequía, la resiembra de especies como cebadilla es insuficiente y los verdeos sembrados temprano este año han mostrado un crecimiento inicial más lento al esperado.
Se han observado problemas en verdeos tradicionales de avena sembrados temprano:
- Muy lenta implantación
- Ataques de royas y pulgones
- Falta de anclaje. Arrancado de plantas
- Plantas panojadas por golpes de calor
La disponibilidad y calidad del campo natural diferido desde el verano se reducirá notablemente con las primeras heladas, limitando la capacidad de carga de los lotes y restringiendo las ganancias de peso. La percepción de abundancia de pasto verde hasta esta época afectará los resultados ya que no considera la mala calidad y baja cantidad del forraje que se difiere a partir de especies estivales. Estas reservas en pie deberán ser balanceadas a altos costos con suplementos energéticos y proteicos.
Hemos verificado que los planes para la alimentación invernal del ganado se basan en reservas forrajeras como rollos, ensilajes y sorgos o maíces diferidos en pie. Si bien las reservas contribuyen a equilibrar las fluctuaciones en la producción forrajera, su rol fundamental es el de mantener altas cargas. Sin el aporte de pasturas de altas calidad la producción individual se resentirá, reduciendo las tasas de ganancias requeridas en planteos intensificados.
Durante del invierno el invierno todas las praderas restringen su crecimiento. El raigrás aparece como una alternativa de alta producción y superior calidad en esa época, permitiendo mantener altas cargas y mejorar los resultados económicos mediante el uso más eficiente de la suplementación.
¿Por qué raigrás?
- Produce forraje de valor estratégico . Mejora la disponibilidad invernal de forraje de alta calidad. Permite mantener altas cargas animales con buena performance individual.
- Superior valor nutritivo que la avena: mayor capacidad de carga con mejor performance animal.
- Rápido establecimiento. Excelente implantación en siembra directa o al voleo, aún en situaciones con abundante rastrojo y/o encostramiento superficial.
- Ciclo de producción más extendido que la avena.
- Mayor resistencia a pulgones y royas
- Ciclo de producción y utilización más prolongado que la avena
- Alta eficiencia en la utilización de nitrógeno (más pasto/kg de N aplicado).
- Mayor adaptación al pastoreo. Menores problemas de piso
- Amplio rango de fechas de siembra: desde marzo a junio
- Tolerante a las heladas y bajas temperaturas. Produce forraje cuando otras especies detienen su crecimiento.
- Versatilidad: verdeo intercalar para pastoreo, cultivo de cobertura, mejoramientos de campo natural, promociones con siembra, rejuvenecimientos de pasturas viejas, reservas forrajeras, diferimiento en pie para uso invernal.
- Flexibilidad de manejo. Desde franjas diarias hasta pastoreos más extensivos.
¿Estamos en fecha para sembrar?
El raigrás admite un período de siembra muy extendido ya que puede germinar y establecerse con temperaturas mínimas de hasta 7°C. Se puede sembrar desde la primera semana de marzo hasta junio. El momento óptimo de siembra dependerá de:
- Objetivos de producción. Cuándo necesito el pasto? Qué período de utilización requiero?
- Disponibilidad de agua en el suelo
- Riesgo de quemado por radiación solar y daños por altas temperaturas de suelo
- Temperatura ambiente
Las siembras de abril y mayo, con buena disponibilidad de agua, permiten que el primer pastoreo se realice a los 60 días, justamente en pleno invierno cuando la disponibilidad de forraje se hace limitante.
Estas fechas son óptimas para planteos ganaderos en Corrientes y Centro-Norte de santa Fe, ya que minimizan el riesgo de golpes de calor y aseguran buena disponibilidad de agua en la cama de siembra.
Si el objetivo es producir forraje invernal la experiencia de los productores y los resultados de ensayos indican que todavía es posible obtener excelentes resultados productivos.
El valor de oportunidad de contar con pasto de alta calidad en esa época, excede los resultados económicos y pasa a ser estratégico. Cuando el objetivo es mejorar la producción de carne o leche bajo pastoreo en el invierno ningún otro recurso forrajero ofrece las ventajas de los nuevos cultivares de raigrás.
Producción de raigrás Barturbo y Avena sembrados en distintas fechas de siembra. Promedios de resultados siembras 2003-2005.
Chacra Experimental Integrada Chascomús, MAA, Pvcia Buenos Aires
Alternativas con raigrás para invierno
- Inclusión en rotaciones agrícolas
La inclusión de verdeos de raigrás en rotaciones agrícolas ha demostrado ser una alternativa para de intensificación en el uso de suelos con buen potencial para la producción de granos.
