Aplicación de nitrógeno en estado pre-reproductivo de
trigo.
Evaluación de fuentes bajo dos ambientes productivos
Área de Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino,
Proyecto Regional Agrícola, Campaña 2008/09.
Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris y Juan C. Ponsa
Área de Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino. Av Frondizi km 4,5 (2700) Pergamino
Introducción
La fertilización con elementos tales como nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre
(S) ha generado notables incrementos en los rendimientos de trigo y otros
cultivos. Es por ello que su utilización hoy ya no es discutida, y son
habitualmente incorporados en los planteos tecnológicos. Sin embargo, la
eficiencia de uso de N y S depende de la condición hídrica, y en ambientes
afectados por sequía la respuesta a su agregado puede reducirse notablemente,
afectando la rentabilidad de la práctica.
El ciclo invernal de 2008 se caracterizó por una escasa reserva hídrica inicial,
precipitaciones muy reducidas, baja humedad relativa, y heladas en inicios de
encañazón. Esto sumado a relaciones insumo:producto desfavorables motivó a gran
cantidad de productores a prescindir de la fertilización, o hacerlo en dosis
mínimas. Bajo estas situaciones, la disponibilidad de N se transforma en una
limitante de los rendimientos, ante el retorno de las precipitaciones en la
última década de setiembre y, con algo más de abundancia, a mediados de octubre
(Figura 2).
Sin embargo, el uso de fuentes tradicionales aplicadas al suelo podría ser una vía poco apropiada para realizar fertilizaciones nitrogenadas en forma tardía (Figura 1). Esto se debe al tiempo que demanda hasta su inserción en los procesos de la planta, ya que requiere de la incorporación a la solución del suelo, luego ser absorbido por las raíces, su transformación química y la traslocación final hacia los tejidos en crecimiento. Este proceso puede demandar varios días, volviendo al nutriente disponible en forma demasiado tardía, en una etapa en que se está definiendo el número de granos, componente principal de los rendimientos. En cambio, la aplicación foliar de N en dosis bajas podría resultar en un uso más eficiente gracias a su rápida absorción y metabolización, mejorando en poco tiempo los procesos reproductivos que se desarrollan en la planta.
Figura 1: Posibles estrategias de fertilización nitrogenas en trigo, algunas de ellas en combinación con agroquímicos para la protección del cultivo.
El objetivo de este ensayo fue comparar el impacto productivo de diferentes fuentes nitrogenadas aplicadas en forma tardía sobre cultivos escasamente provistos de N inicial, bajo dos ambientes hídricos contrastantes, secano con estrés severo y riego. Hipotetizamos que la aplicación tardía de N mejora la tasa de crecimiento en una etapa definitoria para el cultivo permitiendo así alcanzar mayores rendimientos, y que el efecto depende de la calidad de ambiente y la condición hídrica.
Materiales y métodos
Se realizaron dos ensayos de campo en la localidad de Pergamino. Los
experimentos fueron conducidos con igual diseño, en bloques completos al azar
con cuatro repeticiones y cuatro tratamientos. La diferencia entre sitios radicó
en el cultivar (Baguette 11 Premiun ciclo largo vs Biointa experimental ciclo
corto) y el régimen hídrico, ya que en uno de los ensayos se aplicaron 80 mm
repartidos en cuatro riegos entre siembra y hoja bandera, por medio de un
aspersor de pivot central. En la Tabla 1 se detallan algunas características de
los sitios experimentales. Los ensayos fueron fertilizados a la siembra con NPS.
La dosis inicial de N fue limitada, en ambos casos.
Tabla 1: Características salientes de los sitios experimentales. Fertilización nitrogenada tardía en trigo bajo riego y secano. Pergamino (Bs As) Campaña 2008/09.
|
Riego-Pivot |
Secano |
Sitio y Partido |
EEA Pergamino Pergamino |
EEA Pergamino Pergamino |
Serie de Suelo |
Pergamino 3 Fase severamente erosionada |
Pergamino 6 Fase mod inclinada y erosionada |
Tipo de Suelo |
Arg. típico |
Arg. típico |
Fecha de siembra |
26-Junio |
18-Julio |
Antecesor |
Soja 1ra |
Soja 1ra |
Variedad |
Baguette 11 P |
Biointa Exp. |
Riego aplicado |
80 mm |
Secano |
Condición física del suelo (1-5) |
Mod. compactado Erosión severa |
Lev. compactado Erosión moderada |
Humedad inicial a la siembra |
Seco: 20-40% AU |
Seco: 20-40% AU |
Dosis P (kg ha-1) |
6 |
6 |
Dosis N inicial (kg ha-1) |
38 |
25 |
Dosis S (kg ha-1) |
7 |
5 |
Aplicación de fungicida |
No |
No |
En el ensayo se evaluaron fuentes nitrogenadas aplicadas en el estado de hoja bandera, inmediatamente después de que una lluvia mejorara la condición hídrica (Tabla 2). La denominación y composición química de los fertilizantes estudiados se presenta en esta misma Tabla.
