El retroceso general de las cotizaciones en la Bolsa de Chicago impactó ayer sobre la soja argentina, que cerró con saldo negativo en el mercado disponible local. Respecto de los cereales, los exportadores volvieron a demostrar interés sólo por mercadería de la próxima cosecha, aunque los negocios fueron muy reducidos.

Por tonelada de soja disponible las fábricas ofrecieron 942 pesos sobre las terminales de San Martín, San Lorenzo, Villa Gobernador Gálvez, Ricardone, Timbúes, General Lagos y en San Jerónimo, $ 18 menos que anteayer. La Bolsa de Comercio de Rosario indicó que no se relevaron operaciones en el recinto.

Los exportadores propusieron 942 pesos por tonelada de soja en Ramallo y en Bahía Blanca, y $ 932 en Necochea, $ 18 por debajo de las ofertas vigentes en la jornada anterior.

La soja de la próxima cosecha se cotizó a US$ 207 por tonelada en Bahía Blanca y a US$ 203 en Necochea, con quitas de 3 dólares. En San Martín, Villa Gobernador Gálvez y Arroyo Seco los interesados ofrecieron 206 dólares.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) las posiciones noviembre y mayo de la soja retrocedieron US$ 2,10 y 1,10, mientras que sus ajustes fueron de US$ 255 y de 210,50 por tonelada.

Los contratos noviembre y enero de la soja en la Bolsa de Chicago perdieron US$ 3,31 y 3,40, en tanto que sus ajustes resultaron de 337,31 y de 339,61 dólares por tonelada. La apreciación del dólar respecto del euro y el avance de la cosecha en el Medio Oeste estadounidense fueron los principales factores bajistas de la jornada.

Ayer, previamente al inicio de las operaciones, el USDA informó que las exportaciones estadounidenses de soja totalizaron durante la semana anterior 1.384.800 toneladas, por encima del volumen del reporte anterior, de 1.152.000 toneladas, y del rango previsto por los operadores, que iba de 700.000 a 1.000.000 de toneladas.

Maíz, trigo y girasol

Pese a que la Oncca reglamentó anteayer la "apertura permanente de los registros de exportación de trigo y maíz", a través de la resolución 7552 de ese organismo, el hecho de que ésta aún no haya sido publicada en el Boletín Oficial mantuvo a los exportadores distantes de los puertos y sólo interesados en operaciones puntuales con mercadería de la campaña 2009/2010 2009/2010.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los consumos pagaron $ 450 por tonelada de maíz disponible en San Antonio de Areco, Pilar y Gualeguay; $ 435 en Baradero; $ 420 en Salto, y $ 415 en Chacabuco.

El trigo de la próxima cosecha, con descarga en abril, se cotizó a US$ 107 por tonelada en Bahía Blanca y a US$ 105 en San Martín y en Arroyo Seco, sin variantes. Tampoco hubo cambios en el Matba, donde los contratos diciembre y abril quedaron con ajustes de 111,50 y de 108 dólares por tonelada.

Las pizarras de Chicago mostraron quitas de US$ 1,38 sobre las posiciones diciembre y marzo del maíz, cuyos ajustes resultaron de 134,05 y de 139,07 dólares. En su reporte semanal, el USDA calculó ayer las exportaciones estadounidenses de maíz en 1.223.400 toneladas, por encima de las 673.300 toneladas del informe anterior y del rango previsto por el mercado, de 600.000 a 800.000 toneladas.

Respecto del trigo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó que el sector que representa a los molinos "continuó mostrando la retracción de las últimas jornadas". Las ofertas fueron de 525 a 555 pesos por tonelada, según calidad y procedencia.

El trigo nuevo se negoció a 125 dólares por tonelada en Bahía Blanca, sin cambios. En el Matba la posición enero del grano fino subió US$ 0,50 y cerró con un ajuste de 133,50 dólares.

En Chicago y Kansas el contrato diciembre del trigo bajó US$ 1,74 y 2,58, mientras que su ajuste fue de 166,36 y de 172,51 dólares.

Por último, el girasol de la nueva cosecha se negoció a 200 dólares por tonelada en Rosario, San Jerónimo, Bahía Blanca y en Necochea, sin cambios.