Por Federico Aguer

Altos índices productivos, adaptabilidad a todo tipo de suelos (sobre todo los salinos de los Bajos Submeridionales), mayor durabilidad, mayor cantidad de proteína, y un perfil ideal para la confección de rollos de reserva en invierno. Estas son algunas de las ventajas que aportan las pasturas subtropicales o megatérmicas, las cuales se empezaron a estudiar seriamente en el centro operativo Tito Livio Coppa, la delegación que el Ministerio de la Producción tiene en Las Gamas, departamento Vera.

En medio del idílico marco de la tradicional estancia, el director del Centro Operativo, el edafólogo Daniel Alconchel, le aclaró a Campolitoral que el proyecto nació hace unos años atrás.

Génesis

“Este centro operativo siempre fue uno de los más importantes del Ministerio en el norte de la provincia”, destacó. Alconchel recordó que los orígenes del Centro se remontan a los dos lotes fiscales que pasaron a manos de la Provincia cuando se fue “La Forestal”. “Este Centro empezó atendiendo a la colonización de la Cuña Boscosa santafesina en la década del “60, cuando se adjudicaron lotes a los productores y emprendedores líderes. En ese entonces funcionaban los talleres, porque había que trazar caminos, alambrar, limpiar el monte y las picadas”, recuerda.

El tema de pasturas subtropicales comenzó con la inquietud del Ing. Oscar Moreal allá por al año 1977, y nosotros desde 1999, decidimos redoblar la apuesta con el Ing. Julio Bissio, del INTA Reconquista, pero en el monte. De allí salió un convenio con esa institución, de ordenamiento y tratamiento de pasturas, el que aún hoy se mantiene. “Allí tenemos dos especies que anduvieron muy bien. Las mismas están implantadas con tres tratamientos diferentes: poceado (pozo a pala antes de sembrar para retener humedad), chipeado (se tira la semilla y se le desparrama el chip o tallo molido), y siembra tradicional. Ese proyecto cumple 5 años de trabajo midiendo la producción de pasturas y la evaluacion de fertilidad del suelo. A eso lo estamos evaluando y este año lo cerramos con una publicación”, comenta.

A partir del año 2000, empezaron a sembrar más superficie (Gramma Rhodes Calide), en un lote de 55 hectáreas lindero al corral de los animales. “Se trata de una pastura australiana de muy buena producción, cercana a los 7.000 Kg.de materia seca por hectárea”, destaca.

Pasturas 4x4

“En 2007 hicimos otra parcela de 30 hectáreas con 5 subparcelas, con una mayor diversidad, encontrándose allí variedades como la braquiaria, brisanta, toledo, gatton panic, cattambora y la pionner”, recuerda Alconchel. El objetivo planteado era hacer la evaluación de peso de los animales en períodos de uno o dos meses, a fijar con el veterinario Matías Lapissonde, responsable del área. Sin embargo, la sequía les frenó el proyecto de un plumazo. Pero no las ganas. “No lo pudimos terminar por la sequía, pero ahora estamos recuperando las pasturas y comenzamos a resembrar. Las estamos preparando bien para hacer esa evaluación de peso”, se entusiasma.

De hecho, a fines del año pasado, empezaron con un proyecto más ambicioso, integrado por los Ingenieros Rodolfo Vicino de la delegación San Javier y Raúl Villasboas de la delegación Vera, con la coordinación de Mariano García, del INTA Reconquista. Este equipo se reunió con empresas proveedoras de semillas de Córdoba (Agroempresa Semillas SA, Semillas Magna SA y Oscar Perman y Asociados SA), para construir las parcelas demostrativas para la evaluación productiva. La idea es que el día de mañana “traigamos a los productores en una jornada en el terreno, posiblemente para noviembre de este año”, se ilusionan.

El proyecto tiene previsto la implantación de un “forrajetum” de un cuarto de hectárea por especie y por variedad. El mismo tiene por objetivo la adaptación, observación de la especie, momento óptimo de corte, reserva de forraje, etc.

“Aparte de esos módulos con animales, verán 20 especies distintas de pasturas subtropicales, coordinado por el equipo técnico que formamos y con la gente técnica de los semilleros. Ellos lo vienen trabajando en Córdoba y el NEA y por eso cuentan con mucha información que a nosotros se nos escapa. Vamos a contar con algunas especies que recién ingresaron al país, hace unos pocos días”, nos cuenta Vicino.

Lo nuevo

Para un mejor desempeño de su potencial, desde hace años, la estancia está en comodato con una Asociación Cooperadora, que administra los bienes y solventa los gastos de investigación y mantenimiento. A las líneas de trabajo las formula el Ministerio. En el área ganadera, el Centro mantiene la cabaña de Brangus y Braford, y tuvo un convenio con una cabaña bonaerense para la recría de Limangus, el que finalizó en 2009 para adaptar a esos animales a esta zona. En el centro genético, recientemente reinaugurado, se hace inseminación artificial y repaso con toros propios y comprados, con la gradual incorporación de la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF). Justamente, se terminó de inseminar el 31 de diciembre a unos 260 animales.

Amplio espectro

El panorama de trabajo se completa con la capacitación. El 9 de diciembre realizaron una jornada, en donde disertó la Lic. Stella Carballo (INTA Castelar) y el Med. Vet. Jorge Torelli de la firma Mattievich recién llegado de Malasia, quien trajo las últimas novedades del mercado ganadero, y “nosotros expusimos la actualidad del Centro Operativo”, dijeron.

El tema del turismo rural es la otra variante de esta delegación. “Las claves pasan por la gente y la capacitación”, definen. Así y todo, atienden contingentes de escuelas, facultades, agrotécnicas y pasantías de una semana de los estudiantes de Esperanza. También vienen de Rosario a ver la realidad productiva del Norte, y se realizan campamentos permanentes de misioneros.

Para los encargados del Centro Operativo, el productor de la zona no se acerca mucho a participar de estos eventos. “Es un productor al que le cuesta incorporar tecnología; ya sea por la idiosincrasia o por el alto costo que ello implica”. No se hace subdivisión de potreros ni se limpia el monte; mayormente se sigue con la ganadería extensiva de antes. “Tenemos muchos productores de hasta 150 vientres, con lotes de 200 hectáreas, que para la zona son chicos” ,explican.

En la época más dura de la seca, el Centro Operativo concentró actividades y multiplicó sus funciones, como la del reparto de melaza a los productores, y la elaboración de los informes de emergencia agropecuaria. “Precisamos personal altamente capacitado para el centro genético y maquinaria más moderna”, reclaman. Entre las prioridades se encuentra un míxer, una enrolladora y una sembradora de Siembra Directa. “Para nosotros, Las Gamas es el nombre del Ministerio de la Producción en la Cuña, y queremos seguir generando información para la ganadería, tanto en pasturas como en genética”, concluyen.

El proyecto tiene previsto la implantación de un “forrajetum” de un cuarto de hectárea por especie y por variedad