Tabla 2: Tratamientos evaluados en el ensayo. Fertilización nitrogenada tardía en trigo bajo riego y secano. Pergamino (Bs As) Campaña 2008/09.
Tratamientos |
Fertilizante |
Dosis |
Dosis de N |
T1 |
Testigo |
|
|
T2 |
Urea (0-46-0) |
50 kg ha-1 |
23 kgN ha-1 |
T3 |
Urea bajo biuret para uso foliar (0-20-0) densidad 1,1 |
89 l ha-1 |
20 kgN ha-1 |
T4 |
GenofixS |
4 l ha-1 |
|
Previo a la siembra, se realizó un análisis químico de suelo por bloque, cuyos resultados promedio se expresan en la Tabla 3.
Tabla 3: Análisis de suelo al momento de la siembra.
Lote Riego
Prof |
pH |
M Orgánica |
P-disponible |
N-Nitratos |
N suelo |
S-Sulfatos |
cm |
agua 1:2,5 |
% |
ppm |
ppm |
kg ha-1 |
ppm |
0-20 |
5,7 |
2,1 |
35,2 |
6,0 |
23,4 |
9,0 |
20-40 |
|
|
|
5,0 |
13,0 |
|
40-60 |
|
|
|
2,5 |
6,5 |
|
|
42,9 |
|
Lote Secano
Prof |
pH |
M Orgánica |
P-disponible |
N-Nitratos |
N suelo |
S-Sulfatos |
cm |
agua 1:2,5 |
% |
ppm |
ppm |
kg ha-1 |
ppm |
0-20 |
5,7 |
3,0 |
26,9 |
11,0 |
28,6 |
6,0 |
20-40 |
|
|
|
4,0 |
10,4 |
|
40-60 |
|
|
|
2,0 |
5,2 |
|
|
44,2 |
|
Las aplicaciones de fertilizante fueron realizadas en el estado de Zadoks 39 (hoja bandera expandida) (Tabla 4). Las fuentes de uso foliar fueron aplicadas con mochila manual de presión constante. La misma contaba con un botalón aplicador de 200 cm provisto de 4 picos a 50 cm y pastillas de cono hueco 80015 que permiten asperjar 100 l ha-1. Las condiciones ambientales al momento de la aplicación se detallan en la Tabla 5.
Tabla 4: Estado del cultivo al momento de la aplicación.
Momento de aplicación |
Fecha de aplicación |
Estado del cultivo |
Altura (cm) |
Cobertura (%) |
Hoja bandera exp |
16-Oct |
Zadoks 39 |
70 (rie) 60 (sec) |
95 (rie) – 85 (sec) |
Tabla 5: Condiciones ambientales durante la aplicación.
Momento de aplicación |
Humedad de suelo (0-2 cm) |
Humedad de suelo (3-18 cm) |
Temperatura aire (°C) |
Humedad relativa (%) |
Velocidad. viento (km h-1) |
Nubosidad |
Ppciones 24 hs dda |
HB expandida |
H |
H |
18,9 |
60 |
6,6 E |
1 |
0 |
Escala de nubosidad: 0 completamente
despejado, 9 completamente cubierto
dda: después de aplicación
Se determinó materia seca total a cosecha, rendimiento de grano y sus componentes, número y peso de los granos. La cosecha se realizó en forma manual, con trilla estacionaria de las muestras. Para el estudio de los resultados se realizaron análisis de la varianza y comparaciones de medias.
Resultados y discusión
A) Características climáticas de la campaña
Las precipitaciones fueron muy limitadas durante los meses de invierno, lo
cual sumado a la escasa reserva inicial configuró un cuadro de estrés hídrico
permanente durante todo el ciclo (Figura 2). Esto se manifestó con singular
crudeza en el ensayo de secano, siendo parcialmente mitigado en la condición
bajo riego. Este contraste se trasladaría más tarde a los rendimientos (Tabla
7).
Figura 2: Evapotranspiración, precipitaciones y balance hídrico expresados como lámina de agua útil. Valores acumulados cada 10 días en mm. Pergamino, condición de secano, año 2008.
