En los feedlots, en cambio, las condiciones para la aparición y diseminación de enfermedades son por naturaleza más favorables.
Concentrar Animales que naturalmente se hallan dispersos en el medio ambiente significa un desafío para su correcto manejo y exige un compromiso importante con la sanidad. Precio que se debe pagar en toda producción intensiva. En un sistema pastoril -donde la carga animal es baja- la oportunidad de que los microorganismos se dispersen es mucho menor.
En los feedlots, en cambio, las condiciones para la aparición y diseminación de enfermedades son por naturaleza más favorables.
Llegando al extremo que muchas enfermedades cambiaron su forma e intensidad de presentación a partir de la decisión del hombre de encerrar el ganado en corrales. "La principal estrategia en el manejo de las enfermedades debe ser su prevención, la cual comienza desde el momento en que se diseñan las instalaciones y se decide la compra del ganado", dijo el Doctor Eugene Janzen, profesor del Departamento de Medicina de Animales Grandes de la Universidad de Saskatchewan, Canadá, durante su visita a la Argentina con motivo de participar en el taller sobre "Manejo de feedlots".
Existen numerosos factores que influyen en la presentación de una enfermedad en los feedlots. Uno de ellos es la cantidad de animales encerrados.
A medida que este número es mayor se elevan potencialmente la morbilidad (proporción de animales que enferma) y la mortalidad (proporción de animales que muere), en parte quizá por no realizar las tareas "apropiadamente". "Incluso se observa que en aquellos períodos en los que se llenan los feedlots como consecuencia de la mayor entrada de terneros en la época de destete, por ejemplo, las enfermedades aumentan", remarcó el especialista.
Instalaciones
Un buen dimensionamiento del corral, un tamaño adecuado del comedero y su fácil acceso pueden prevenir problemas de salud relacionados con la forma de alimentación, como son los cuadros de indigestión, sobrecarga ruminal, laminitis y posiblemente hasta neumonías. Incluso un drenaje apropiado permite que el ganado no deje de comer debido a las malas condiciones del corral.
El buen drenaje también minimiza la presentación de infecciones podales y ayuda al control de insectos. "Otro aspecto clave es que las buenas instalaciones facilitan el reconocimiento de los animales enfermos y su aparte para un tratamiento temprano.
Por otro lado su funcionalidad creará una situación favorable para que las personas responsables tengan una mejor predisposición para llevar a cabo los tratamientos", afirmó Janzen. Un grupo de corrales debe destinarse exclusivamente al alojamiento del ganado recién llegado.
Los mismos deben estar cerca del "hospital" para minimizar la distancia de traslado de los enfermos para su tratamiento. "Luego de un tiempo de cuarentena dijo, los animales pueden ser considerados de bajo riesgo y trasladados a otros corrales. Es conveniente mantenerlos alejados de aquellos que llevan un tiempo en el feedlot (gordos), ya que estos pueden servir de reserva de microorganismos y representar un riesgo para los entrantes. De esta manera se está trabajando con grupos o bloques de animales".
Dentro de las instalaciones debe contarse también con un sector "hospital", conformado por varios corrales para evitar mezclar animales enfermos procedentes de distintos bloques.
La inmunización constituye uno de los pilares básicos de la prevención. Las recomendaciones para la vacunación se basan en la evaluación de riesgo. Es decir, "Se debe incluir en los programas todas aquellas vacunas que prevengan enfermedades con riesgo de presentación. Por lo tanto, es necesario conocer las enfermedades que se presentan en las zonas donde se compra el ganado antes de poner el programa en marcha", concluyó Janzen.
Un protocolo de inmunización estándar del oeste de Canadá continuó incluye la vacunación con Pasteurella, Haemophilus y virus de IBR, causantes de problemas respiratorios.
La inmunización contra la Diarrea Viral Bovina (BVD) o el Virus Respiratorio Sincitial (BRSV) es de uso frecuente, pero no rutinaria. Como es imposible prevenir completamente las enfermedades, el tratamiento temprano es una medida de manejo sanitario fundamental. Para ello es necesario identificar el animal con problemas, sacarlo del corral y tratarlo.
"El tratamiento de todos los animales del corral tratamiento masivo en el que se presenta la enfermedad también es un procedimiento habitual.
Es un método que ha demostrado ser efectivo, probablemente porque permite compensar la falta de un diagnóstico confiable del animal enfermo. Los tratamientos masivos se han constituido en una herramienta primordial para controlar las enfermedades respiratorias", afirmó el especialista.
Finalmente, el especialista aseveró que la medicación a través del alimento o del agua de bebida tiene varias limitaciones: "Por un lado, una disminución en la ingesta de alimento o agua por parte de los enfermos lleva a que aquellos que más necesitan la medicación no reciban una dosificación suficiente.
Además, la incorporación de antimicrobianos a niveles terapéuticos puede modificar la microflora ruminal ocasionando cuadros de indigestión e incluso la muerte. Por último, el desarrollo de resistencia antibiótica que puede transferirse a la población humana es otra limitante importante".
El estado sanitario de los animales representa una de las variables productivas más importantes, y los feedlots no son la excepción, muy por el contrario, el énfasis se debe poner en la prevención.
Para ello, el diseño apropiado de las instalaciones, los detalles de manejo de los animales y el tratamiento temprano de los enfermos pueden minimizar el riesgo de enfermedad y su expresión, constituyendo importantes aliados de la vacunación.
Cuenca rural