- Rastrojos verdes para pastoreo en planteos de siembra directa o aérea
- Cultivo de cobertura entre cultivos de verano
- Reservas forrajeras (heno, silo)
- Mejora los resultados económicos globales del sistema de producción. Los márgenes brutos de la inclusión de raigrás en la rotación con soja mejoran 10 – 20 % por encima de los márgenes obtenidos solamente con soja en el mismo período.
- Recría o invernada pastoril corta con suplementación con silo o grano. Engordes para terminación a corral.
Estas son las alternativas más rentables y productivas en los nuevos planteos de ciclo completo. Se emplean altas cargas de animales jóvenes muy eficientes en la transformación de pasto a carne, con uso estratégico de suplementos como grano o silaje. Según la información generada en nuestros Módulos de Producción Animal, la inclusión de raigrás en estos planteos permite GDPV promedio de 0.75 kgPV/cabeza/día con cargas de hasta 3 novillitos o vaquillonas/ha durante el período julio a diciembre. Esta opción permite lograr con seguridad animales de 300 – 320 kg PV para venta en Diciembre o acelerar el ingreso al encierre para engorde de animales de 250 – 280 kg PV a fines de primavera.
- Complementar y balancear planteos pastoriles con maíces o sorgos diferidos.
Diferir sorgos o maíces para consumirlos durante el invierno es una práctica que atenúa los baches forrajeros invernales en campos de cría. Sin embargo, se trata de forrajes de bajo contenido proteico y contenido energético medio que pueden ser suplementados a bajos costos con pasturas de alta calidad. Esta estrategia se basa en la asignación de franjas diarias de raigrás (cuota de verde) para complementar categorías jóvenes de recría, vacas de primera parición y vacas adultas cercanas al parto o iniciando lactancia.
- Destete precoz.
El raigrás aporta forraje de excelente calidad para los terneros. Esto permite liberar superficie, mantener altas cargas de vacas y permitir la recuperación de las madres con un impacto positivo sobre la eficiencia reproductiva del rodeo.
- Promociones con siembra sobre campo natural.
La siembra de cultivares mejorados de raigrás sobre campo natural son una herramienta importante para potenciar la producción de lotes de cría e incorporarlos a esquemas pastoriles intensivos. Su manejo en promociones permite superar las limitantes productivas del raigrás criollo. Su mayor productividad, ciclos más largos, mejor calidad, superior resistencia a enfermedades y elevada respuesta al fertilizante, potencian las ventajas de la tecnología empleada haciendo que los costos de producción de forraje invernal sean aún más bajos.
- Intersiembra sobre pasturas viejas.
La siembra directa de raigrás sobre praderas viejas o degradadas permite obtener un verdeo con piso. Extiende la vida útil de la pastura y encadena el pasaje a cultivos forrajeros (sorgo/maíz/moha) o soja para grano o pastoreo.
Costos y márgenes productivos de un verdeo de raigrás
- Cultivar Barturbo a 30 kg/ha. Período Julio – Diciembre
- Siembra directa en abril sobre campo natural degradado
- Costos incluyen aplicación de glifosato, siembra directa, control de malezas, fumigación contra pulgones, fertilización a la siembra y dos refertilizaciones con urea.
- Carga 3 novillitos 220 kg PV/ha. Precio novillito U$S 1.55/kg PV
- Producción de forraje sobre período Abril (siembra) a principios de Diciembre. En base a información generada en ensayos de pastoreo en Sudeste y Norte de Buenos Aires, Cuenca del Salado y Entre Ríos.
Producción total de forraje (kg MS/ha) |
4000 |
Consumo (eficiencia promedio de pastoreo %) |
65 |
Consumo total (Kg MS/ha) 3 pastoreos |
2600 |
Producción total de carne (Kg/ha) |
260 |
Costo producción raigrás (Kg carne/ha) |
100 |
Saldo productivo (Kg carne/ha) |
160 |
Rinde equivalente MB soja (Kg/ha) |
2500 |
- La inversión en implantación del verdeo se recupera con la producción de carne obtenida en el primer pastoreo.
- El planteo permite generar un negocio ganadero altamente rentable y diversificar los ingresos del establecimiento.
- Para obtener un margen bruto equivalente con producción de soja se deberían obtener rindes de 2500 kg/ha. Estos rindes son difíciles de obtener en campos ganaderos e implican un alto riesgo productivo y financiero. Aún con rindes de 2000 kg de soja/ha, el margen bruto del negocio de producción de carne en base a raigrás es 35 % superior.