El cociente fototermal (Q) (Fisher, 1985) representa la relación existente
entre la radiación efectiva diaria en superficie y la temperatura media diaria,
y es una medida del potencial de crecimiento por unidad de tiempo térmico de
desarrollo. Es decir, daría una medida del potencial de rendimiento en ausencia
de limitaciones hídricas, nutricionales y de sanidad. Los valores para 2008
fueron buenos, pero comparativamente de los menos favorables del período
analizado (Figura 3 y Tabla 6). Así, el valor de Q para el año 2008 de ningún
modo explica los bajos rendimientos del ciclo, muy inferiores al de los años
predecesores.
Figura 3: Coeficiente fototermal (Q) durante el ciclo de cultivo de trigo. La
etapa abarcada por el rectángulo representa el período crítico para la
definición del rendimiento. Pergamino, Año 2008.
Tabla 6: Insolación efectiva (hs), Temperatura media (Cº) y Cociente fototermal Q (T base 0ºC) para el período del 15 de setiembre al 15 de Octubre, coincidente con la etapa crítica del trigo en la localidad de Pergamino. Años 2005 a 2008.
Condiciones ambientales |
Año 2005 |
Año 2006 |
Año 2007 |
Año 2008 |
Insolación Efectiva media (hs) |
7,2 |
7,1 |
5,9 |
6,9 |
T media del período ºC |
15,1 |
17,1 |
15,0 |
16,4 |
Cociente fototermal (Q) (Mj m-2 día-1 ºC-1) |
1,24 |
1,10 |
1,12 |
1,10 |
B) Rendimientos del cultivo
En la Tabla 7 se presentan los datos de las variables evaluadas en el ensayo.
Tabla 7: Biomasa total acumulada a cosecha, rendimiento, respuesta sobre el testigo, número de granos y peso individual de los granos de los tratamientos descriptos bajo dos ambientes productivos, a) riego y b) secano. Fertilización nitrogenada tardía en trigo. Pergamino (Bs As) Campaña 2008/09.
A) Riego Pivot
Trat |
Fertilizante |
Dosis (kg/ha) |
MSeca a cosecha (kg/ha) |
Rendimiento (kg/ha) |
Diferencia s/testigo (kg/ha) |
Granos/m2 |
Peso mil granos (g) |
T1 |
Testigo |
|
7278 |
3013 |
|
10598 |
30,0 |
T2 |
Genofix S |
4 l ha-1 |
7969 |
3183 |
170 (+ 5,4 %) |
11111 |
30,6 |
T3 |
Urea |
50 kg ha-1 |
7488 |
2848 |
-165 (-5,3 %) |
10254 |
30,6 |
T4 |
Urea foliar |
89 l ha-1 |
7800 |
3537 |
524 (+16,8 %) |
10124 |
32,6 |
b) Secano
Trat |
Fertilizante |
Dosis (kg/ha) |
MSeca a cosecha (kg/ha) |
Rendimiento (kg/ha) |
Diferencia s/testigo (kg/ha) |
Granos/m2 |
Peso mil granos (g) |
T1 |
Testigo |
|
2673 |
1396 |
|
4816 |
29,0 |
T2 |
Genofix S |
4 l ha-1 |
4110 |
1931 |
535 (+38,3 %) |
4726 |
31,2 |
T3 |
Urea |
50 kg ha-1 |
3778 |
1521 |
125 (+8,9 %) |
4714 |
29,8 |
T4 |
Urea foliar |
89 l ha-1 |
4355 |
1944 |
548 (+39,2 %) |
5760 |
28,2 |
Tabla 8: Análisis de la varianza para rendimiento de la interacción sitio x tratamiento, y de los efectos de tratamiento individuales en cada uno de los ensayos. Fertilización nitrogenada tardía en trigo bajo riego y secano. Pergamino (Bs As) Campaña 2008/09.
Análisis conjunto sitio x tratamiento |
Biomasa a cosecha |
Rendimiento |
Ambiente |
0,000 |
0,000 |
Tratamiento |
0,003 |
0,002 |
Interacción ambiente x tratamiento |
0,422 n.s. |
0,464 n.s. |
CV (%) |
9,7 |
9,8 |
Efecto de tratamiento x ambiente |
|
|
Pivot riego |
0,004 |
0,004 |
CV (%) |
7,17 |
7,17 |
Secano |
0,014 |
0,013 |
CV (%) |
9,81 |
9,82 |
Se determinaron diferencias de rendimiento significativas entre ambientes (Tabla 8). El ensayo irrigado duplicó en biomasa acumulada a cosecha y rendimiento al de secano (Tabla 7). De igual modo, se observaron diferencias significativas entre tratamientos para biomasa y rendimiento de grano (Tabla 8, Figura 4.a,b) en forma indistinta en los dos ambientes.
