- Isoca militar o Cogollera (Spodoptera frugiperda)
La isoca cogollera o militar tardía Spodoptera frugiperda ha incrementado sus
densidades poblacionales en los últimos años, con creciente impacto sobre maíz y
sorgo. El aumento poblacional de esta isoca comienza a repercutir también en
soja, aunque la oleaginosa sea de menor preferencia por la plaga comparada a la
marcada avidez por cultivos generalmente gramíneas (cultivos de maíz, sorgo,
mijo, moha; y sobre todo en lotes con malezas como cuaresma, echinochloa, trigo
guacho, etc.)
Los daños más importantes en estos cultivos lo producen desde los primeros
estados vegetativos, aunque también en sus estados más avanzados atacando las
panojas de maíz y sorgo, así como fundamentalmente las espigas del primero,
generalmente en su base y parte media.
Para el manejo exitoso de cogollera sobre gramíneas, resultará crucial o clave tomar decisiones antes que la misma "se proteja",tanto por profundizarse en el cogollo como por introducirse en la espiga, por ej., según el estado en el que se encuentre el maíz
Posturas de huevos de cogollera
Escala de Daños de Cogollera (en vegetativo)
0 = Sin daños
1 = Daños leves en el parénquima de la hoja sin perforarla (ventanita de
roído) Momento óptimo de control
2 = Daños moderados de defoliación en el cogollo (inicio presencia “aserrín”)
3 = Daños intensos en cogollo que comprometen a la planta, larvas grandes y
muy profundizadas (gran cantidad de “aserrín” actuando como tapón -sobre larva)
Daño grado 1: Este es el estado para hacer el control, y es óptimo porque la larva de cogollera está expuesta, o sea todavía no profundizada dentro del cogollo, y por lo tanto será fácil de contactar y controlar. Pero también éste es el estado que la mayoría de los usuarios "no detecta", porque en general no está el hábito de recorrer los maíces una vez por semana; si estuviera incorporado el monitoreo en maíz como en soja, una vez por semana, este daño se detectaría sin problemas, y tampoco habría problemas de control !
Este daño grado 1 se caracteriza por aparecer apenas unas "ventanitas" en las hojas de algunas plantas (comido el parénquima sin llegar a perforar la lámina de la hoja). Dichas ventanitas son producto de la ingesta de larvitas recién nacidas (L1 y L2); y lo importante es que estas ventanitas están indicando que las pequeñas larvitas están "expuestas" al insecticida que se aplique.
Por ende, el uso de cualquier piretroide a las dosis correctas, o un regulador del crecimiento (IGR) o un carbámico (generalmente presentan cierta acción ovicida sobre cogollera, lo cual es importante porque si hay larvas L 1 y 2 muy probablemente también haya posturas), o estos últimos en mezcla, permitirán un eficiente control del problema, siempre que la aplicación se realice al estado de grado de daño 1, daño de ventanitas en hojas.
Daño grado 3: es el estado que la gran mayoría detecta, cuando ya hay graves daños y un problema difícil de solucionar e incluso irreversible.
Este daño, grado 3, es cuando hay daños muy importantes en hojas y cogollo, y lo que es peor cuando las larvas ya medianas y grandes están terriblemente profundizadas en el cogollo, y por si fuera poco como ya tienen muy alta ingesta, hay una gran cantidad de "aserrin", excrementos que actúan como tapón, debajo del cual y bien profundizada se ubican las larvas. MUY DIFÍCIL DE LLEGARLE con una aplicación de cualquier insecticida, sea sistémico o no, de acción translaminar o no, con tensión de vapor o no; en otras palabras, no se logra buena eficiencia de control CON NADA !
Aplicaciones al estado de grado de Daño 3:
es el momento de gastar mucho
y conseguir muy poco !!
Umbrales de acción:
Zona Núcleo:
15 % de plantas atacadas (los daños son generalmente leves a moderados, principalmente en siembras tempranas)
Tener en cuenta que ante umbrales ligeramente por debajo, si se espera hasta
llegar al umbral establecido podemos correr el riesgo de que se nos profundicen
las larvas en el cogollo, y luego tendremos dificultades de control
(anteriormente detallado).
Zona Norte (N de Cba y S Fe hacia el N del país) y zona de E. Ríos y San
Luis:
Cuando se registre daños grado 1 en el 5% de las plantas
Ya que debido a las altas poblaciones de cogollera en estas zonas, seguramente se llegará al NDE. Pero si se demora el control se llegará al daño grado 3 !!, y luego de hacer el tratamiento seguir revisando el lote una vez por semana
APLICACIÓN
En todos los casos agregar dosis correctas de aceite a la aplicación, ya sea
terrestre como aérea, y en aplicaciones terrestres resultará fundamental usar
picos cono hueco, presión algo superior a lo normal y lograr gotas finas.
MILITAR EN SOJA !!
Fuerte ataque de militar en sojas tardías o de segunda!
Existe presencia de moderadas a altas poblaciones de Spodoptera frugiperda en
sojas tardías, y fundamentalmente en aquellos lotes previamente enmalezados con
gramíneas como cuaresma, echinochloa, trigo guacho, etc., y que al pasar el
glifo sin agregar un insecticida se volcaron a la soja produciendo severos
daños. Variando en sus densidades poblacionales esta plaga está afectando en
gran parte de la región pampeana.
También, la oruguita de la verdolaga Loxostege sp. (o Achyra) está presente
de manera menos generalizada que la plaga anterior pero, del mismo modo,
influenciada por presencia de malezas como verdolaga, quínoa, cardo ruso, etc.
DIATRAEA en maíz y sorgo
Ya se encuentran posturas de Diatraea por encima del umbral en zonas como el
Sur, Este y Noreste de Córdoba, Centro-Norte y Oeste de Buenos Aires, así como
también se está incrementando la presencia de oviposiciones en el Sur de Santa
Fe.
En breve, se brindarán las localidades que tengan riesgo de mayor impacto de la
plaga.
Por Ing. Agr. Nicolás Iannone
Grupo del Sistema de Alerta
Servicio Técnico - INTA Pergamino