Los tratamientos de mejor comportamiento fueron los de aplicación foliar. La rápida asimilación de N incorporado por esta vía hizo que llegara a tiempo para mejorar los rendimientos, lo que no sucedió con la fuente sólida. La urea de aplicación foliar fue el tratamiento de máxima productividad, cuestión justificada por su alto grado de N. Asimismo, la respuesta a Genofix S fue amplia y consistente. Es interesante destacar que las diferencias de biomasa y rendimiento se manifestaron de igual modo bajo dos ambientes contrastantes. Siendo que la respuesta a N depende de la demanda, y como consecuencia del rendimiento del cultivo, sería esperable que se manifestara en mayor medida en el ambiente bajo riego. Sin embargo, no se observó interacción entre ambiente y tratamiento (Tabla 8). Es probable que la vía foliar de aplicación, que posibilita la absorción de N sin pasar por un suelo más o menos húmedo, sumado a la escasa oferta inicial de N, hayan favorecido la aparición de respuesta aún en el ambiente más pobre, en condiciones de secano y estrés hídrico casi permanente.
Aún cuando uno de los sitios fuera irrigado, la combinación de escasa reserva hídrica inicial, precipitaciones reducidas, baja humedad relativa, heladas en encañazón y altas temperaturas durante el llenado configuró un ambiente restrictivo. Esto no deja de ser un factor que reduce los rendimientos e introduce variabilidad, factores ambos que dificultan evaluar con precisión la tecnología estudiada. Por este motivo, estos resultados deberán analizarse de manera ponderada con los de otras localidades y campañas, realizados bajo condiciones ambientales más semejantes a las que se observan comúnmente en la región triguera argentina.
Figura 4.a. Riego Pivot
Figura 4.b. Secano
Figura 4: Biomasa total a cosecha y rendimiento de grano de diferentes estrategias de fertilización nitrogenada tardía bajo dos ambientes productivos, a) riego y b) secano. Pergamino (Bs As), Campaña 2008/09. Las barras verticales representan la desviación Standard de la media.
Consideraciones finales:
El ambiente bajo riego duplicó los rendimientos con relación a secano, pero
no modificó la respuesta a la fertilización.
En ambientes con baja dotación inicial, la aplicación de N en el estado de hoja
bandera incrementó la producción de biomasa y los rendimientos, cuando fue
aplicado por vía foliar. La urea foliar, fuente de alto grado y recomendada en
altas dosis, alcanzó la máxima productividad en ambos sitios. Las diferencias
fueron de 524 (+ 16,8 %) y 548 kgN ha-1 (+ 38,3 %) para riego y secano, mientras
que el caso de Genofix S alcanzaron a 170 (+ 5,4 %) y 524 kgN ha-1 (+ 38,3 %)
para la condición de riego y secano, respectivamente.
Las tecnologías evaluadas lograron manifestarse bajo una severa condición ambiental y en un ambiente de rendimientos limitados. La fertilización nitrogenada tardía se posiciona como una alternativa válida para incrementar el crecimiento y los rendimientos del cultivo de trigo, como complemento de prácticas agronómicas adecuadas que incluyan la fertilización de base con NPS y el manejo eficiente del agua.
Bibliografía:
• Abbate, P.; F. Andrade and J. Culot. 1995. The effects of radiation and
nitrogen on number of grains in wheat. J. Agric. Sci. 124:351-360.
• Ferraris, G. y L. Couretot. 2006. Evaluación de la Inoculación con Pseudomonas
fluorecens en Trigo bajo diferentes condiciones de fertilidad. IV año de
ensayos. Campaña 2005/06. En: Experiencias en el cultivo de Trigo y cereales de
Invierno. 2006. INTA Ediciones, Publicaciones Regionales. Proyecto Regional
Agrícola, CERBAN, EEA Pergamino y General Villegas (en prensa).
• Fisher, R. 1985. Number of kernels in wheat crops and the influence of solar
radiation and temperature. J. Aric Sci. 105:447-461.
• Zadoks J.C., T.T. Chang, y C.F. Konzak. 1974. A decimal code for growth stages
of cereals. Weed Res. 14: 415-421.